130 | LECTURAS | 9 de junio de 2004

Conversación abierta con el Foro de Ilustradores
Invitado especial del foro de Imaginaria y EducaRed

 


Discusión: Cuando lo que es permitido en ilustración no lo es en la escritura

Sherlock

Con permiso del moderador y los foristas, copio lo siguiente porque me parece interesante analizarlo en un tema aparte y porque me agradaría la opinión de los lectores (el subrayado es mío):

Sherlock escribió anteriormente este mensaje:

Sra. Mónica: he leído con atención sus mensajes y me llama la atención lo siguiente (espero no lo tome Ud. a mal...).

En distintas respuestas ha escrito Ud. "A4, NADA, SE ME MEZCLÓ, LOLA, SERENO Y ALEGRE, LA SONRISA... " etc. y, en cambio, también ha escrito "graciela repún, canela, graciela beatriz cabal, walsh, bornemann..." Es decir, la tecla de mayúsculas funciona bien, pero no la usa Ud. para referirse a esas escritoras.

¿Por qué?

Y recibió esta respuesta de Mónica Weiss: 

My dear Mr. Sherlock, how candidly British your irony, let me tell you. I love your caring of the written language norms, and I'll try to explain myself around this matter. 

ahora que me va conociendo, habrá notado que tiendo a interpretar y tomar partido. que más que al descuido, tiendo al diseño. que -digámoslo de una buena vez- en materia de neurosis estoy más cerca de la paranoia que de la amnesia.

no usar mayúsculas en los nombres propios y en los comienzos de las oraciones; haber elegido la tipografía arial preferentemente tamaño 12 -y tamaño 10 u 8 para las acotaciones- señalar con negrita, subrayado, color reforzado con negrita, casi nunca con "comillas" -que me caen pesadas, a pesar de la aparente liviandad de su mote-; y sólo cuando es imprescindible itálica; aplicar de corrido la mayúscula en todas las letras de una palabra a la que se desea señalar; y todo ésto como representación visual de textos marcadamente coloquiales...

...es lo que podría denominarse mi "forma" de emailear con/para el foro de ilustradores.

¿por qué me parecen adecuadas -desde el punto de vista del diseño- estas decisiones?

la anemia de mayúsculas la relaciono con la horizontalidad, con la falta de autoridades fijas, con una sensación de alivio, con estar todos del mismo lado del mostrador (incluyendo las posibles pequeñas confusiones que ello implica). la tipografía arial, en tamaño bien legible sin llegar a ser agresivo visulamente, la relaciono con la claridad, la simpatía y una cierta desnudez, es decir, con algo que tal vez perturbe pero a través de una sensualidad llana (en el foro hacemos las cosas por placer, nadie está obligado a nada. no hay que buscar excusas para ejercer el placer, no es necesario esconderlo). la negrita, el color, el subrayado, las comillas, la itálica, son recursos que por un lado compensan la falta de mayúsculas, pero por otro la superan ampliamennte a nivel expresivo (en el foro tratamos de buscar formas nuevas, sueltas, creativas para cada problema que pareciera pre-cocinado de antemano). y el tono coloquial de los textos, refuerza nuestra intención emparejadora: tanto los consagradísimos como los que recién empiezan, reciben la misma información, la misma atención, y el mismo espacio en las muestras, en las reuniones, en toda actividad del foro.

ahora bien, si usted -y eso parece derivarse de sus palabras- sospecha de una cierta enemistad, animadversidad o cualquier otra clase de tirante animosidad respecto de las señoras escritoras que cita, debo aclararle que:

a graciela repún, canela y graciela cabal LAS AMO. y que a maría elena walsh  y elsa bornemann NO LAS CONOZCO, pero no veo porqué -llegado el momento- no habría de amarlas.

I hope, my never enough estimated Mr. Sherlock, that your question has been satisfactorily answered. Yours sincerely, m


Sherlock

Sra. Mónica:

No tuve la intención de sugerir enemistad entre Ud. y esas escritoras, sino que me llamó la atención que, siendo nombres propios, no los escribiera Ud. con mayúscula.

Permítame disentir respetuosamente con su argumentación. Escribir de modo incorrecto palabras que las normas del castellano indican claramente cómo deben escribirse, nada tiene que ver con la representación visual de textos coloquiales, sino un error o una omisión en la escritura. Por la misma razón, no se puede decir que se trate de un recurso. Ningún recurso puede compensar la falta de las mayúsculas, como tampoco ningún recurso compensa la falta de un acento o de una letra "h".

Finalmente, dice Ud. que en el foro (el de ilustradores) tratan de buscar formas nuevas, sueltas, creativas. Es razonable que lo hagan dentro de la ilustración, pero no lo es cuando esa búsqueda transgrede normas de otra disciplina, como lo es la escritura.

Se lo planteo de un modo muy sencillo. Suponga Ud. que no hablamos de la escritura, sino de las matemáticas. Por siglos venimos enseñando a los alumnos que 1x2=2.

¿Diría Ud. que es mejor enseñar que 1x2=1, porque de ese modo, el diseño aparece visualmente más equilibrado y al haber un 1 en cada extremo se mantiene una suerte de simetría más estética?


Mónica Weiss

por supuesto que no, mi estimadísimo y dedicado sherlock. me temo que usted confunde lo opinable con lo no opinable:

las reglas de la ortografía son no opinables (al menos hasta que el sostenido uso social las modifica), las de la puntuación permiten una razonable flexibilidad (qué sería de "la voz" de cada artista, sino), y las del diseño de tipografías -y demás parafernalia ad hoc- son absolutamente opinables.

de este modo, su ejemplo del 1x2=2, podría ubicarse en el primer grupo, el no opinable.

he opinado.

(me encantan sus preguntas).

a los que viven en buenos aires les recomiendo que se den una vueltita por el centro cultural recoleta y se detengan en la muestra latinoamericana de tipografía (es excelente, variadísima y hasta hay visitas guiadas, donde se puede preguntar acerca de muchas de estas cuestiones).

la segunda recomendación es que tomen contacto con quienes están desarrollando poesía visual, encontraríanse ustedes con interesantísimas sorpresas al respecto.

en resumen: a aggiornarse, che.


Marianidis

Hola, Mónica...

Trato de ver este tema desde un punto medio entre lo ortodoxo y lo lúdico. Y llego a la conclusión de que es bueno jugar, pero respetando las reglas de cada "disciplina" -como se ha dicho- para no confundir a los que están en pleno proceso de aprendizaje de reglas y normas. Reglas y normas que no sugieren una imposición autoritaria, sino una convención que todos compartimos para expresarnos y darle un valor, una categoría a cada cosa, lugar, persona, etc.

Estoy de acuerdo en que se puede jugar con las formas para darle más dinamismo o color a lo que se escribe, sobre todo en lo que se refiere a literatura infantil, donde el efecto visual es más fuerte. Sin embargo, creo que no se le hace ningún favor a los chicos escribiendo las cosas de un modo diferente a como lo aprenden en las escuelas. Un psicólogo podría decir con total autoridad que es un mensaje alienante, desde la confusión que implica, desde la ambivalencia.

Nosotros, los adultos, tenemos una referencia clara (aprendimos reglas ortográficas y gramaticales en el colegio) y sabemos distinguir la norma del juego. Los chicos recién comienzan ese camino y no me imagino el lío que se les debe armar en la cabeza. Personalmente, me parece que todos los que tenemos que ver con la cultura y los medios de comunicación debemos reducir esa confusión, no aumentarla.

Una resolución: creo que se puede jugar perfectamente a cambiar la tipografía y el color de la letra "J" mayúscula para escribir "Juan" de un modo creativo, sin confundir a los chicos y sin complicar la tarea de los docentes. Sería un punto medio... ¿no?


Mónica Weiss

totalmente de acuerdo con vos, marianidis. yo hago de tus palabras una causa.

lo que parece necesario aclararles (lean bien lo que se escribió en su momento, antes de alarmarse) es que cuando yo escribo para chicos, lo hago siguiendo todas las normas tradicionales. por los mismos motivos que vos señalás, carlos.

es más, les comento que en mi opinión, si se decide editar un libro todo en mayúsculas -siguiendo esta nueva corriente tan en boga para edades preescolares y de primeros lectores- siempre propongo que de todos modos se señalen las iniciales con un tamaño mayor al resto de las letras, para colaborar con la comprensión lectora.

en "cumpleaños de dinosaurio" no pude lograrlo, pues las reglas de diseño gráfico estaban preestablecidas en la colección (los caminadores).

en "quién está detrás de esa casa" sí pude, ya que el diseño gráfico estuvo a mi cargo.

cuando les pido que lean bien me refiero a que les comenté que este sistema gráfico que estoy usando con ustedes, es el mismo que uso con... EL FORO DE ILUSTRADORES / ARGENTINA. se trata de una institución muy particular, casi una no-institución, pero conformada en su totalidad por adultos, y de una formación intelectual bastante nutrida, y sobre todo muy observadora y estudiosa de toda esta problemática.

che, no es mi intención ponerlos nerviosos. si les molesta, con ustedes busco una nueva forma de escribirles. sí, tal vez sea interesante probar por ese lado.


Marianidis

No, Mónica... No creo que nadie de este foro se ponga nervioso o molesto. Particularmente, soy amigo de no ir a los extremos y en ese contexto, si recordamos que hace pocos días nuestro secretario de Cultura, el Sr. Torcuato Di Tella comentó que la cultura no es su prioridad ni la del gobierno, esto que estamos debatiendo parece estar en el puesto quinientos noventa y cuatro en cuanto a importancia.

No obstante, también soy amigo de pensar que todas las pequeñas acciones contribuyen, suman -en un sentido u otro- a favor o en contra de la formación de los chicos. Si me pongo en lugar de ellos, pienso que estoy en medio de mensajes contradictorios, en diferentes niveles de importancia. Algo así como estar en un encuentro para dejar de fumar y ver que el moderador tiene en la boca un habano encendido. Cuando sos adulto, tenés con qué defenderte de esa contradicción, pero cuando sos un chico...

En síntesis (y esto es personal, sin ánimo de imponerlo a nadie), yo escribo del mismo modo una carta informal, una tarjeta de cumpleaños o un artículo para alguna revista literaria, o sea, siguiendo las mismas reglas que conozco. No me sale naturalmente, me es incómodo a la vista escribir de un modo diferente a como me enseñaron, tanto como me es algo desagradable escribir la palabra "vaca" con "b" larga. Y no se trata de una falta de permiso o una negación a jugar con las palabras: simplemente no me surge hacerlo.

De todos modos, no me parece un tema menor. Detrás hay toda una ideología, una manera de ver las cosas, hasta una manera de estar parado en la vida. El modo en que uno escribe es tan personal e íntimo como la propia huella digital... ¿no te parece?


Mónica Weiss

este tema me encanta, os lo aseguro.

como verán, aún no he probado ningún nuevo sistema gráfico para dirigirme a vosotros, porque tengo más ganas de escribirles esto que de ponerme a probar lo otro. además, me encantaría que me dijeran "pero noooo, mooooniiii, no cambies ese sistemita tan simpático. estás representando al foro de ilustradores, y es con ese sistemita que te manejás ahí. está todo bieeeennn". voy a esperar unos días a ver si alguno me lo pide. o si se olvidan.

marianidis, tres cositas de tu carta (que tal vez bailen en pareja, o trieja):

1. si fuera por alguna especie de "habilitación" proveniente del sistema político, nada de lo que hice jamás hubiera sido hecho. lamentable para mi billetera, más toda materia que me atrae siempre se termina hallando en las antípodas del ministerio público.

2. qué notable que vos también tomes un ejemplo ortográfico ("baca") cuando lo que en principio se me estaría señalando es la libertad que me tomo en el uso del diseño tipográfico. (¿no se entenderá la diferencia?)

3. me resulta encantador que digas que escribís del mismo modo una carta informal, una tarjeta de cumpleaños o un artículo para una revista literaria. en realidad me cuesta creerlo, no debe ser del todo así, marianidis. me dan ganas de recibir una tarjetita tuya (El cumpleaños de Moni, por C. Marianidis. Como es de semipúblico conocimiento, y repitiéndose este 2004 en coincidencia con la misma fecha que en años anteriores -el 29 de septiembre- la ilustradora Mónica Weiss cumple, una vez más, años. ¿Se sugiere, acaso, que en este despuntar repetitivo, la histórica actitud cuasi muletilla pro motto continuo de esta joven (je je) co-autora nacional e internacional de libros para niños, se esté aproximando a algún umbral decadente? ¿Es pertinente que nos cuestionemos esto acerca de una fecha tal vez más propensa a la frivolidad festiva que al sesudo análisis? Más allá de estas y otras nuevas consideraciones que seguramente serán publicadas en futuras tarjetitas recordatorias, tanto el que suscribe, como otros miembros de esta redacción, deseamos un "muy feliz cumpleaños" a la autora integral de "Cumpleaños de dinosaurio", Ed. Sudamericana, 2001 ($ 12.00)). bué, está bien, me aproveché de un malentendido a propósito -es obvio que vos te referías a otra cosa- pero es que éste me resultó tan tentador... y oscar wilde dixit: puedo resistir todo menos la tentación (así le fue).

de paso les cuento que cuando mamá quedó viuda, la ayudé por algunos años en el estudio jurídico que ella había compartido por 40 años con papá y que ahora quedaba sólo a su cargo, redactando demandas judiciales. no les puedo explicar lo que me divertí escribiendo en aquel tonete solemne, haciéndome la importante, invocando jurisprudencia que -los que sí sabían- me habían alcanzado al escritorio hacía 4 segundos. lo recuerdo y se me hace agua la boca. (los juicios se ganaron, sino no estaría tan contenta contándoles esto)



Artículos relacionados:

Links