Saber no cuesta nada (bueno, un poquito)
Colección ¿Querés saber? de Eudeba (proyecto, adaptación de textos y dirección: Paula Bombara). Reseña por Diego Golombek.  «Pablo Picasso decía que todos los niños nacen artistas. Es muy posible, pero lo que es seguro es que todos los niños nacen científicos. ¿Quién si no un científico se la pasaría desarmando juguetes o hermanitos para ver qué tienen adentro, quemaría hormigas con la lupa en el jardín, vestiría mascotas con trajes de hadas o piratas para estudiar sus reacciones o haría maravillosas combinaciones detergente, mermelada y colorante?» Aquí »



Por Karina Micheletto. «Me han dicho que mis personajes eran demasiado locos, he tenido muchas discusiones sobre lo que está bien y lo que está mal en un libro para chicos». Reproducimos la entrevista que realizó la periodista para el diario Página/12 (Buenos Aires, domingo 20 de enero de 2013). (Fotografía de Guadalupe Lombardo. Gentileza de Página/12.) 
La teoría del tiempo del Jardinero Mágico: “El presente es el momento justo en el que el pasado que va en una dirección se encuentra con el futuro que va en la otra”.
«Los géneros nos invitan a prestar mucha atención a algunas cosas del relato y a descuidar otras. Es imprescindible la atención, pero también la distracción. Para conseguir este equilibrio, cada género tiene su propia manera de ver el mundo. Los héroes ven a través de ventanas, de mirillas, de catalejos, de microscopios, de puertas entreabiertas, de lupas. A través de cristales y rendijas descubren en qué clase de mundo están. En las líneas que siguen hemos jugado a buscar para cada género un artefacto óptico que le sirva de símbolo.» 
De Juan Lima, con fotografías de Juan Lima, María Antolini, Fabiana Di Luca, Guadalupe Haedo, Patricia Muñoz, Bárbara Paramio y Juan Soto. Reseña por Cecilia Bajour. «De la mano del portavoz cómplice de la tapa, ese loro tornasolado que mira de perfil, se enciende una serie de poemas y fotos que se caracteriza por combinar una idea integradora, un viaje con lente de aproximación poética y humorística a un modo de mirar el mundo natural de Traslasierra, con la multivariedad formal y gráfica que espera al lector al ir de poema en poema, de foto en foto». 
