| 1° de septiembre de 2004
Conversación
abierta con Márgara Averbach
Invitada especial del foro
de Imaginaria y EducaRed
- Presentación
- ¿Una traductora es necesariamente traidora?
- Para los más chiquitos
- La literatura de las minorías étnicas
- La literatura fantástica y los Cuatro de Alera
- ¡Hora de cerrar!
La literatura fantástica y los Cuatro de Alera
Gracie
Margara, creo que en algún momento comentaste que la literatura fantástica te había empezado a interesar recientemente. Ya teníamos noticias sobre Los cuatro de Alera gracias a nuestra forista Eariel (que es experta en el tema). También mencionás a Liliana Bodoc y a Ursula K. LeGuin como tus autoras preferidas en el tema (comparto). Me gustaría saber más acerca esta obra tuya, cómo la empezaste a imaginar y el curso que sigue.
Márgara Averbach
Veamos: en realidad, la literatura fantástica me gustó siempre. La ciencia ficción no..., hasta que no empecé a traducirla (traduje como 30 novelas de ciencia ficción y fantasía para Ediciones B y después se terminó cortando, cosa que lamento)... y vi que no era toda ciencia ficción dura (me sigue no gustando nada) y que había otro tipo de cosas, sobre todo las que escriben las mujeres. Pero soy medio selectiva con lo de la fantasía. Como lectora, por ejemplo, no me gustó nada Tolkien (jamás lo terminé, aunque como dije antes AMO pero realmente AMO las películas, tal vez porque estéticamente lo que se ve es tan bello, las tomas, qué sé yo... me gustaron mucho). Y no me gusta Harry Potter, pero ahí puedo decir con mayor facilidad por qué. No me gusta porque no me gusta la fantasía donde el mundo de la magia es paralelo al real y uno se está escapando del real. Me gusta la fantasía donde no hay otra realidad que ésa y lo que se plantea es una visión de la humanidad transpuesta a otro lado... En fin, además de que el espíritu hondamente... no sé, inglés capitalista de Potter me pone muy mal en otros sentidos, demasiada competencia, el mundo de las escuelas inglesas me molesta en demasiados sentidos y ahí se lo reproduce bastante, etc., etc. No importa mucho en realidad. Lo que quería decir es que me gusta LeGuin, una fantasía más bien lenta, reconcentrada, nada guerrera, no demasiado "épica," no en el sentido del heroísmo individual y medio... no sé macho guerrero que realmente me disgusta. Me gusta la cosa colectiva o donde la duda lo corroe todo, como en los libros de una profesora de historia estadounidense que traduje que se llama Barbara Hambly, muy violenta pero tan... tan emocionante y reflexiva.
Como sea, por ese lado, la lectura. Nunca se me ocurrió que iba a escribir fantasía hasta que fui a la reserva guaraní en la ciudad brasileña de Vitoria, entre Río y Bahía (un lugar hermoso como no he visto otro, creo, no la reserva en particular, me refiero a Vitoria). Esto ya lo conté en varios lados así que temo repetirme. Ahí vi un lugar que era la escuela donde no había vidrios en las ventanas y entraban y salían los pájaros mientras conversábamos en cuatro idiomas, guaraní, castellano, portugués, inglés. El único trilingüe era el cacique que sabía todos menos el inglés. Los demás éramos todos bilingües (inglés, portugués o inglés castellano, o iroqués inglés, porque estaba Roberta Hill). Cuando me senté a escribir sobre una escuela donde entran los pájaros... se me fue ocurriendo. No lo planeé, nunca lo planeo, excepto que cuando vi para dónde iba me di cuenta de que tenía que tener cuatro partes porque cuatro es el número importante en las culturas indias, por Norte-Sur-Este-Oeste... y los libros que sigan van a tener siempre cuatro partes y espero que sean cuatro... si es que me siguen publicando, claro. Y bueno... salió. Y cuando terminé vi que no había terminado y que tenía que seguirlo, pero yo no sabía eso cuando empecé, nunca sé nada cuando empiezo... Y así salieron los cuatro magos de Alera.
Espero haber contestado y sé que es una fantasía no muy activa ni muy épica (se vuelve más en la segunda parte, ya tengo el borrador, pero nunca de grandes batallas, que no me interesan, si algo de intriga y rebelión, que me interesan mucho) y reflexiva. Y bueno... colectiva, espero. Son cuatro, no uno... Ocho en realidad... Y más. Eso era lo que quería. Me gustó el libro cuando lo terminé. Lo mandé al concurso de SM y no ganó pero quedó ahí... cerquita y por eso lo publicaron.
Gracie
Te iba a preguntar en qué aspectos pensabas que tu enorme interés por las literaturas de las minorías influían en tu obra de ficción, pero ya me estás contestando. He tenido alguna experiencia como la que contás, con pájaros volando en el interior de una iglesia del centro de Brasil y me imagino bastante bien tu sensación.
Y también, como bien decís en alguna otra parte de esta interesante entrevista, no creo que tu nueva historia de Alera incluya batallas épicas extensas, aunque estoy segura de que sus protagonistas librarán otras batallas menos espectaculares pero más intensas en busca de su propia identidad.
Andrés 1530
A mí me alegra saber que, por lo que contás, lo de "fantasía épica" es más una necesidad de "etiquetística editorial", vos contaste una historia que te fluyó y lo que vino después, pues...bienvenido.
Después de todo... cualquier estrategia es buena para que alguien lea tu historia...
Márgara Averbach
Gracie, Creo que como dije en la entrevista me influencian sobre todo en la visión del mundo. Más que en otra cosa.
Exacto. Por lo menos en esta primera parte se trata sobre todo de identidad. De encontrarse a uno mismo en el cruce de muchas cosas que cada uno es. Reconocer que uno (una en este caso) no es una sola sino muchas...
Andrés, bueno, tiene mucho de fantasía (si es que se define como algo que transcurre en otro universo, con otras leyes, o algo así) pero no mucho de épica todavía. Según como se defina épica. Pero por supuesto, los géneros son etiquetas. Útiles en muchos sentidos, además de para vender o conseguir cierto tipo de público. Ayudan. De todos modos, yo no sabía que iba a escribir eso. En eso tenés razón. Después comprendí que para tener una escuela donde está bien que entren los pájaros había que cambiar de mundo...
Andrés 1530
¡Es verdad!, me pasó con un cuento, que venía por el lado de la cf, y luego me di cuenta que allí había todo un mundo detrás para ir escarbando: lo biológico, lo histórico, la escuela donde va el personaje. Te vas preguntando los porqué de cada "rubro" y las respuestas vienen fácilmente; aunque no me olvido del pequeño detalle de convertirlo en una narración. (jé)
Márgara Averbach
Exacto, eso último es el problema... Que no siempre sale tan bien como uno quisiera...
- Presentación
- ¿Una traductora es necesariamente traidora?
- Para los más chiquitos
- La literatura de las minorías étnicas
- La literatura fantástica y los Cuatro de Alera
- ¡Hora de cerrar!
Artículos relacionados:
Links