192 | PUBLICACIONES | 25 de octubre de 2006

Encuentros
15 años del Ce.Pro.Pa.LIJ

PortadaAntología
Neuquén (Argentina), Ce.Pro. Pa. LIJ (Centro de Propagación Patagónico de Literatura Infantil y Juvenil, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Comahue, 2005.

Informe preparado por Marcela Carranza.

Artículos que componen Encuentros:

Prólogo. Por Rhys Dora Rocha de Feldman. En esta nota la autora realiza una emotiva descripción de la historia institucional del Ce.Pro.Pa.LIJ y de su activa participación en la misma. "Quince años es plena adolescencia. Para una institución y en Patagonia, esa edad es, sin embargo, índice de experiencia, reconocimiento, consolidación y madurez. Quince años son muchos años de persistencia en un objetivo y de lucha cotidiana. No alcanzan sólo el deseo y la voluntad; sí la convicción de que lo ideal es posible en los actos inteligentes de un equipo de docentes que ha producido impactos notables en sus pares, que ha merecido y merece la adhesión de especialistas y de instituciones que los representan, que se ha proyectado más allá de las fronteras del país y obtenido premios que validan su propuesta."

Libros y lectores. Lecturas y escrituras. Por María Teresa Andruetto. A través de anécdotas autobiográficas Andruetto reflexiona, se cuestiona y se responde acerca del acto de escribir y el acto de leer. "Lo que no había comprendido aún era que en aquellas historias narradas para que me quisieran mis compañeras de grado, yo estaba ejercitándome ya en esta pasión, en este delicado hacer, en esto que Abelardo Castillo llama el oficio de mentir (…) Ese día descubrí que hay caminos entre los libros, y que hay siempre uno que podemos trazar nosotros. Que ese camino se abre de libro en libro, en una sucesión de selecciones. También que no todo lo que está impreso es necesariamente bueno, que hay impresos que son —como decía Amadeo— un horror y que un buen libro es como un calidoscopio: lo que se ve por ahí, no vuelve a repetirse."

Sentido y eficacia de las políticas públicas de promoción de la lectura. Por Gustavo Bombini. Bajo la denominación "promoción de la lectura" es posible hallar un amplio abanico de posibilidades en cuanto a acciones, experiencias, discursos y proyectos políticos, señala Bombini. La propuesta del autor es la de analizar conceptual y críticamente distintas experiencias y emprendimientos vinculados a la promoción de la lectura. A continuación se describen acciones habituales y se analizan sus fundamentos conceptuales. Frente a posiciones que abogan por una "desescolarización" de la lectura, Bombini señala: "No se trata entonces de renunciar a la tarea de enseñanza pues es necesario sostener que la promoción de la lectura es también una experiencia de enseñanza; tampoco se trata de que esa posibilidad de reponer la tarea de enseñanza se proponga de manera sesgada, restrictiva, acotada al universo teórico de la tendencia curricular dominante. Se trata de tramar un vínculo con lo curricular y con lo cotidiano escolar que no inhabilite la posibilidad de que la práctica de la lectura forme parte de esa cotidianeidad escolar y que sea percibida como una experiencia cultural rica y productiva." Finalmente enuncia la necesidad de revisar "las escenas efectivas, imaginadas o deseadas a la hora de producir situaciones de lectura con niños, con jóvenes o con adultos en el ámbito de un aula, de una biblioteca, de un centro cultural o de un centro comunitario" como fundamento para la tarea de promoción de la lectura y de formación de lectores.

Literatura infantil: prácticas culturales de la servidumbre. Por María Adelia Díaz Rönner. "Resulta interesante ensayar una lectura de la itinerancia de una escritura que ha lanzado fulgores de exploración y de excentrismo en circunstancias puntuales. Por este atractivo sin igual que promueve el objeto considerado, los textos literarios para niños, hemos elegido aquellos pasajes que, histórica e ideológicamente, trazaron una ruta original dentro del campo y perturbaron significativamente la noción de infancia. Los tramos ponderados de este modo y que consideramos en esta oportunidad está ocupados por María Elena Walsh y por Laura Devetach". Díaz Rönner describe el fuerte impacto de la poética de Walsh en los '60, así como su posterior cristalización en la propia obra y en la de autores posteriores. La crítica negativa desde el psicoanálisis en 1969, destaca Díaz Rönner, tiene como blanco La torre de cubos de Laura Devetach, el mismo libro que años más tarde recibirá la censura de la Dictadura Militar en el poder.

Entrevista con María Luisa Cresta de Leguizamón. Por María Dolores Duarte. "Esta entrevista a María Luisa Cresta de Leguizamón no pretende tener la asepsia de un reportaje periodístico; aspira simplemente a rescatar algunos recuerdos sobre los comienzos de la LI en la Argentina, sobre la literatura de América Latina a través de alguien que compartió momentos, luchas, sueños, con escritores, con investigadores, con grandes maestros… Esos irrepetibles momentos que en la memoria no siguen una línea cronológica, sino que van y vienen, se cruzan y se abren, quedan flotando entre las palabras, los silencios y las sonrisas del que los va desgranando."

"—¿Quiere explicarnos esa expresión permanente suya respecto a que la LI no comenzó en los '80?" "—Es que ya en el setenta y aún antes se empezaba a dar un cambio, sobre todo a partir de la innovación que implica la aparición de José Sebastián Tallon y sobre todo de María Elena Walsh. Hasta entonces había una serie de autores que se venían repitiendo tradicionalmente sin ningún examen o mirada crítica de por medio, porque sí, porque se daban en las escuelas como Germán Berdiales o el mismo Constancio Vigil que era del repertorio para los chicos. Algunos muestran ciertas perspectivas que los acercan más a los setenta u ochenta, pero se cuidan muy bien de exhibirlas porque no es lo que se usa; ellos se responsabilizan de responder a las pautas que se estilaban en ese momento y que se siguen repitiendo, en base a una educación de carácter muy autoritario y con influencia de la escuela católica. Con influencia de la iglesia."

Otra historia. Por Fabiola Etchemaite. Como lectora e investigadora, con "la mirada parcial y subjetiva de un testigo", Etchemaite brinda una descripción panorámica de los cambios sufridos por la literatura infantil, desde su "boom" en los '80, su paso por los '90 hasta la situación actual. Su intención es ver a grandes rasgos "cómo han ido cambiando la industria editorial y el sistema educativo; y más íntimamente, con más detalles la literatura infantil." Observar cómo los cambios en la industria editorial inciden en la producción, y los cambios en la escuela, en la distribución y el consumo de los libros para chicos y jóvenes; sin desatender aquellos condicionamientos que provienen de otras esferas sociales e incluso trascienden el ámbito nacional, inscribiéndose en movimientos mundiales propios de la posmodernidad.

Las antologías. Su uso en el ámbito escolar y extraescolar. Por Susana Itzcovich. En este artículo la autora propone preguntarnos qué es una antología, y particularmente qué significa elaborar una antología de literatura para niños y jóvenes. Para ello inicia un breve recorrido histórico por antologías y colecciones escolares y extraescolares, al tiempo que señala los implícitos que toda selección antológica supone, la necesidad de conocernos literariamente entre los países a través de coediciones; entre otros puntos. "El antólogo, al mismo tiempo, está ejerciendo un juicio de valor al seleccionar. Está considerando lo mejor del género o de la temática antologada. Es el mismo juicio de valor que ejerce el crítico cuando comenta un libro en una sección cultural de un medio, el de un director de colección cuando selecciona qué va a publicar, o el de un jurado que elige los premios. Es un juicio de valor, sin duda, pero depende de la ideología de quién selecciona.

Juicios de valor, preferencias, caprichos, uso y abuso del poder, las antologías circulan cada vez más en el mercado editorial, generando nuevas lecturas para el circuito escolar y extraescolar."

Graciela Cabal: la palabra dicha, la palabra silenciada... Por María Elena Leiza de Almada. Graciela Cabal es autora de una obra diversa dedicada tanto a la ficción, como a la reflexión teórica y los temas de divulgación. De la vasta obra de Cabal, se recortan para este artículo tres textos, que a juicio de la especialista "pueden ser definidos como textos que recogen la voz de los que carecen de palabra autorizada, de quienes por diversos motivos (edad, género, discapacidad) sufren del silenciamiento que es remediado simbólicamente a través del texto mismo." La selección incluye: Secretos de familia, Historieta de amor y Toby. El análisis de estos textos hace énfasis en el aspecto ideológico de la obra, dado que según señala Almada: "cada una de estas obras plantea el texto como instrumento liberador y conjuga la palabra como hecho de lenguaje, como expresión estética y como portadora de ideología, aunque para el universo propuesto, la ideología es el aspecto que nos interesa más nítidamente".

Retirados a la sombra de nuestros párpados. Por Graciela Montes. En este artículo Graciela Montes se propone y nos propone reflexionar en torno la lectura, los lectores y sus vínculos.

"¿Serán lectores (…) todos los que saben leer y escribir? ¿'Saber leer y escribir' (en el sentido que tiene en los formularios públicos: 'sí lee y escribe') será suficiente para ser llamado lector?

Parecería que no. Parecería que se puede ser un decodificador más o menos aceptable sin ser un lector, entendido como recolector de indicios y constructor de sentido. De modo que condición suficiente no es, aunque es sin duda una condición. No porque los que no poseen la letra sean incapaces de lectura (…), sino porque nuestro mundo (lo que llamamos nuestro mundo en Occidente) es un mundo muy escrito. Estamos sumergidos en la letra, de manera que es impensable disponerse a 'leer' ese mundo, ese enigma, si, además, no se tiene el dominio de la letra. El analfabetismo, en un mundo tan escrito como el nuestro, siempre va acompañado de pobreza. El analfabeto 'puede' menos, el alfabetizado 'puede' más, es más poderoso.

Sin embargo, que concretemos el viejo sueño del analfabetismo cero no parece ser garantía para el surgimiento de una generación de lectores. Solucionar, técnicamente, el analfabetismo es sin duda una condición, pero no una condición suficiente para dotar de significación a la lectura. ¿Para qué habrían de leer los que ahora no leen? ¿Alcanza con el argumento de que de esa manera van a poder leer los carteles indicadores y los prospectos de los medicamentos?

O sea, 'saber leer y escribir' no es sinónimo de 'lectura'."

Patita de nube. Recorridos por la palabra poética. Por María Cristina Ramos. A través de los versos de poetas como García Lorca, Nicolás Guillén y Juan Guzmán Cruchaga, la autora indaga en torno a la poesía y sus "efectos" en el lector. "Desde la materia musical del lenguaje, desde su magnetismo sonoro, desde la circularidad de una estructura rítmica ronda un concepto, una mirada del mundo, un perfil no siempre contemplado de las cosas, un rostro velado de lo real. El lector puede abrir un espacio para lo impredecible, para lo que puede entrar a nuestro campo experiencial sin tener antecedentes. Situaciones o hechos que no habíamos concebido y que pueden enriquecer la experiencia, sacarnos de una determinada regularidad, de las excesivas estructuras con las cuales aprendemos a movernos en nuestra vinculación con el mundo. Leer poesía es ir construyendo un territorio de apertura a lo posible donde se podrá, también, instalar el pensamiento hipotético, la divergencia que anime a investigar, la búsqueda creativa en respuesta a situaciones nunca antes transitadas."

El placer del laberinto: Lectura intertextual y competencia literaria. Por Luis Sánchez Corral. Todo enunciado, todo texto, y particularmente los textos literarios suponen relaciones intertextuales. "Ningún texto, pues, se escribe en el vacío, sino que aparece insertado en una tradición literaria y en el marco de un determinado género de discurso. Por consiguiente, ningún texto se lee de forma aislada, en el vacío, sino que ha de leerse en el interior de una determinada tradición y desde los parámetros enunciativos, desde las instrucciones de lectura de indeterminado género textual". El autor del artículo propone examinar la importancia que reviste la intertextualidad como concepto metodológico necesario para interpretar —y para educar— en la interpretación de las obras literarias. "De ahí su importancia para el desarrollo del acto didáctico, entre otras razones, porque nos permite fundamentar de manera sólida el trabajo literario que se a de realizar en las aulas."

¿Qué es el Ce.Pro.Pa.LIJ? En este apartado se especifican las áreas de trabajo del Centro; sus objetivos; las acciones realizadas con anterioridad y posterioridad a la creación del Centro entre las cuales se enumeran proyectos de investigación y proyectos de extensión universitaria. Entre estos últimos: acciones con bibliotecas; concursos; relación con otras instituciones; publicaciones; premios y distinciones; asesoramientos; cursos, talleres y seminarios; organización de encuentros; participación en congresos y jornadas...

"A partir de 1980, desde las cátedras de Literatura Infantil y Metodología de la Literatura Infantil de los Profesorados de Nivel Inicial y Enseñanza Primaria comenzaron a desarrollarse una serie de actividades referidas a la promoción de la lectura y la literatura para niños y jóvenes que gradualmente fueron sistematizándose hasta concretarse en un Centro que fue avalado por la Facultad de Ciencias de la Educación mediante Resolución 050 del 30/05/90. A partir de su reconocimiento institucional el Centro pudo consolidar su presencia no sólo en el ámbito regional sino también a nivel nacional."

Para conseguir la publicación, dirigirse a:

Ce.Pro.Pa.LIJ (Centro de Propagación Patagónico de Literatura Infantil y Juvenil)
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de Comahue
Irigoyen 2000
(8324) Cipolletti
Provincia de Río Negro
Argentina
Tel: (54-0299) 4781-429 / 4783 -849/850
Fax: (54-0299) 54-0299-4783 / 4849
Email: cepro@uncoma.edu.ar
Web de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad Nacional del Comahue): http://face.uncoma.edu.ar


Artículos relacionados: