Conversación abierta con el Foro de Ilustradores
Invitado especial del foro de Imaginaria y EducaRed
- Presentación
- Preguntas a Mónica Weiss
- Preguntas a Istvansch
- Preguntas a los dos
- Discusión: Cuando lo que es permitido en ilustración no lo es en la escritura
- Lo novedoso del Foro de Ilustradores / Argentina
- ¿De quién es esta historieta?
Preguntas a Mónica Weiss
Marianidis
Hola, Mónica... Es un honor tener ilustradores en el foro. Y tan buenos. ¿Cómo nace la creación de ilustraciones para un libro? Aparece la editorial, el autor, la historia... el autor tiene a sus personajes en la imaginación y vos tenés tu propia representación de las escenas, los rostros, los símbolos... ¿Cómo llegás a ese acuerdo con el autor, por el cual ambos están satisfechos con el resultado?
Mónica Weiss
hola marianidis, gracias por la bienvenida y te respondo:
hay mil caminos para llegar al libro terminado, pero digamos que hay 2 o 3 formas base:
1) que la editorial te llame, ya teniendo ella el texto de un autor determinado, y la colección a la cual se destinará ese libro (con lo cual ya tenés decididos los formatos como tamaño, frecuencia, si es en color o blanco y negro, etc). muchas veces, por este camino, el ilustrador nunca conoce al escritor personalmente, puede no saber nada de él, y realiza su interpretación del texto. los escritores sufren bastante con este método, imaginate... se llevan la sorpresa cuando el libro ya está publicado, y no siempre les gusta.
2) que te juntes con un escritor amigo/afín y planees el libro desde su concepción inicial, componiendo los 2 lenguajes al mismo tiempo y en algún tipo de armonía de diálogo. es decir, concebir entre 2 una obra pensada como un todo,
3) que hagas todo integralmente, que escribas, ilustres y diseñes todo vos (tu cabecita igual se divide en esas 3 frecuencias, y no te creas que es tan fácil: en vez de dialogar con el escritor de afuera tenés que hacerlo con el de adentro)
Marianidis
¿Hacés un largo estudio antes de llegar a las formas finales o ese proceso es mental y a la hoja volcás lo que va a ser casi definitivo?
Natalita
Mónica:
Vi los originales de tu libro en el C. C. Recoleta y quedé estupefacta ante esos ladrillos!!!!!!. Quiero saber cómo elegís las técnicas que usás, si siempre pintaste igual, como te formaste como ilustradora, si la arquitectura tuvo algo que ver, etc.
Te felicito, tenés un talento envidiable!!!
Mónica Weiss
(A Marianidis)
hacer mil dibujitos de prueba/ "alejarme" y ver todo con ojo crítico /e "introducirme" de vuelta pensando cómo mejorar o cambiar lo previo -desde un detalle dentro de un sólo boceto, hasta la idea general del proyecto-, son tres aspectos que se entrelazan toooodo el tiempo, no sólo en los primeros pasos. hasta las pinceladas finales pasan por ahí.
creo que en todos los procesos compositivos uno se maneja de ese modo. es como tener varios ojos que enfocan distintas cosas.
(A Natalita)
uy muchas graciasssss!!!! las técnicas las pienso cada vez para cada libro. lo que más vengo "repitiendo" es trabajar las pieles al óleo sobre papel entelado, por el asunto de la tersura y la luminosidad (que explico en el textito que acompaña a la galería donde de este mes de imaginaria) pero después... en el libro de la casa, traté de que el lector percibiera toda la sensualidad algo rasposa y fragante de la obra en construcción, así que usé en muchas partes óleo + arena. esos ladrillitos están hechos así, con arenita. los apliqué con unas espátulas muy pequeñas, si me hubieras visto te hubiera parecido una dentista preparando la amalgama, ese tipo de movimientos manuales.
en el libro del sastrecillo valiente, en cambio, lo encaré como visto a través de la mirada del sastre, es decir: si sos un enano esmirriado y sin ninguna alcurnia, y te tenés que enfrentar a un gigante descomunal, te conviene concentrarte en el pespunte de su pantalón, en el estampado de la tela, así no ves a esa tremenda mole que lo que te provocaría es una urgente huída. de modo que decidí ilustrarlo mediante un collage de telas muy vistosas, muy "distractivas", y además, a medida que se acerca al castillo, a medida que su posibilidad de ascención social se acerca más y más, las telas del collage se van poniendo más suntuosas (al principio hay arpilleras y lienzos rústicos de tapicería, al final se llena de lentejuelas, brocatos dorados, sedas, tules y detalles de pasamanería).
es decir, la elección de la técnica debería reforzar las ideas que querés expresar en el libro.
ah, y la arquitectura tuvo mucho que ver: no en las técnicas concretas, pero sí en que estudiás 3 años de historia del arte, y 5 años de diseño (es decir, de composición) y pensás en esta frecuencia todo el tiempo. espero no estarte resultando un plomo. vos parame que no me ofendo, eh?
Marianidis
Si pudieras dar la receta de una buena ilustración, ¿cuánto habría de técnica, cuánto de improvisación, qué ingrediente no podría faltar y de cuáles podrías prescindir?
Mónica Weiss
técnica: la que exprese mejor tu posición con respecto a la temática de la obra (lo que le contesté más arriba a Natalita)
improvisación: todo el tiempo, cantidad necesaria.
no podría faltar: la inteligencia y un sentido estratégico pero afectivo sobre el libro.
se puede prescindir: de casi todo, siempre.
con respecto a esto último, tengo esa sensación todo el tiempo, en cuanto aspecto de la cultura humana observe.
Marianidis
Limitándonos a lo artístico, ¿cuál fue el peor momento -el que más te costó remontar o asimilar- y el que recordás como el mejor?
Andrés 1530
Hola Mónica, no conocía tus laburos, (por lo menos con tu nombre y apellido), pero te digo que me está impresionando tu precisión y claridad con que contás tu forma de laburar.
Lo que no entiendo es cómo puede ser que un ilustrador trabaje meses en un libro y que luego sea una sorpresa para el escritor.
¿Nunca se cruzan? ¿No se comunican entre ilustrador y escritor?
¿Por qué puede pasar eso?
Mónica Weiss
(A Andrés 1530)
creo que todo se explica por el lado del dominio: si las riendas del emprendimiento las lleva una editorial grande, ese editor tiende a contratar separadamente a las "partes". parecido a un señor propietario que quiere hacer una obrita en su casa, y llama una tarde al plomero, otra tarde a un albañil, etc., y de algún modo la obrita se termina haciendo, con la coordinación (ejem) del propio señor.
si las riendas del emprendimiento las llevan los propios artistas (escritor+ilustrador/diseñador, ya sean 2 personas o 1 artista integral) la cosa -en principio- sale con otra polenta, con otra coherencia, se le pueden ir dando más y más vueltas de tuerca a la obra mientras se va haciendo/pensando en conjunto. se van ajustando los lenguajes: para qué repetir en el texto algo que ya se ve en el dibujo: se saca eso del texto original y en base al dibujo se reescribe algo puramente literario, algo que casi no se pueda dibujar.(así trabajo yo con la escritora graciela repún, te aseguro que es delicioso encontrar a alguien con quien podés trabajar/jugar sin límites)
mi primer librito me lo encargó canela, me dio un texto en unas 3 o 4 páginas A4 tipeadas en máquina de escribir tipo olivetti y la cosa estaba firmada por una tal graciela beatriz cabal. yo, ni idea (no sabía NADA del mundo del libro infantil local), lo primero que hice fue pedirle el teléfono de graciela a canela. la llamé, le conté que iba a ilustrar su libro y que la quería conocer y conocer su casa... y graciela cabal estaba totalmente sorprendida pero encantada y me invitó a su casa y ahí me mostró su inmensa colección de ángeles de todo tamaño y su lugar de trabajo y su lugar de familia. y como el libro contaba con 2 cuentos absolutamente relacionados con lo que había percibido en ese contacto matineé con graciela (uno es "patita de ángel", el otro "historieta de amor"), ella quedó contentísima con los dibujos, se sintió bien interpretada. se pudo establecer -aunque en etapas separadas- un poco de trabajo en equipo, en sociedad.
igual, nada garantiza 100% nada. a veces, libros donde el escritor y el ilustrador no sólo no se conocen personalmente sino que los separan varios siglos de distancia (por ejemplo ilustrar algo de shakespeare, algo de homero) pueden resultar libros maravillosos o catastróficos.
(A Marianidis)
ay marianidis marianiiidiiiiiiiisssss!!!!!!! cómo me hacés pensarrrrrr!!!!!!! es que no me acuerdo, a ver...
el peor momento fue uno en el que justamente SE ME MEZCLÓ lo personal con lo artístico: tenía que ilustrar los primeros 2 libros de la colección LOLA para editorial sudamericana, es decir, tenía que inventar a lola y su universo gráfico concordante y al mismo tiempo tenía internada a mamá (estuvo internada en coma 4 por seis meses, hasta que murió) y al mismo tiempo al menor de mis hijitos, que por aquel entonces tenía dos años (por una quemadura muy grave, hubo que hacerle 2 operaciones con anestesia total, y te cuento que un hermanito mío se murió en una anestesia a los 6 meses de vida).
es decir, mi vida era una especie de terremoto devastador, acompañada por todos los fantasmas y terrores posibles.
pero, fíjate fíjate, la serie LOLA debía expresar todo lo contrario: un acercamiento poético a la vida, al mundo, básicamente SERENO Y ALEGRE. para niñitos muy pequeños, escrito por canela. lola era -a su vez- canela de niña. canela tiene una sonrisa magnífica y generosa, una sonrisa que expresa como una confianza en que "al final todo va a salir bien". bueno, probé muchas cosas y nos inclinamos por unas acuarelas de coloración muy tenue, con pocas líneas negras en tinta para contornos y facciones, y mucho blanco en la hoja. el blanco es como el silencio en la música, y colabora con la atmósfera de calma.
el problema era...
de todos modos, la sonrisa se corrigió, pero si reparás en sus ojitos... lola tiene mirada triste, como si recién hubiera llorado.
y el mejor momento es ahora, sin duda. vengo dándome todos los gustos en materia creativa, tengo mil proyectos en curso, de libros para chicos (míos completos, o con la gran repún o con otros escritores), libros para adultos escritos-ilustrados-diseñados por mí, obras de teatro, escenografías, TODO lo que se me ocurra! Y EL FORO, el maravilloso foro de ilustradores, que lo siento como casi el eje de toda mi actividad artística. sono contenta.
Marianidis
Valió la pena hacerte pensar, Mónica... Fijate que así como una escena de la infancia se resignifica cuando se la recuerda siendo adulto -o sea, deja de ser aquella escena para convertirse en algo distinto-, después de este recuerdo que compartiste con nosotros, cada vez que vuelva a mirar la sonrisa de Lola, no va a ser la misma que yo creía ver... Muchas gracias.
Sofia
¿Cuáles son los libros que hicieron con Graciela Repún? ¿Ustedes dos solitas? ...¿y el diseño?
Mónica Weiss
con la repún hicimos muchos libros, de los cuales hasta ahora se han publicado 2: "Leyendas Argentinas" en Ed. Norma, y "¿Quién está detrás de esa casa?" en Libros-álbum del Eclipse. y hay un 3º a punto de publicarse, el cuento "El abuelo Valentín" Ed. Santillana de Puerto Rico.
mediante el primero nos conocimos: ella escribió el texto, se lo aprobó la editorial, la editorial me llamó para ilustrarlo. la llamé por teléfono. nos hicimos amiguísimas, y desde entonces planeamos más y más libros.
el segundo, es uno de esos libros que construimos juntas.
el tercero, se realizó al modo del primero.
EL DISEÑO: en todos los que hacemos juntas, el diseño lo hago yo, como parte de la obra integral.
tanto "Leyendas..." como "El abuelo...", son libros pre-diseñados de colecciones existentes. me llegaron los monos de las páginas ya armadas, con el texto puesto y con el sector dibujable. sobre esa base desplegué las ilustraciones. en el caso de las "Leyendas..." estoy disconforme con que luego hayan modificado los cortes de texto sin fijarse en lo que pasaba con las ilustraciones. por ejemplo hay un cuento hablado en primera persona, y recién al final te enterás que el que habla no es un señor sino un mono. bueno, cambiaron la ubicación de los párrafos y las páginas, y al mono dibujado lo pusieron... al principio del cuento! con lo cual destrozaron todo el chiste.
Sofia
Mónica, el libro-álbum del eclipse lo vi, ya le comenté a Istvansch y me pareció ¡una joyita!
Maravillosa colección, uno más hermoso que otro.
Mónica Weiss
y sííí, el editor es el responsable.
galería del editor
hay editores que pecan de puntillosos (trabando cosas, censurando otras, metiendo un poquito de más la cuchara)
y editores que pecan de descuidados (no se mandan un control final del trabajo de todas las partes intervinientes, dejando todo eso al azar)
si hubiera que elegir, me quedo con los primeros.
eso sí:
también hay editores que por un lado son responsables y cuidadosos de los detalles y de lo acordado, pero que sin embargo respetan tu posición de artista, y no modifican tu trabajo, tu toma de partido, tu planteo de la obra sin pedirte permiso. que te hacen sugerencias en función de la obra, no de los miedos. éstos son los editores perfectos.
Laura 02
¿Cómo llegás a contactarte con las editoriales? Por ejemplo, ¿cómo
llegaste a Sudamericana? Por casualidad, ¿el mural de
Mónica Weiss
hola laura! sí, el mural de sudamericana lo hice yo (lo pinté
al óleo en un papel entelado de
¿cómo llegué a las editoriales?: me cayó del cielo, yo no lo busqué, nunca se me había ocurrido dedicarme a hacer libros. te cuento:
mis hijitos eran muy pequeños y decidí aflojar con la arquitectura y retomar la pintura -sin el propósito de mostrar, era algo para mí-, cuando una amiga, también arquitecta, me pidió que le ilustrara un cuento que ella había escrito. me encantó el encargo, ella no tenía apuro, y me tomé un año (UN AÑO) para hacerlo. eran unos dibujos bien grandes, en lápices de colores con muchas capas. se lo di a gloria y me olvidé.
un año después, suena el teléfono y una voz aterciopelada me dice:
-¿holá?, ¿mónica weiss?
-sí, ¿quién habla?
-canela.
-¿qué canela?
-la de la tele.
y yo pensé que me había ganado un concurso de la serenísima, o algo así. es decir... ¿para qué / por qué me llamaría canela a mí?????
-estoy viendo un dibujo tuyo de un árbol, ¿querés ilustrar un libro?
-ehhhmmmm.... sí!, pero perdoname la ignorancia... ¿vos escribís?, porque yo te conozco de la tele.
-sí, escribo. pero también soy editora de sudamericana. este libro está escrito por graciela cabal.
-(glup! ...oh mein gott, quién será graciela cabal... en qué me estoy metiendo... )
-si venís mañana, te entrego el texto. lo leés y me contestás si querés hacerlo.
-ehhmm.... mañana no puedo, porque me caso.
-¿y pasado?
-no, pasado es la fiesta. mañana es el civil y pasado la fiesta, y la organizamos toda nosotros mismos, acá en casa, en fin, no puedo.
-¿y el lunes?, ¿te vas de luna de miel?
-no, no. dale, voy el lunes.
y así nació "historieta de amor", y desde entonces no paré de hacer libros (y sólo 1 o 2 veces, al principio, fui a mostrar una carpeta con mis dibujos, pero básicamente nunca fui a pedir trabajo, sino que me llamaron porque les gustaba algún libro previo)
como en la música y en la arquitectura me pasó algo muy parecido, llevo adentro siempre la sensación de que más que buscar, es bueno saber oír. las voces de adentro y las voces de afuera.
Laura 02
A esta altura muero por ver realizado un libro enteramente tuyo!!!
Mónica Weiss
justo por estos días estoy escribiendo uno para sudamericana, es la 2ª parte del dinosaurio (el 1º se llamaba "cumpleaños de dinosaurio" del 2001, todo anduvo muy óptimamente con las ventas y los premios y aquí me tenés escribiendo la saga). hace unos días hice el storyboard básico, con bocetos muy incipientes, pero con la definición de las 13 escenas (las 13 páginas ilustradas grandes + las 13 viñetas que van en las páginas de la izquierda, con texto) y ahora estoy escribiendo el texto bien (bué). ya decidí las voces, el tono, los personajes y el tipo de intervención de cada uno. qué se yo, es linda esta etapa. hago decir y pensar cosas a los personajes, pero después hay que despejar casi todo, esa colección ("los caminadores") admite pocas palabras. las ilustraciones deben compensar mucho de todo lo que no "entra" en el texto.
Laura 02
Mónica: antes de la despedida, contame qué significan los jeroglíficos que están verticalmente en todas las páginas de Jacinto. Una amiga mía me tiene loca con la averiguación. A propósito ...Jacinto me encantó!!!!!!
Mónica Weiss
hola laura, yo también te voy a extrañar, sos muy cálida y muy alegre, y si no vivieras lejos te estaría invitando ya a tomarnos un cafecito real (eso sí, con cognac).
El Misterio de los Jeroglíficos
¡chan! ¡chan! ¡¡¡chaaaaannnnnnn!!!
Antes que nada, una advertencia. Hay secretos que por siglos se han ocultado para resguardar a los hombres, y éste es uno de ellos. Pero, a su vez, he sido llamada a este Imaginarae Forum con el único e inexorable propósito de contestar lo que me sea preguntado. Hállome, pues, en medio de esta encrucijada de conciencia. Entre el deber y el... deber.
Todo comenzó hace más de cinco y menos de cinco mil años, en el Gineceo sagrado de una antigua civilización sudamericana. Reconocidos arqueólogos e historiadores sostienen que -posiblemente a causa de las alucinógenas emanaciones de unos inciensos rituales de canela- fuera la mismísima Sacerdotisa Suprema quien ordenara a su Escriba Principal (en los litoglifos aparece algo que se presupone su firma, dos signos repetidos, similares a dos haches con punto: H.H.*), desarrollara una serie de códigos secretos que expresaran y a la vez ocultaran el Gran Descubrimiento, el Secreto Final.
Como ofrenda a los dioses, para ser aceptadas en las puertas del Cielo, pero mostrando a su vez cuidado y delicadeza, para ser invitadas a morar amparadas por siempre dentro de él.
No me queda otra opción, entonces, que develar en esta fatídica tarde, el Secr... ah no, pardón pardón, todavía me queda un recursito elegante...
Oaxalpalermtlolco, 4 de junio del Año de Nuestra Sacerdotisa Suprema.
*Trataríase de la influentísima Diseñaturex y Premium Pregonerae Sacerdotisa Segunda Helena Homs
Laura 02
Gracias por
Artículos relacionados:
Links