212 | PUBLICACIONES | 1 de agosto de 2007

Ocnos
Revista de Estudios sobre Lectura

Informe preparado por Ángeles Larcade Posse

Ocnos, publicación editada por el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca, España), "es una revista anual, de carácter científico, que tiene como objetivo básico dar a conocer investigaciones y estudios sobre lectura y escritura desde diversos enfoques (sociales, psicológicos, antropológicos, filológicos e históricos), así como sobre los procesos educativos, la promoción de la lectura y los hábitos lectores."

"Ocnos se dirige especialmente a profesores, psicólogos, sociólogos, educadores sociales, filólogos, bibliotecarios y estudiantes de tercer ciclo."

  • Consejo de dirección: Pedro C. Cerrillo, María del Carmen Utanda, Santiago Yubero, Elisa Larrañaga y Carlos J. Martínez Soria.

  • Consejo de redacción: Paloma Alfaro, Cristina Cañamares, Raúl Navarro, César Sánchez, Sandra Sánchez y Juan Senís.

  • Director de arte: José A. Perona.

  • Consejo editorial: Compuesto por especialistas de instituciones y universidades de España, Brasil, Colombia, Portugal, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.


PortadaN° 2; Cuenca, CEPLI-UCLM, 2006

Artículos que componen este número de Ocnos:

Editorial. "Los libros son los maestros que nos instruyen sin vara ni palmeta, sin gritos ni cólera. Si te acercas a ellos, nunca duermen; si les preguntas, no se esconden; no murmuran reproches cuando te equivocas; no se burlan de ti cuando algo ignoras (…)." Ricardo de Bury.

"(…) iniciado el siglo XXI, es más necesario que nunca un ciudadano lector, lector competente y crítico, capaz de leer diferentes tipos de textos y de discriminar la abundante información que se le ofrece a diario en distintos soportes."

"Leer y escribir son una fuente inagotable de conocimiento, pero también lo son, al menos en la misma medida, de libertad".

"Ocnos cumple su segundo año de vida. En este número 2 el lector podrá encontrar, entre otros, trabajos que hablan de la lectura literaria, de la lectura publicitaria, de la lectura en la red, de la lectura de prólogos de obras emblemáticas o de la lectura de cuentos tradicionales, es decir, de textos escritos en diferentes circunstancias, con diversos objetivos y dirigidos, en ocasiones, a lectores de edades y características específicas."

Literatura con mayúsculas. Por Pedro C. Cerrillo y César Sánchez (Universidad de Castilla-La Mancha, España).

"En este trabajo se presenta un acercamiento al concepto de la Literatura Infantil y Juvenil a través de una breve visión diacrítica desde sus orígenes hasta nuestros días, subrayando los usos particulares más característicos de esta literatura en cada época (didáctico, doctrinal, proselitista…). Además de señalar sus coincidencias con la Literatura en general, se pone también de relieve sus particularidades y características específicas, en lo que no es sino un nuevo intento de delimitar la caracterización de la LIJ (contenidos, temática, estructura literaria, formas, ediciones…) y reivindicar esta Literatura con mayúsculas."

(En el siglo XVIII) "El entendimiento de la infancia como un período diferenciado en la vida de la persona que, además, requería una enseñanza específica, supuso que se empezaran a escribir y a editar libros para niños, aunque, cierto es, que con el fin de que fueran un instrumento didáctico más."

"A lo largo del siglo proliferaron los libros con intenciones pedagógicas (…) la preocupación primordial del siglo no era entretener y maravillar, sino educar e instruir".

"(…) la LIJ tiene hoy otros problemas (…) los peligros del 'utilitarismo curricular' (…), 'riesgos' de nuevos adoctrinamientos, aunque desde posturas muy diferentes a las de tiempos pasados: desde la defensa militante del laicismo, del nacionalismo o del feminismo."

"También es preocupante (como sostiene la investigadora Teresa Colomer) el debilitamiento de la dimensión metafórica y simbólica de las obras literarias infantiles a favor de otros elementos que satisfacen más inmediatamente el objetivo editorial de llegar con un libro a lectores de muchas edades, como el lenguaje estandarizado o el vocabulario reducido."

"La LIJ es una literatura que tiene en cuenta de modo expreso, cuando se escribe premeditadamente, la capacidad del lector para compartir un lenguaje 'especial' que, como el literario, se caracteriza por el 'extrañamiento', entendido como procedimiento estilístico que permite al lector usar las palabras más allá del significado con que sustituyen la realidad designada. Los lectores infantiles y adolescentes, a lo largo de todo el proceso que suponen los períodos de la infancia y la adolescencia, tienen niveles diferentes, que son progresivos, en su capacidad de comprensión lectora y de recepción literaria, por lo que sería comprensible que los textos literarios que se les ofrecen se correspondieran con esas diferencias, pero sin que ello afectara a su calidad literaria, una calidad que se escamotea en muchas ocasiones en aras de la incomprensible necesidad de transmitir textos tan sencillos que se conviertan en simples y, a veces, ramplones."

"Las características que pueden ser propias de la LIJ no son ajenas al conjunto de la Literatura; (…) en una y en otra literatura podemos encontrar estructuras organizativas y procedimientos estilísticos similares; o que en ambas literaturas se suelen reflejar las corrientes sociales y culturales que, en cada momento, predominan. Del mismo modo, en una y en otra literatura se dejan sentir muchas de las transformaciones y novedades que son fruto de una época y de la sociedad de la misma; esto es algo que siempre ha aparecido como indiscutible en la literatura para adultos, pero que la historia nos indica que también lo es en la LIJ."

"Existen claras diferencias en el destinatario de la LIJ y de la literatura general, porque en las obras para adultos la comunicación se produce entre iguales: autor y lector se comunican un texto en un contexto del que ambos forman parte, aunque el tiempo no sea el mismo; ello, no obstante, no impide que ante un mismo texto pueda haber interpretaciones diferentes. En las obras infantiles, sin embargo, la comunicación se produce entre un autor y un lector que no son iguales, porque el lector es un niño al que escribe un adulto, y porque, además, el lector-niño no siempre elige sus lecturas (...)."

"La LIJ es, ante todo y sobre todo, literatura (…) LIJ no es, ni puede ser, solamente la que es escrita deliberadamente para niños; es también aquella que, si tener a los niños como destinatarios únicos o principales, ellos la han hecho suya con el paso del tiempo."

"De todos modos, la LIJ ha sido y es —de algún modo— una literatura susceptible de manipulación, debido a la cantidad de versiones, adaptaciones y recreaciones que de muchos títulos existen. Esto, que sería impensable —al menos en la misma medida— en la literatura adulta, no sólo se da en la literatura infantil de tradición popular, sino también en la de autor."

"Cada día que pasa es más necesaria la creación de un discurso crítico único para la Literatura Infantil, en el que la comunidad universitaria debiera tener mucho que decir, y en el que no debiera cuestionarse que la LIJ es Literatura, ni que, como tal literatura, la terminología literaria debe ser la misma, en todo lo que se refiere a géneros, canon, concepto de clásico, historia literaria o recursos de estilo, sin que ello minimice las peculiaridades de la LIJ, así como la necesidad de usar, para su estudio, metodologías afines."

Leer el cuerpo (publicitario) como sujeto que enuncia. Por Luis Sánchez Corral (Universidad de Córdoba, España).

"Leer el cuerpo como sujeto que enuncia es el tema central de este artículo. Para ello, hemos tenido que describir las instrucciones o pautas de lectura que contienen aquellos enunciados en los que el cuerpo se comporta como voz narradora. A través de estas descripciones, hemos podido documentar que una buena parte de las estrategias de seducción manejadas por la publicidad provienen de la antigua retórica, obviamente adaptadas a las circunstancias de nuestros días. "

Los prólogos en las ediciones del Quijote para niños y jóvenes. Funciones y tópicos. Por María Victoria Sotomayor Sáez (Universidad Autónoma de Madrid, España).

"El prólogo es una pequeña pieza presentativa que aporta mucha información para interpretar correctamente el texto al que antecede. Está construido sobre componentes retóricos, informativos, ideológicos y de crítica textual, y ha llegado a constituir todo un género en la literatura española del Renacimiento y el Barroco. En las ediciones del Quijote para niños y jóvenes tiene una función imprescindible para justificar la adaptación, promover la lectura y orientarla en un sentido correcto. En este trabajo se presenta una síntesis histórica de los prólogos desde 1856 hasta la actualidad y sobre ellos se sistematizan las funciones que desempeñan y los tópicos que las caracterizan."

"Tunear" los libros. Fanfiction, blogs y otras prácticas emergentes de lectura. Por Eloy Martos Núñez (Universidad de Extremadura, España).

"La tesis del artículo es que ni las políticas comerciales y mediáticas ni el uso de estereotipos propios de la paraliteratura explican del todo el auge actual de la ficción fantástica entre los jóvenes, sino que ello está muy relacionado con las nuevas prácticas culturales de la lectura y con géneros muy próximos a la narrativa posmoderna, como las sagas o series novelescas fantásticas."

"A partir del análisis de estas producciones, se describen sus componentes básicos, así como su repercusión sobre los conceptos clásicos de 'obra' y 'autor' y su relación con prácticas culturales como el 'fanfiction' o los 'blogs'. Sobre el fundamento de conceptos como 'transficcionalidad', se indagan los nuevos modos de lectura apropiados para estas narraciones seriales, volcados más hacia una lectura extensiva y multimedial. Igualmente, son analizados los procedimientos de creación de estas mitologías modernas a partir de patrones folklóricos conocidos (cosmogénesis)."

Valores y lectura(s). Por Juan Senís Fernández (Universidad de Castilla-La Mancha, España).

"El presente artículo es el resultado del proyecto de investigación titulado 'Valores y lectura. Alfabetización para una sociedad multicultural', que, bajo la dirección de los doctores Pedro C. Cerrillo y Santiago Yubero, y con la financiación de Consejería de Ciencia y Tecnología de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se llevó a cabo en el CEPLI entre 2003 y 2005."

"Con dicho proyecto se pretendía, entre otros objetivos, revisar los Libros de Lengua del segundo ciclo de Primaria (es decir, de cuarto, quinto y sexto curso) con el fin de comprobar cómo se presentaban los valores a través de sus textos y sus paratextos."

"Con tal cometido, se llevó a cabo una consulta acerca de los manuales usados en los colegios de Cuenca, Albacete y Toledo. De tal consulta provino el corpus de la investigación, que se redujo a los libros de Lengua de las editoriales Anaya, Edelvives, Santillana y SM, que resultaron ser los más usados en las tres provincias."

"El artículo toma estos libros como materia de estudio, y supone un resumen de la investigación. Como tal, será simplificador e incompleto, pero esperamos que resulte lo suficientemente esclarecedor y definitorio en sus ideas y conclusiones como para que el lector se haga una idea de la investigación en su conjunto."

La caracterización del lector adolescente: una aproximación desde la objetividad y desde la subjetividad. Por Grupo Lazarillo —Isabel Tejerina Lobo, Borja Rodríguez Gutiérrez, Fernando Bringas de la Peña, Elena Echevarría Arce, Raquel Gutiérrez Sebastián, Nicola Bolton Pearson, Francisca Amparán Cardín, Juan Gutiérrez Martínez-Conde— (Universidad de Cantabria, España).

"A través de una encuesta realizada por el Grupo Lazarillo de la Universidad de Cantabria a 1.400 alumnos de 3º y 4º de la ESO en el año 2003, se plantea un estudio de las características del lector adolescente. Se analizan en este artículo, dentro de todas las preguntas que formulaba el cuestionario, las que hacen referencia al rendimiento escolar, al ambiente del alumno, familiar y no familiar, a las aficiones preferentes y a las 'potencias de lectura'."

"La comparación se establece entre los dos tipos de adolescentes lectores que hemos establecido: los que consideramos como lectores basándonos en el número de libros leídos al año y los que se califican a sí mismos como aficionados a la lectura. Queda claro que la intensa relación afectiva que mantienen los jóvenes de este último grupo con la lectura provoca una diferencia considerable entre ambos grupos."

Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en la Educación Secundaria Obligatoria. Por Leandro Molina (I.E.S. "Berenguela de Castilla", Bolaños de Calatrava, Ciudad Real, España).

"El trabajo se inicia con una introducción que subraya la importancia de la lectura en todos los ámbitos sociales y destaca la labor docente como eje fundamental de la formación de hábitos lectores. La descripción del trabajo recoge el marco conceptual y legislativo de la materia, la finalidad, la hipótesis y los objetivos propuestos para este estudio. El capítulo metodológico establece el universo, la muestra, el trabajo de campo y la descripción de los contextos de intervención. La información analizada, según los indicadores del cuestionario, se agrupa en bloques relacionados con el estudio y la lectura; el libro, los géneros literarios y el empleo del tiempo libre, y la Lengua y la Literatura en el ámbito académico. Finalmente, se establecen las conclusiones del análisis: los alumnos del primer ciclo obtienen mejores resultados globales con respecto a sus compañeros de la segunda etapa. A partir de los datos obtenidos, hacemos una reflexión que valora las teorías publicadas sobre el hábito lector en los jóvenes, las influencias sobre la afición a la lectura de los estudiantes actualmente y la estrecha relación entre el gusto por la lectura y el rendimiento académico de nuestros alumnos."

Pequeño Livro de Desmatemática, de Manuel António Pina: inventiva genética y competencia literaria. Por Sara Reis y Fernando Fraga de Azevedo (Universidade do Minho, Portugal).

"En este artículo se presenta una reflexión acerca del concepto de competencia literaria y de las implicancias que el texto literario de receptor explícitamente infantil tiene en su formación. Recurriendo al análisis de la obra Pequeno Livro de Desmatemática, de Manuel Antonio Pina, una de las voces más originales del actual panorama literario portugués, se muestran como modelos algunos ejemplos de estrategias técnico-discursivas profundamente innovadoras y potencialmente beneficiosas para la competencia literaria."

"(…) paralelamente al título, elemento semántico muy relevante (…), son absolutamente fundamentales para la formación de sentidos otros elementos paratextuales, algunos de los cuales muestran una deliberada y muy conseguida proximidad, y hasta complicidad, con el receptor infantil. En realidad, las informaciones sugeridas por el epígrafe de Agostinho da Silva ('¡Que la imaginación te engorde y la matemática te adelgace!'), por los títulos de las tres partes en las cuales se distribuyen los textos ('Pequeno livro dos problemas', 'Pequeno livro das histórias' y 'Onde se fala de alguns seres extraordinários'), por los segmentos prologales y epilogales que el autor textual dirige al destinatario explícito infantil en la última sección de la obra y por las propias ilustraciones de Pedro Proença favorecen la formulación de hipótesis interpretativas, especialmente en el caso de un lector con una competencia en plena fase formativa, como es el caso del lector infantil (Gemma Lluch), al igual que la 'acción creadora el lector' (Luis Sánchez Corral), proceso de solidificación de una competencia literaria."

"El lobo y los siete cabritillos" y "Caperucita Roja". Historia de una relación.

Por Susana González Marín (Universidad de Salamanca, España).

"Desde hace tiempo se ha considerado que existe una relación entre 'El lobo y los siete cabritillos' y 'Caperucita Roja', especialmente si tenemos en cuenta las versiones de los hermanos Grimm. El germen de 'El lobo y los siete cabritillos' se encuentra en una fábula incluida en colecciones de la Antigüedad Tardía y de la Edad Media. En cambio, 'Caperucita Roja' posee una historia completamente distinta, ajena al género de la fábula, ligada ya en la antigüedad clásica y en época medieval a ritos de iniciación femenina. A pesar de que la comparación de ambas tradiciones arroja una luz nueva sobre la cuestión y demuestra que el origen de los dos cuentos es diferente, sin embargo la utilización de la fábula del lobo y el cabritillo en sermones medievales cristianos con una moraleja destinada a las muchachas demuestra que probablemente ya en esa época se produjo un acercamiento debido a la utilización pedagógica y moral que el cristianismo hizo de todo tipo de relatos."

Para contactarse con la dirección de Ocnos hay que dirigirse a:

CEPLI
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
Universidad de Castilla-La Mancha
Av. de los Alfares, 44
16071 Cuenca
España
Tel: (34) 969 179 100 (Extensión 4329)
Email: cepli@uclm.es / andres.villanueva@uclm.es
Web: www.uclm.es/cepli

Para conseguir la revista o suscribirse, dirigirse a:

Cano Librería
Menéndez y Pelayo, 5-7
46010 Valencia
España
Tel: (34) 963 624 460 / (34) 963 392 783
Fax: (34) 963 624 563
Email: correo@canolibreria.com
Web: www.canolibreria.com


Ángeles Larcade Posse (anlarcade@hotmail.com) es Profesora en Discapacitados de la Audición, Voz y Lenguaje y Profesora de Nivel Primario / EGB1 y EGB2.

Se desempeñó como maestra de grado, de recuperación, de integración y especial en escuelas de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

Asistió a congresos, seminarios y cursos sobre "Educación Bilingüe para Sordos".

En el área de la promoción de la lectura y el libro se capacitó dentro del Programa "Leer es contagioso", del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en talleres de literatura infantil coordinados por la Lic. María Inés Bogomolny, y en talleres y seminarios de la Escuela de Capacitación (CePA), del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Participó como mediadora en el Programa "Leo, leo... ¿qué lees?" en el marco del Programa Z.A.P. (Zona de Acción Prioritaria) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Actualmente es maestra de apoyo escolar dentro del Programa Z.A.P. Ministerio de Educación GCBA; realiza colaboraciones para Imaginaria y para el Programa Educativo para Sordos "Aprendiendo en el Museo Benito Quinquela Martín" del C.E.A. (Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de la Comunidad Sorda); y cursa el Postítulo de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Capacitación (CePA).


Artículos relacionados: