Destacados de ALIJA 2007

| ALIJA | 20/5/08 | 7 comentarios

La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina anunció los «Destacados de ALIJA», galardón con el que la entidad distinguió a los libros sobresalientes entre los editados en Argentina durante el año 2007. Para esta edición de los «Destacados de ALIJA», el jurado estuvo integrado por Cecilia Bajour, Marta Polimeni, Silvia Motta, Julián Roldán y Roberto Sotelo. Detallamos las obras premiadas con las respectivas consideraciones del Jurado.

La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina anunció los «Destacados de ALIJA», galardón con el que la entidad distinguió a los libros sobresalientes entre los editados en Argentina durante el año 2007.

Para esta edición de los «Destacados de ALIJA», el jurado estuvo integrado por Cecilia Bajour, Marta Polimeni, Silvia Motta, Julián Roldán y Roberto Sotelo.

A continuación se detallan las obras premiadas con las respectivas consideraciones del Jurado (en cursiva):

Cuento

Bicho Martínez ataca, de Pablo Albarello con ilustraciones de Pablo Picyk.
Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007. Colección La pluma del gato.

Los cuentos de Albarello se destacan por la originalidad en las tramas y en los mundos representados. El humor negro, tan poco transitado en sus expresiones más puras y desenfadadas en la mayoría de la narrativa que se produce hoy, aparece desafiante en gran parte de sus historias. Algunos relatos proponen puntos de vista inéditos que ponen de relieve el habla de personajes insólitos como el propio Bicho Martínez o el Perro Fernández, dirigente canino incomprendido con todo los vicios de la lengua militante. Es interesante también el cruce paródico con géneros discursivos poco frecuentes en la literatura infantil y el tratamiento metaficcional y paródico del tópico «la realidad supera a la ficción» en el logradísimo cuento que cierra el libro: «Una del espacio». La ilustración a cargo de Pablo Picyk dialoga acertadamente con el tono de los relatos en su estilo cómic moderno, en la apariencia infantil combinada con la audacia formal en el diseño y en la decisión de contrapuntear con su propia línea el humor que domina la propuesta narrativa de Pablo Albarello.

Novela

Ícaro, de David Wapner, con ilustraciones de Mónica Weiss.
Córdoba, Editorial Comunic-Arte, 2007. Colección Veinte escalones.

¿Qué pasaría si la noticia del fin del mundo estuviera escondida en la segunda página de la edición vespertina del diario La Razón? ¿Y si sólo lo advirtiera de modo periférico un niño de diez años, repentinamente urgido por semejante y definitiva misión? El predominio de lo fragmentario parece ser el procedimiento narrativo justo para la convivencia de la infancia con la idea de catástrofe en esta desafiante novela de Wapner. Por medio de la hibridación genérica y de la alternancia de temporalidades que miran con nostalgia, humor y crudeza algunos momentos de la infancia del personaje, Ícaro aparece como un texto lleno de sugerencias y honduras filosóficas. Como si tematizara el arte de formular preguntas sobre el futuro desde la perspectiva de esa «especie llamada niño», esta novela exaspera los límites del lenguaje y de las convenciones narrativas. Otros modos de narrar que invitan a modos de leer poco habituales.

Quiero escapar de Brigitte, de Eduardo Abel Gimenez, con ilustraciones de Mónica Weiss.
Córdoba, Editorial Comunic-Arte, 2007. Colección Veinte escalones.

Un planeta llamado Brigitte y el deseo de escapar de allí es la célula madre de esta novela de ciencia ficción, género en que el autor se mueve con absoluta soltura y destreza. El dominio de sus leyes genéricas tanto en el terreno literario como en sus manifestaciones en otros sistemas culturales (cine, historieta, etc.) se observa en el ejercicio paródico y humorístico que invita a revisitar escenas y procedimientos que pueden reconocer los habitués del género o ser el primer escalón para los que incursionan en él por primera vez. Gimenez con audacia y prosa original construye una voz de alguien que es presa de una misión y un deseo ajenos. Propone al lector que se sorprenda a cada paso junto con el narrador de los designios inasibles de una voluntad que revela gradualmente sus propósitos. Al ritmo de esta complicidad tapizada con las vertiginosas metamorfosis de quien cuenta es posible encontrar escenas de gran poder visual, casi cinematográficas.

Libro-álbum

Cuento escondido, de Laura Devetach (texto) y O’Kif (ilustraciones).
Buenos Aires, Ediciones SM, 2007. Colección El Barco de Vapor, serie Los Piratas.

El texto poético de Laura Devetach utiliza la acumulación enumerativa como recurso con el que invita al lector a ir en busca del cuento enunciado como «tan chiquito que podría esconderse debajo de una pestaña». La calidad de «escondido» opera como un artilugio lúdico del que O’Kif se hace eco para que se produzca el diálogo entre palabra e imagen, propio del libro-álbum. Las imágenes de O’Kif navegan y develan el escondite del cuento en medio de un mar, bravío y risueño a la vez. En él los intertextos que aluden a imágenes propias de la cultura infantil, no sólo literaria, se suceden y colaboran con construir y completar el significado de un cuento rico en imágenes poéticas y gráficas.

Lo que hay antes de que haya algo, de Liniers (texto e ilustraciones).
Buenos Aires, Pequeño Editor, 2007. Colección Fuelle.

En el curioso y lúdico soporte de la colección Fuelle Liniers revisita de modo absolutamente original el tan transitado tema de los miedos infantiles. Por medio de su estética peculiar el autor incursiona en lo gótico-infantil y cruza lo poético con lo humorístico. No hay concesiones sobreprotectoras a la cuestión de los terrores nocturnos: el miedo es el miedo y esto es valorado artísticamente. El estrago de la oscuridad en las tranquilidades infantiles tiene lugar de una manera honda y filosófica. Lo caricaturesco se cruza con la ambigüedad en el lenguaje y el silencio. Sus pesadillas son tiernas pero sus conductas vuelven absurda su ternura: miran fijo, no dicen nada. Sin paracaídas y con exacto equilibrio entre lo que se dice y lo que se calla Liniers pone en juego la materialización de la nada en un libro para niños.

Manual de bolsillo Ninja, de Dani the O (texto e ilustraciones).
Buenos Aires, Editorial Cacahuate, 2007. Colección Bicharraco.

Tal como su título lo indica, en formato pequeño se presenta este libro-álbum que parodia a los manuales de autoaprendizaje, al retomar humorísticamente sus marcas apelativas y fuertemente estandarizadas. Por medio de la ficcionalización paródica de un minicurso de defensa personal, su autor satiriza sobre algunos estereotipos y comportamientos sociales, las convenciones del cine de acción y las artes marciales. Cabe destacar el juego humorístico que se establece entre el lenguaje textual y el gráfico, uno pretendidamente formal y técnico y el otro con un estilo de ilustraciones que por su gracia, lo ridiculizan en cada secuencia. El trabajo de Dani the O en esta propuesta es una clara demostración de la proximidad de las marcas genéricas del libro-álbum y el cómic ya que los sentidos humorísticos se construyen en la relación interdependiente del código escrito y el de la ilustración.

Zorrolfo en el Sur, de Martín Eito (guión e ilustraciones).
Buenos Aires, Editorial Cacahuate, 2007. Colección Bicharraco.

Libro-álbum que presenta una deliciosa historia contada sólo a través de imágenes, sin texto escrito. Esta manera de narrar en la que la ausencia de la escritura potencia las necesidades de la inventiva gráfica y de la puesta en página para sugerir humor e intriga, sumada a las situaciones lindantes con el absurdo que viven los personajes y a la utilización de recursos de la historieta, son rasgos difíciles de encontrar en libros dirigidos a los lectores muy pequeños donde predominan narrativas y estéticas más convencionales; todo un conjunto de características que, por otra parte, al desafiar los modos habituales de leer amplía el público destinatario de esta obra.

Historieta

Bosquenegro, de Fernando Calvi (guión y dibujos), con la colaboración de Jazmín Pisaco (color).
Buenos Aires, Domus Editora, 2007. Colección Aventuras Dibujadas.

Bosquenegro nos sumerge en el universo de los cuentos maravillosos al ritmo de los cuadros de una historieta. Este bosque mágico funciona como marco para las pequeñas historias que le dan sentido a la obra. Sentido y estructura porque a través de ellas y de los increíbles (y a la vez entrañables) personajes que las protagonizan se hilvana una trama por la que se entrecruzan los hilos del humor ingenuo con momentos de ironía y la fantasía épica. El guión, desde una propuesta argumental simple que de cierto modo homenajea al universo Tolkien, sin embargo no escapa a la complejidad narrativa como, por ejemplo, al incluir historias dentro de otras, por medio del procedimiento de cajas chinas o al expandir con audacia secuencias del relato demorándose en juegos gráficos propios del género del cómic.

La aventura de comer, de Quino (guión y dibujos).
Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2007.

Podría considerarse a La aventura de comer como una antología temática del maestro Quino. En ella se recopilan trabajos de distintas épocas del artista que, como característica esencial de su obra, analizan en clave de humor uno de los hábitos culturales más trascendentales de la humanidad: la ceremonia de la comida.Estas viñetas de humor gráfico, modalidad particular del género de la historieta -algunas de ellas realizadas hace ya varios años-, mantienen en la actualidad toda su potencia humorística y vigencia como sátira social.

Libro ilustrado

Pajarraigos, de David Wapner (texto) y Claudia Degliuomini (ilustraciones).
Córdoba, Editorial Comunic-Arte, 2007. Colección Vaquita de San Antonio.

La escritura de Wapner propone un juego de vaivenes entre un discurso que entrecruza de modo peculiar lo aparentemente informativo con lo que invita a la construcción poética de sentidos. Retoma y renueva cada vez con diversos matices lo ya afirmado. Deviene así en una propuesta acerca de un mundo que podría tener existencia y lo explicita, en sentido figurado. Una oscilación constante entre lo aparentemente confirmable y lo imaginado, entre la certidumbre formal en el plano del texto y la conjetura, apoyada en un relato sin fisuras, convincente.

La ilustración a cargo de Degliuomini se apoya en lo poético, interactúa con el texto en los momentos de mayor afirmación con líneas y texturas marcadas y fondos iluminados, con transparencias y fondos tenues en las búsquedas; dialoga con él, aporta sus respuestas.

Libro-juego

Colección Cine de Dedo, Serie Pulgarcine, de La Marca Editora.
Títulos: Otra vez sopa, Chicle globo, Feliz en tu día, Otra vez sapo, de Santiago Melazzini.
Buenos Aires, 2007.

Una propuesta original que busca crear un vínculo afectivo con los libros a través de la relación lúdica que establecen estos títulos con el lector. El lector es invitado a ser un participante activo en la gestión narrativa y visual de este novedoso acto de leer ya que para que el juego se lleve a cabo debe desplegar su gestualidad tal como el nombre de la colección lo indica. La génesis de lo cinematográfico se cruza por medio de una suerte de prestidigitación con el soporte libro y de ese modo se recompone cinéticamente un relato que hasta la intervención del lector estaba en estado de reposo. Leer se convierte por un instante en proyectar cine.

Libros-juego y libros-objeto al mismo tiempo, la colección Cine de dedo se caracteriza por su impecable diseño y producción. Las mini-historias que narran, son gags animados equivalentes al cartoon del humor gráfico.

Colección

Aventuras Dibujadas, de Domus Editora. Director: Martín Casanova. Coordinación: César Da Col.
Buenos Aires, 2007.

La colección «Aventuras Dibujadas», dedicada exclusivamente a los libros de historieta para niños, sitúa al género en un lugar merecido (y hasta el momento inédito) dentro del panorama de la literatura infantil actual. Los títulos que la integran apuestan a una enriquecedora diversidad, tanto de guiones como de estilos gráficos.

Propuesta editorial

Chubasco, de Pablo Cabrera (texto e ilustraciones). Editora: Ruth Kaufman.
Buenos Aires, Pequeño Editor, 2007. Colección Fuelle.

El juego sutil a partir de la discordancia sorprendente entre lo que dice el texto escrito y lo que muestra la imagen es central en esta propuesta. Es difícil encontrar el empleo de estéticas cercanas al surrealismo en la mayor parte de la producción dedicada a niños y jóvenes. Cabrera incursiona en esta dimensión por medio de la ruptura audaz de la tan extendida tendencia mimética entre el lenguaje de lo escrito y el de la ilustración. A través de la representación plástica de escenas que escapan a la lógica habitual, desacomoda lúdica y misteriosamente las expectativas lectoras trayendo a la vez ecos de otros relatos infantiles. El uso condensado y original de los colores enmarcados cuidadosamente en el minimalismo propio de la Colección Fuelle aporta atractivo y extrañeza a esta historia de final ambiguo, posible puerta abierta para otro relato.

Ilustración

Cristian Turdera, por las ilustraciones de La reina Mab, con texto de Ruth Kaufman (adaptación del poema «Reina Mab» de Romeo y Julieta de William Skakespeare).
Buenos Aires, Pequeño Editor, 2007. Colección Incluso los grandes.

El mundo onírico de este poema de Shakespeare es reinventado por Cristian Turdera a través de una estética que parece dialogar a la vez con su personal apropiación de representaciones gráficas del cuento de hadas macabro y con su frecuentado estilo toy designer. Su paleta suave contrasta con el universo pesadillesco y nocturno del poema original (matizado con luces tal vez más diurnas en la adaptación de Ruth Kaufman) que abreva en imágenes fantásticas de la tradición celta. Los límites de lo infantil se vuelven sugerentemente sinuosos en esta relectura plástica. Lo temible convive libremente con lo lúdico a través de asociaciones gráficas que recuperan con un sello personal diversas estéticas contemporáneas en boga.

Juan Lima, por las ilustraciones de Periquito, con texto de Laura Devetach.
Buenos Aires, Ediciones SM, 2007. Colección El Barco de Vapor, serie Los Piratas.

La elaborada idea plástica de Juan Lima en Periquito supone un desafío conceptual de intensa potencia poético-visual. Por medio de una búsqueda estética poco frecuente en libros para niños su trabajo invita a imaginar una posible intertextualidad plástica y temática con el Juanito de Berni. Lima inventa una atmósfera original para el camino vivencial-poético del personaje. Logra dar una autonomía y a la vez un contraste entre dos dimensiones del mundo propio de Periquito: por un lado, niño pobre-recorte de papel, austero, marginal en el color y en su ubicación en el espacio ficcional y simbólico y por otro, como si se tratara de un viaje iniciático desde su periferia pobre y fabril, el encuentro con la poesía, representado como un mundo extrañado, lúdico y colorido. Mundo que gana terreno en forma creciente al mismo tiempo en la onírica imaginación de Periquito y en las propuestas compositivas del poema plástico creado por Lima con singular condensación y originalidad en el uso de los materiales. Es deseable en posibles futuras reediciones un ajuste en su producción editorial (impresión, tamaño) a la medida de la exquisitez de la propuesta.

Reedición

El Último Espía, de Pablo De Santis con ilustraciones de Max Cachimba.
Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2007. Colección Alfaguara Infantil, Serie Naranja.

La reedición de El Último Espía abre el camino a un reencuentro con una narrativa que supone una alquimia entre lo vital y lo tenuemente melancólico. Pablo de Santis crea un personaje absurdo y solitario que por medio de un humor delicado transita por atmósferas y mundos que se salen de lo habitual en la literatura infantil y plantean una vuelta de tuerca poética a los relatos de enigma, género que en este autor suele encontrar los matices más originales. Los casos que resuelve el Último Espía encuentran su eficacia en las raras y a la vez paródicas atmósferas en las que se desenvuelven los insólitos sucesos. Encarnados en un relato ágil los momentos paródicos plantean un diálogo original con elementos de la cultura tales como, por ejemplo, la mitología griega o la poesía de las cosas sencillas. El espesor visual creado por las ilustraciones de Max Cachimba, con sus grises y su humor sutil y peculiar suma al arte de mostrar y ocultar, sello de las historias enigmáticas de De Santis.Divulgación científica e información

El baño no fue siempre así, de Federico Kukso e Ileana Lotersztain con ilustraciones de Javier Basile.
Buenos Aires, Ediciones Iamiqué, 2007. Colección Las cosas no fueron siempre así.

Decir que «Las cosas no fueron siempre así» como sugiere el nombre de la colección, predispone por medio de un lenguaje coloquial y lúdico al abordaje de cada tema que desarrolla desde una perspectiva histórica. La palabra cosas incluye a todo lo posible con un concepto de sencillez y cercanía.

En este caso la temática del baño es por próximo, cotidiano y privado lo que aviva y promueve con indiscreta curiosidad el deseo de conocer. La propuesta se sostiene y, sin desviarse del tema que promete, remite a diversos aspectos de la historia social en recorridos por el tiempo y diversas culturas, con un aporte riguroso y organizado de datos.

Los textos informativos, en un registro accesible sin dejar de ser consistentes, se enriquecen con apartados que al apelar directamente al lector lo invitan y provocan.

La ilustración dialoga y aporta humor a la propuesta de difundir información, por lo general caracterizada por la seriedad.

Comunicaciones teóricas

Artepalabra. Voces en la poética de la infancia, antología compilada por María Emilia López.
Buenos Aires, Lugar Editorial, 2007. Colección Relecturas.

Una interesante y acertada selección de artículos, dada la calidad de lo ya publicado en la revista Punto de Partida, que incluye diversidad de miradas que provienen de la experiencia y el conocimiento de autoridades reconocidas en el ámbito de la Literatura Infantil y la Lectura.Cada uno de los autores pone en juego lo que sabe y sus talentos, revisa sus acciones y vuelve a construir ideas. Pone en cuestión lo establecido, trabaja en la búsqueda de respuestas para generar nuevos enfoques y generosamente lo vuelca y comunica en lo escrito. Los especialistas que se encuentran en esta selección, quizás sin proponérselo entran en diálogo. Los reúne por otra parte el compromiso que asumen desde sus lugares como creadores, artistas y promotores de lectura.

Material necesario para quienes transitan su práctica en escenarios escolares, espacios todavía resistentes a una franca y saludable recepción del arte y la literatura.

Clásicos

Primer amor, de Iván Turguéniev con ilustraciones de Aurélie Sanchez. Traducción del ruso de Alejandro Ariel González.
Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2007. Colección Los libros de Boris.

Cuando pensamos en los clásicos probablemente aparezcan en nuestro imaginario Shakespeare, Cervantes, Molière. No es habitual que ciertos cánones que reúnen lo considerado «clásico» incluyan a escritores rusos de fines de siglo XIX. Sin embargo estos se han ganado por derecho propio, la condición de clásicos, pues han aportado a la literatura universal su invalorable calidad estética en la que luego abrevaron tantos escritores del siglo XX como de nuestro joven siglo XXI.Es en ese marco que Primer Amor de Ivan Turguéniev puede ostentar la categoría de clásico con total holgura. Por medio de la sencillez narrativa el autor plantea con inmensa maestría las sensaciones que despierta en el adolescente el descubrimiento del amor. A través de la mirada enamorada de Valdemar el mundo cambia para ser iluminado o ensombrecido según sus sensaciones y éstas marcan, a su vez y para siempre, esa etapa de la vida. Turguéniev en su prosa sutil y poética pone en evidencia estos vaivenes.

Recopilación de relatos de la tradición oral

Bichos que vuelan. Cuentos y leyendas sobre pájaros y otras criaturas voladoras de Latinoamérica, de Patricia Suárez con ilustraciones de Max Cachimba.
Santa Fe, Homo Sapiens Ediciones, 2007. Serie Mitos y leyendas.

La selección contiene un recorte interesante dentro de las numerosas posibilidades que ofrecen los relatos de la tradición oral y que seguramente deviene de una búsqueda amplia y de decisiones comprometidas.Estos bichos alados nos llevan a sobrevolar un pasado remoto y aún vigente en las diversas culturas americanas. Surcan el tiempo y el espacio en recorridos territoriales abarcadores, visitan toda la extensión del continente deteniéndose en los distintos pueblos donde anidaron estas historias.

Los personajes elegidos, en versiones de Patricia Suárez, son identificables y cotidianos volviéndose sorprendentes ante una mirada extrañada que pone en cuestión lo obvio.

Lo poético, lo trágico, el humor, alternan en estas versiones de los diversos relatos en un estilo narrativo cuidado que no se despega de la oralidad que les dio origen.

Las ilustraciones a cargo de Max Cachimba, con vuelo propio, definen con líneas claras lo conocido y aportan con su uso del color al clima inquietante que sugiere la irrupción de lo misterioso.

Libro total (texto, ilustración y edición)

El diario del Capitán Arsenio. La máquina de volar, de Pablo Bernasconi (texto, ilustraciones y diseño gráfico). Equipo editorial: Mariana Vera (Dirección Editorial), Natalia Méndez (Coordinación), Stella Maris Gesteiro (Jefe de Producción), Silvia Villalba (Corrección).
Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007. Colección Especiales.

A partir de una original dialéctica entre la propuesta gráfica y la escritura, este libro juega desde su concepción y diseño a desbordar ciertas convenciones narrativas y genéricas. El diario del absurdo personaje inventado por Bernasconi sale de sus propios límites formales al presentarse como una suerte de aventura gráfica que despliega sus quijotescos empeños voladores. Su bitácora, ideada como tablas de doble entrada que combinan el estilo del informe técnico con la distancia ingenua del humor absurdo, por medio de la representación de los pasos empleados para los inconclusos ascensos se constituye en una visualización expandida de sus inevitables fracasos. El uso del collage digital, técnica predilecta del autor, va más allá del ensamble de elementos y busca explorar desde su particular concepción gráfica los requerimientos ficcionales y narrativos de la propuesta. El cuidado de la edición en el ritmo de la información visual y en la calidad de la puesta en página busca poner en valor las búsquedas formales que destacan esta ficción.

Canción y pico, de Laura Devetach (texto) y Saúl Oscar Rojas (ilustraciones). Equipo editorial: Mariana Vera (Dirección Editorial), Natalia Méndez (Coordinación), Stella Maris Gesteiro (Jefe de Producción), Silvia Villalba (Corrección), Ariana Jenik (Diseño), Canela (Edición original).
Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007. Colección Especiales.

Las cuatro partes en que se organiza este libro de poesía son como estaciones del universo poético más sensible de Laura Devetach: los interrogantes sin respuesta, los habitantes del mundo natural, las coplas revisitadas por su personal homenaje, los viejitos y su vínculo con lo minúsculo. El vuelo delicado de esta poética encuentra en el diálogo con el trabajo plástico de Oscar Rojas una representación de lo aludido por las palabras desde un costado poco convencional. La ilustración invita con su despliegue de formas y de colores surgidos de una visión festiva de la naturaleza a intentar otras formas de percibir el mundo, como lo hace la poesía. La idea de vuelo, de intento de nuevas texturas tanto en lo que se dice como en lo que se ve, parece estar presente en el diseño a cargo de Ariana Jenik que logra entramar los poemas y las ilustraciones como si siempre hubieran estado unidos. Los juegos tipográficos también ponen de relieve la materialidad de lo sonoro en algunos poemas y se transforman en otra manera de dar espacialidad lúdica a la poesía.


Artículos relacionados:

Destacados de ALIJA 1999

Destacados de ALIJA 2001

Destacados de ALIJA 2002

Destacados de ALIJA Agosto 2002-Diciembre 2003

Destacados de ALIJA 2004

Destacados de ALIJA 2005

Destacados de ALIJA 2006

7 comentarios sobre “Destacados de ALIJA 2007”

  1. verónica dice:

    qué bueno que se nos oriente con buena literatura acompañada de buenas artes plásticas . Esta revista es imprescindible para docentes que como yo se dedican a la difusión de la lectura, a los talleres literarios con niños, a la Expresión Plástica y al Teatro de Títeres con y para niños


  2. Analia dice:

    Felicitaciones a todos los premiados por sus maravillosas obras!


  3. fiorella dice:

    felicitaciones por su desempeño y sus obras!!!!! chau y les deseo lo mejor


  4. GABRIEL MOCHEN dice:

    POR FAVOR ENVIARME E.MAIL DE ALIJA


  5. admin dice:

    Gabriel: el mail de ALIJA es info_alija@yahoo.com.ar


  6. adelaida carmona dice:

    me resultarón orientadoras estas reseñas: Los felicito.


  7. SILVIA dice:

    excelentes las orientaciones pero como trabajo en una escuela primaria me orientaría aún más que pusieran las edades recomendables en forma estimativa gracias