Ocnos N° 3 y N° 4

ocnos03Ocnos – Revista de Estudios sobre Lectura, publicación editada por el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca, España), «es una revista anual, de carácter científico, que tiene como objetivo básico dar a conocer investigaciones y estudios sobre lectura y escritura desde diversos enfoques (sociales, psicológicos, antropológicos, filológicos e históricos), así como sobre los procesos educativos, la promoción de la lectura y los hábitos lectores.» Informe detallado del contenido de estas ediciones, por Roberto Sotelo.

Informe preparado por Roberto Sotelo

Ocnos – Revista de Estudios sobre Lectura, publicación editada por el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca, España), «es una revista anual, de carácter científico, que tiene como objetivo básico dar a conocer investigaciones y estudios sobre lectura y escritura desde diversos enfoques (sociales, psicológicos, antropológicos, filológicos e históricos), así como sobre los procesos educativos, la promoción de la lectura y los hábitos lectores.»

«Ocnos se dirige especialmente a profesores, psicólogos, sociólogos, educadores sociales, filólogos, bibliotecarios y estudiantes de tercer ciclo.»

  • Directores: Pedro C. Cerrillo y Santiago Yubero.
  • Secretaría de redacción: Paloma Alfaro, Cristina Cañamares, Ángel Luis Luján, Raúl Navarro, César Sánchez y Sandra Sánchez.
  • Director de arte: José A. Perona.
  • Consejo editorial y Consejo Científico-Asesor: Compuestos por especialistas de instituciones y universidades de España, Brasil, Colombia, México, Portugal, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.
  • Ocnos cuenta con el apoyo científico e institucional de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com).

ocnos03N° 3; Cuenca, CEPLI-UCLM, 2007.

Artículos que componen este número de Ocnos:

Editorial.

«Es necesario defender la lectura como salida de la crisis de la significación, como acto de rebeldía con el Enunciador Supremo y Único [se refiere al lenguaje de la publicidad] que aspira a dominar todo tipo de lenguaje.(…) Ejercitar la competencia literaria nos ofrece un territorio saludable -un oasis como refugio, un oasis de salud mental y lingüística- donde todavía es posible ejercer la libertad de la palabra y la libertad del pensamiento, si es que ambas libertades no son una misma libertad. Hoy más que nunca es necesario disponer de este territorio, de este oasis, donde podemos permitirnos el lujo de construir significados propios, significados que se rebelan contra los significados impuestos por instancias ajenas a nosotros mismos.»

Luis Sánchez Corral, 2006.

«El texto que encabeza esta presentación del N° 3 de Ocnos (…) es parte de la ponencia ‘Lectura e identidad: ¿Es posible la educación literaria?’, que la organización del V Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio le había encargado [a Luis Sánchez Corral] para presentarla en Cuenca el 26 de octubre de 2006, y que se puede leer completa en las Actas del mismo. Luis murió el 5 de enero de 2007.»

(…) «Sus aportaciones a los estudios de análisis del discurso, de Literatura Infantil y de lenguaje literario permanecerán durante muchos años vivas: destacaremos sólo dos de sus libros, separados diez años en sus fechas de edición, que sintetizan muy bien una trayectoria tan sólida como innovadora: Literatura infantil y lenguaje literario (Paidós, 1995) y Violencia, discurso y público infantil (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005).»

«La sociedad del conocimiento debiera exigir la competencia lectora de todos sus ciudadanos; por eso, iniciado el siglo XXI, es más necesario que nunca un ciudadano lector competente y crítico, un lector que practique la lectura como rebeldía, en palabras de Sánchez Corral. Si la lectura fue, en otro tiempo, una actividad minoritaria que discriminaba a las personas, hoy debiera considerarse un bien de libre acceso para todos los individuos, porque ser alfabetizado es un derecho universal de todas las sociedades. La lectura, decía Luis Sánchez Corral, entendida como ‘alkgo más que un acto meramente individual o personal: la lectura es un acto plenamente social.’ La lectura como mecanismo liberador de ataduras e imposiciones.»

(…) «Este Ocnos va dedicado a Luis Sánchez Corral, a su capacidad para demostrar que cada día aprendemos algo nuevo; a la humildad desde la que nos convencía de los beneficios de la palabra; al espíritu crítico de quien no está completamente de acuerdo con todo lo que le rodea; a la verdad de su trayectoria académica e investigadora; a la lealtad del profesor y compañero.»

En el núcleo de la lectura. Por Ciriaco Morón Arroyo (Cornell University, Estados Unidos).

En este trabajo «se define la lectura como esfuerzo por entender un texto y se trata de describir el momento en que se produce el estallido del significado, o sea, el salto del paso opaco por el texto a la transparencia de la exposición. La conciencia refleja del contenido y valor estético del texto -o la clara conciencia de que no lo entendemos- constituye la recepción por parte del lector. Se procura explicar los diferentes sentidos del término recepción. El estudio aquí intentado, si en alguna medida logra su objetivo, podría servir de base para entender mejor estudios de historia, sociología, psicología y política de la lectura.»

La interacción texto/imagen en el cuento ilustrado. Un análisis multimodal. Por A. Jesús Moya Guijarro y María Jesús Pinar Sanz (Universidad de Castilla-La Mancha, España).

«El objetivo de este artículo es realizar un análisis multimodal de un álbum ilustrado, basándose en el modelo semiótico de Kress y van Leeuwen y en las categorías de interacción texto/ilustración de Nikolajeva y Scott. El análisis revela un claro predominio de relaciones simétricas, complementarias y de ampliación, que desempeñan una función determinante en la creación de significado, tanto a nivel textual como visual.

Los componentes verbales y visuales están cuidadosamente distribuidos en cada página, de forma que ambos modos, a la vez que se complementan, se especializan en la transmisión de aspectos informativos específicos. Autor e ilustradora parecen combinar sus esfuerzos para mostrar la historia desde dos perspectivas, la visual y la verbal, con el objetivo de facilitar al niño la comprensión del cuento y mantener su interés en la historia narrada.»

Fundamentos del proceso lector. Motivar la lectura en la Educación Secundaria. Por Bartolomé Delgado Cerrillo (I.E.S «La Fuensanta», Córdoba, España).

«Ante la alarma social provocada por los bajos resultados de los alumnos en ‘compresión lectora’ (Informe Pisa, pruebas de evaluación…), así como por el interés decreciente por la lectura en el paso de la infancia a la adolescencia, se hace necesario reflexionar sobre los fundamentos del proceso lector, al objetivo de diseñar unas actividades de motivación y animación a la lectura en educación secundaria. Nuestra propuesta se incardina en el aula, ya que partimos de la necesidad de relacionar los libros con la consecución real de información, placer y entretenimiento. El estudiante debe saber para qué, cómo, acerca de qué, cuándo, dónde… leer de manera provechosa y grata.»

Hábitos de lectura y competencia literaria al final de la E.S.O. Por Víctor Latorre Zacarés (Universidad de Valencia, España).

«Este artículo describe los resultados y la socnclusiones de un trabajo de investigación sobre hábitos de lectura y competencia literaria en alumnos de 4° de la E.S.O. El proyecto surgió de la necesidad de obtener datos concretos sobre la competencia literaria de los alumnos. Los profesores hablan muchísimo sobre lo que saben o no saben los alumnos, lo que deben o no hacer, lo que tienen o no que hacer ellos y, también, los responsables de la política educativa. Es decir, los profesores verbalizan sus reflexiones, pero, sólo en contadas ocasiones, lo hacen de manera sistemática.

El trabajo aporta datos concretos sobre gustos literarios, hábitos lectores, consumo de ficción, conocimientos literarios, etc.; datos cuya finalidad es la de convertir conceptos espontáneos en conceptos más científicos, que son los que permitirán modificar aquellos aspectos en los que el alumnado presenta deficiencias.»

El uso del Quijote en el aula. Revisión histórica de ediciones escolares y paratextos didácticos. Por Nieves Martín Rogero (Universidad Autónoma de Madrid, España).

«El análisis de los paratextos didácticos que acompañan las ediciones escolares del Quijote, aparecidas entre la celebración del tercer y el cuarto centenario de su publicación (1905-2005), permite esbozar unas consideraciones generales sobre la evolución de la concepción de los libros de lectura y la enseñanza de la lengua y la literatura en España.

Si en un principio se resaltaban las enseñanzas morales en el clásico y sus posibilidades para una educación globalizadora, tal como correspondía a una pedagogía tradicionalista centrada en manuales de carácter enciclopédico, con el paso del tiempo su uso en la escuela tenderá a especializarse. A partir de los años 30 se generaliza una tendencia de explotación lingüística, con especial hincapié en los aspectos gramaticales, para ser abandonada en los 60 a favor de unas práctica de lectura más comprensiva. En la siguiente década, aunque se siguen publicando adaptaciones escolares, empiezan a surgir antologías que respetan el texto original de Cervantes. El Quijote se aborda como tema de estudio dentro de la enseñanza de la literatura, y los planteamientos se hacen cada vez más creativos e interdisciplinares. En la actualidad la oferta editorial se ha incrementado y se encuentran orientaciones didácticas dirigidas a distintos niveles educativos.»

Cuentos y lecciones: textos para los niños decimonónicos en la Argentina. Por Norma Alloatti (Buenos Aires, Argentina).

«A mediados del siglo XIX empiezan a publicarse en Argentina los primeros textos de lectura y un poco más tarde, aparece el primer libro de literatura infantil, ambos destinados a un público común. Pero estos dos objetivos culturales que comienzan a gestarse simultáneamente alcanzan en los primeros cincuenta años de su publicación un desarrollo disímil.

El punto de partida es una revisión de postulados acerca del carácter moderno de este tipo de textos destinados al público infantil. Dicaha modernidad coincide en Argentina con el nacimiento del estado nacional, fundado precisamente en la modernización de las instituciones políticas y sociales.

Este artículo explora también los factores que intervinieron para determinar el crecimiento continuo de la edición de libros de lectura, alentada por su condición para alfabetizar y la escasa importancia otorgada a la incipiente literatura infantil, por su estilo asociado al entretenimiento. En consecuencia, se realiza un estudio de los conceptos que se han establecido sobre la niñez decimonónica, para encontrar parte de la explicación de las diferencias en la promoción, edición y recepción de cada tipo de texto.

Finalmente, se plantea una aproximación al análisis de los contratiempos que pueden observarse en la publicación de textos con autoría femenina. Aunque el análisis no es exhaustivo en este punto, incumbe conjeturar que el descuido de la literatura infantil puede haberse debido a una situación de manifiesta apatía por la literatura escrita por mujeres.»

La evaluación de los libros para niños y jóvenes. Una investigación sobre la experiencia de FUNDALECTURA. Por Gemma Lluch (Universidad de Valencia, España) y Janeth Chaparro (Fundalectura, Colombia).

«El artículo presenta la investigación que se está llevando a cabo en la Fundación para el Fomento de la Lectura Fundalectura (Bogotá, Colombia) sobre el funcionamiento de los comités que evalúan los libros para niños y jóvenes tanto literarios como informativos. En la primera parte, se describe el funcionamiento de los comités y los criterios de clasificación de los libros. En la segunda parte, la metodología que se utiliza para recoger los datos necesarios de la investigación. Por último, se presenta la finalidad de la investigación.

El cine de la tele. Su implicación con la literatura infantil y juvenil. Por Celia Romea Castro (Universidad de Barcelona, España).

«Presentamos películas emitidas en televisión en las vacaciones de Navidad de 2006, adaptadas de obras literarias y destinadas a jóvenes y niños. En el trabajo se clasifican las películas por sus géneros literarios de procedencia. Se señala su autor literario y el director de la producción cinematográfica, se resume su contenido y se hace un somero juicio de las características positivas que tienen o de las que carece la película. Se ha recurrido a la programación de las televisiones públicas, privadas abiertas y cerradas. El propósito es sugerir una guía de películas y lecturas de literatura infantil y juvenil -la mayoría clásicas- que son programadas frecuentemente en las emisoras de televisión, como orientación didáctica para el profesorado.»


ocnos04N° 4; Cuenca, CEPLI-UCLM, 2008.

Artículos que componen este número de Ocnos:

Editorial.

(…) «Aunque nunca se ha leído tanto como ahora ni nunca han existido tantos lectores, leer no está de moda, al menos en algunos ámbitos importantes e influyentes de nuestra sociedad; al contrario, es una actividad muy poco valorada por la sociedad, por los medios de comunicación y, particularmente, por los jóvenes: a muchos adolescentes, de los que leen habitualmente, les da vergüenza -incluso miedo, a veces- reconocer ante sus amigos que son lectores, entre otras cosas porque ya han existido casos e intolerable persecución a chicos y chicas que son lectores.»

(…) «La lectura tiene que asumir nuevos retos en estos inicios del tercer milenio, retos que exigen lectores capaces de responder a los mismos desde la libertad y la autonomía crítica que le confieren su condición de lectores competentes. Y para ello es imprescindible que existan intervenciones institucionales decididas que logren modificar esa negativa valoración social de la lectura, hasta llegar a una verdadera sociedad lectora

Canon literario, educación y escritura femenina. Por Carmen Servén Díez (Universidad Autónoma de Madrid, España).

«La escasa presencia de mujeres en el canon literario habitualmente manejado se deriva de determinadas condiciones socio-históricas. La enseñanza de la Historia de la Literatura no consiste en repetir y transmitir una construcción heredada, sino en ajustar un repertorio de autores para inducir en nuestros estudiantes la curiosidad lectora y proponerles distintas versiones del mundo y de lo humano. La especial posición de las mujeres escritoras en el pasado, su peculiar forma de intervención en el diálogo social y en el mundo artístico, forman parte de las experiencias creativas a lo largo de la historia y deben ser objeto de revisión en clase, si queremos lograr una educación plural y una visión cabal de los hechos literarios. Necesitamos materiales didácticos adecuados a esta nueva perspectiva.»

En torno al sexismo y la enseñanza de textos argumentativos y narrativos. Por Grupo Electra: Milagros Gárate, Isabel Tejerina, Ma. Ángeles Melero, Elena Echevarría (Universidad de Cantabria, España) y Raquel Gutiérrez Sebastián (Ciefp de Santander).

«Este trabajo presenta la intervención llevada a cabo en 4° de la ESO con el fin de mejorar las habilidades de comprensión y escritura de textos argumentativos y narrativos, objetivo unido al logro de avances en la reflexión de los adolescentes sobre el tema del sexismo. Ofrece la descripción detallada del procedimiento de enseñanza-aprendizaje seguido y los resultados logrados en las distintas actuaciones realizadas.

Sostiene que el tema de la discriminación de la mujer posee un gran interés para los estudiantes de este nivel y resulta motivador para el aprendizaje de distintos objetivos curriculares. Defiende finalmente que los progresos en el campo lingüístico y literario se pueden alcanzar con éxito junto al desarrollo de la conciencia ética y el pensamiento crítico.»

La neo-subversión en la literatrura infantil y juvenil, ecos de la posmodernidad. Por Laura Guerrero Guadarrama (Universidad Iberoamericana Ciudad de México).

«En este trabajo hacemos una revisión de lo que ha venido sucediendo desde mediados del siglo XX en una gran parte de la producción de la literatura infantil y juvenil que responde a las características generales de la posmodernidad y la globalización. De esta manera, percibimos desde el rasgo más importante que es la crisis de los grandes relatos, entre los que se encuentra el de la infancia a la manera romántica, hasta el elemento irónico y paródico que es una característica clave de la estética contemporánea. La neo-subversión en la LIJ nace al amparo de esta enorme cubierta posmoderna como una revisión de la subversión tradicional que ya ha sido aceptada y catalogada como parte de los textos clásicos como Pinocho o Alicia en el País de las Maravillas. Los textos tradicionales y subversivos terminan cuando el protagonista regresa a la normalidad y se inserta en el mundo adulto de acuerdo con los parámetros establecidos. En la neo-subversión no hay un regreso, el protagonista no se cura de su rebeldía, no se privilegia el final feliz. Las diversas modalidades de esta neo-subversión indican las preocupaciones contemporáneas, la manera de ver la vida y el espíritu del tiempo.»

«Leer y escribir» en la narrativa realista española. Por Fermín Ezpeleta Aguilar (Universidad de Zaragoza, España).

«La insistencia de los novelistas de la Restauración en ‘pedagogizar’ sus creaciones posibilita que, entre líneas, puedan filtrar cuestiones de didáctica de la lengua en ámbitos escolares. Una de las marcas que singulariza al personaje literario ‘maestro de escuela’ es precisamente la de su habla característica, aquejada de pedantería lingüística. Pero, fundamentalmente, los novelistas se hacen eco de la ‘querella de métodos’ sobre enseñanza de la lectura y la escritura para constatar la preocupación de fondo por el problema del analfabetismo. De modo que la narrativa española de las últimas décadas del XIX y primera del XX puede convertirse en fuente de investigación nada desdeñable sobre aquellas prácticas culturales básicas que atañen a la adquisición de la competencia lingüística.»

Los idearios pedagógicos de José Martí y Amado Nervo. Por Ana Vigne Pacheco (Universidad de Toulouse Le Mirail, Francia).

«Estos dos escritores importantes del Modernismo latinoamericano se interesaron enormemente por la pedagogía y la educación en general de los niños en sus países respectivos. Este artículo estudia sus producciones en este campo y señala las diferencias de enfoque y de soportes que cada autor utilizó para poner en práctica sus ideas. En Martí se manifiesta el deseo de despertar la curiiosidad de sus pequeños lectores por medio de artículos y ficciones publicados en su revista infantil La Edad de Oro; mientras que en Nervo, son los manuales escolares los que desempeñan ese mismo papel.»

La animación a la lectura como fórmula para captar lectores (¿Hace ruido? ¿se puede cambiar el diseño?). Por Claudia Rodríguez (Fundalectura, Colombia)

«A la luz de la diversidad de práctica de lectura del mundo de hoy se cuestiona la concepción y el quehacer de la animación de la lectura y se proponen algunas pautas para su diseño. La lectura como placer, las construcciones sociales sobre ella y la homogeneización de los lectores son los referentes para plantearse por qué y para qué hay que formar lectores.»

———————–

Para contactarse con la dirección de Ocnos hay que dirigirse a:

CEPLI
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
Universidad de Castilla-La Mancha
Av. de los Alfares, 44
16071 Cuenca
España
Tel: (34) 969 179 100 (Extensión 4329)
Email: cepli@uclm.es / andres.villanueva@uclm.es
Web: www.uclm.es/cepli

Para conseguir la revista o suscribirse, dirigirse a:

Cano Librería
Menéndez y Pelayo, 5-7
46010 Valencia
España
Tel: (34) 963 624 460 / (34) 963 392 783
Fax: (34) 963 624 563
Web: www.canolibreria.com


Artículos relacionados:

Miscelánea: Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca, España)

Links: El sitio del CEPLI

Publicaciones: Ocnos N° 1

Publicaciones: Ocnos N° 2

12 comentarios sobre “Ocnos N° 3 y N° 4”

  1. Mariana Violi dice:

    Hola! Vivo en Argentina y querìa saber si se puede conseguir aquí.
    Saludos


  2. Mónica dice:

    ¿Se podrá recibir la revista a través de Internet? Los artículos son interesantísimos.


  3. Miriam dice:

    Hola, también soy de Argentina, y estoy interesada en saber si podemos conseguir la revista aquí.Gracias


  4. Marielisa dice:

    Hola !!! Soy argentina, la revista esmuy interesante, se puede conseguir en Bs.As?


  5. Alejandra dice:

    Desearía saber como conseguir la revista o si se puede recibir por internet, Gracias


  6. Silvina dice:

    Misma pregunta: ¿cómo se consigue en Argentina (en el interior)?


  7. Elvira dice:

    Misma pregunta, como conseguirla en Córdoba capital (Argentina)?


  8. María Elisa dice:

    Hola!!!!
    Soy argentina, la revista es interesantísima, donde se puede conseguir en mi país?


  9. federico peña dice:

    Vivo en noruega, viajo a Madrid en pocos dias , adonde puedo conseguir un ejemplar de Ocnos…??


  10. valeria dice:

    hola queria saber si se puede conseguir esta revista en la argentina y dondee
    draciasss!!!!!!!!!!


  11. Luisa dice:

    Me interesa saber si esta revista se consigue en Argentina. Gracias.


  12. Silvia dice:

    HOLA QUISIERA SABER DONDE PUEDO CONSEGUIR LA REVISTA OCNOS nº 4 EN BS AS – ARGENTINA , YA QUE ESTOY HACIENDO UN CURSO Y DEBEMOS ANALIZAR EL ARTICULO DE Laura Guerrero Guadarrama “La neo-subversión en la literatura infantil y
    juvenil, ecos de la posmodernidad”, Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura,
    Centro de estudios de promoción de la lectura y la literatura infantil.
    DESDE YA MUCHAS GRACIAS Y ESPERO SU INFORMACION