163 | PUBLICACIONES | 14 de agosto de 2005

Punto de partida

Revista de educación inicial

Equipo Editorial

Punto de partida es una publicación de Editora del Sur, de Daniel Ayesta.

La revista Punto de partida recibió el Premio Pregonero 2005 en la categoría "Pregonero a Periodismo Gráfico".


PortadaAño 2, N° 13; Buenos Aires, mayo de 2005.

Artículos que componen este número de Punto de partida:

  • Caricias de agua. Por Alba I. Santarcángelo.

  • "Sonidos de agua, sonidos familiares y reasegurantes. Propuestas para empezar a descubrir juntos lo que el mundo tiene para decir. Desde la escucha, el silencio, el juego y la producción musical, hasta la organización de una audioteca de paisajes sonoros con ‘paisajes de agua’."

  • El títere como imagen plástica y producto artesanal. Por Rafael Curci.

  • "El aspecto plástico de un espectáculo de títeres está dado por todo lo que el espectador ve en el escenario: la escenografía, la utilería, las luces, los títeres y sus movimientos (ya que el movimiento —en cuanto factor plástico— es la cualidad funcional del títere). En otras palabras, podemos afirmar que los elementos plásticos están representados por todo lo que ocupa físicamente el espacio escénico y se manifiesta visualmente. Si en el teatro de títeres contemporáneo el titiritero es muchas veces catalogado como ‘el gran demiurgo’, el realizador o constructor de títeres no merece menos que ser calificado como ‘el gran iconizador’, ya que logra corporizar o materializar referentes físicos en escena. Ante los ojos del espectador, todo lo que aparece en escena se constituye como una unidad plástica —integral y dinámica— con características muy particulares."

  • Pensando a un niño. El trabajo interdisciplinario en el jardín. Por Linda G. De Hendler y María Emilia López.

  • "Este es el relato de una experiencia de acompañamiento de un niño y unos padres en dificultades. Es también la experiencia de un equipo de trabajo que intenta articular roles, ideas, afectividad, y delinear formas dialógicas del pensamiento envolviendo a un niño y a su familia, ayudándoles a desplegar su historia."

  • Cartucheras y cuadernos. Por Claudia Loyola.

  • "Una bitácora para los recuerdos, recordar para historizar. Historizar para reconocerse. Reconocerse para despedirse. Habitar las letras, habitar el propio acto de crecer. Del jardín a la primaria: algunas prácticas que muestran una articulación posible."

  • "Los bebés tocan todo". La expresión corporal en la articulación jardín-primaria. Por Mónica Penchansky.

  • "La integración de los chicos al nuevo espacio escolar a partir del vínculo afectivo que suponen las actividades corporales; la conexión con las distintas etapas de su desarrollo evolutivo y el placer que puede proporcionarles el descubrimiento de nuevos espacios, nuevas modalidades de vínculo, nuevos objetos de conocimiento. Algunas propuestas didácticas para un abordaje lúdico de un pasaje complejo."

  • El arte está vivo. Conversaciones en el Museo Malba.

    Entrevista realizada por María Emilia López. "El Museo Malba-Colección Costantini fue fundado en septiembre de 2001 con el objetivo de coleccionar, preservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del siglo XX hasta la actualidad. (...) Constituye uno de los más importantes conjuntos del arte producido en la región a lo largo de los últimos 100 años. (...) Lo que define a un museo es la posesión de patrimonio, el acerbo propio. El Malba lo tiene, pero además actúa como un centro cultural, con programas de cine, de literatura, conferencias, proyectos educativos que apoyan y acompañan las muestras. Por ese motivo, decidimos indagar en sus características y sus propuestas, especialmente en aquella dedicadas a los chicos. Lía Munilla es la directora del área de Educación y Acción Cultural del Museo. Con ella sostuvimos esta conversación."

  • Los recomendados, por María Emilia López.

    Sección de recomendaciones bibliográficas.

  • Separata. Espacio lúdico y estético.

    En este número: "Folklore en el jardín". Propuestas y textos: Cecilia Allende y Santiago González Bienes. Diseño: Susana Zajd. Fotografías: Andrés Pucheu. Edición: María Emilia López.


PortadaAño 2, N° 14; Buenos Aires, junio de 2005.

Artículos que componen este número de Punto de partida:

  • El teatro de los elefantes. Por Gabriela Belziti y Cecilia Allende.

  • "Hoy la sala está distinta de otros días. El espacio despejado, las cortinas cerradas, la luz tenue... En el centro el escenario y frente a él las sillitas dispuestas en forma semicircular. Y es que hoy nuestra sala es un Teatro. Grande es la expectativa de los chicos al contarles que están invitados al teatro. Poco a poco repartimos las entradas y a medida que van ingresando se acomodan en sus butacas. Y comienza la función: los chicos ya son espectadores y nosotras ocupamos nuestro lugar en al representación del Teatro de los elefantes. La escenografía está montada sobre una mesa cubierta por una tela. La casa de los elefantes es una caja de colores ubicada en un extremo del escenario. En un sector hay una tela verde que figura ser el pasto y en otro una celeste que representa una laguna. Los personajes: una familia de elefantes, muñecos de paño manipulados por nosotras. Suena la música "El elefante" (Carnaval de los animales, de Camille Saint-Säens), que va inspirando los diferentes momentos de la historia..."

  • De la cosa al signo. O las relaciones entre el objeto y el títere. Por Rafael Curci.

  • "Podemos definir los juegos como una acción libre, experimentada como ficticia y situada fuera de la vida cotidiana, capaz, sin embargo, de absorber totalmente al jugador; una acción desprovista de todo interés material y de toda utilidad, que se realiza en un tiempo y un espacio expresamente circunscriptos ( se desarrolla en un orden según reglas establecidas). Los juegos, al igual que las artes, son imitaciones de la realidad, son situaciones construidas con el objeto de reubicar a los individuos en su esquema significativo de la vida social. Las artes imitan con el objeto de reubicar al receptor frente a la realidad y hacerle experimentar; por medio de una imagen, las emociones y los sentimientos suscitados por esa realidad. Los espectáculos son, a la vez, artes y juegos. Concebir un espectáculo como juego supondría, en consecuencia, situar al titiritero en un espacio ficticio, en una especie de ‘imagen habitable’, y estimular desde allí el desarrollo de una práctica, de unas acciones que, entrelazadas y combinadas con otros significantes escénicos, conformarán una ficción plausible ante los ojos de un eventual espectador. "

  • A Xul Solar, agradecidos. Por María Laura Fara.

  • "Cada año en el jardín del Instituto Vocacional de Arte nos proponemos con el equipo de trabajo llevar adelante proyectos que puedan nutrirse con la mirada de cada uno de los profesionales que integramos este grupo docente. En el taller de expresión corporal se había generado un proyecto sobre obras de Xul Solar. A partir de allí se fue gestando paralelamente con el grupo de niños del taller de 5 años, un nuevo proyecto en el que fuimos investigando los soportes desde la plástica, los valores, la sensibilidad, los sentidos, la poesía y esa avidez y miedo que le sucede a cada niño en plena etapa de la lecto-escritura, también de la mano de Xul Solar. Como docentes apostamos a la unidad de cada niño, al desarrollo de su sensibilidad, de su ‘ser integral’; así nos sumergimos en un trabajo compartido entre áreas donde podemos articular lo artístico y lo social."

  • ¿Dónde está la literatura en la vida de un lector. Por Yolanda Reyes.

  • "Una experiencia de animación a la lectura en Colombia, una ‘bebeteca’ que habla de los trazos de las primeras lecturas en la vida humana. Una reflexión profunda sobre la lectura temprana y adulta, relatada desde ese acto de amor con que se inicia un lector bebé."

  • "Los increíbles". Equipo de familia. Por Elina Aguirre y Agustín Valle.

  • "La familia en el cine; una película sobre la familia. Una familia superpoderosa que también se agota como institución. Caída y apogeo de los superhéroes, o ¿dónde reside el poder actual?"

  • Barcos y mariposas enredados en la música para chicos. Una conversación con Mariana Baggio. Entrevista realizada por María Emilia López.

    "Mariana Baggio nació y vive en Buenos Aires, y desde muy chiquita se dedica a la música. Ahora que ya no es chiquita, junto con Martín Telechanski y Gabriel Spiller dio vida a dos discos de música para chicos muy interesantes, poéticos, distintos de lo que abunda en el mercado: Barcos y mariposas 1 y 2. Sobre esa producción, su riqueza y sus vicisitudes transitará esta conversación."

  • Los recomendados, por María Emilia López.

    Sección de recomendaciones bibliográficas.

  • Separata. Espacio lúdico y estético.

    En este número: "¿Quién conoce un elefante?", un cuento de Gustavo Roldán. Diseño e ilustraciones: Susana Zajd. Elefantes de paño: Karina Molinari. Edición: María Emilia López.


PortadaAño 2, N° 15; Buenos Aires, julio de 2005.

Artículos que componen este número de Punto de partida:

  • A la rueda de la batata, comeremos ensalada. Poesía de tradición oral. Por Susana Itzcovich.

  • "Para recuperar la memoria. Algunas definiciones: mentiras y disparates; adivinanzas; nanas o canciones de cuna; las coplas; trabalenguas; retahílas, fórmulas, rimas acumulativas o encadenadas; piropos y amoríos; rondas, canciones y juegos; los cuentos mínimos y los cuentos de nunca acabar; para empezar y terminar un cuento; villancicos; la palabra oral contemporánea."

  • Salud y comunidad. Pistas para pensar, leer y acompañar. Por María Inés Bogomolny.

  • "Experiencias de lectura en contextos poco habituales nos invitan a pensar los modos de la salud en tiempos críticos. Libros para todos, pero no sólo libros. Diálogos íntimos, encuentros, talleres de capacitación, nutritivos ‘banquetes’ para todos los gustos en la mesa de la lectura. Recuperar o conquistar el deseo de leer: un derecho posible de ejercer."

  • 12 de Octubre. ¿Qué celebrar. Por María Laura Fara.

  • "Desde hace ya muchos años en nuestro jardín nos planteamos abordar el acto del 12 de Octubre desde una mirada peculiar. La propuesta se centra en repensar las palabras que resuenan en manuales y en nuestra propia historia escolar: ’Colón, carabelas, los reyes de España, los indios, descubrimiento’, convencidos de que cada una de ellas posee una intención, que no son ingenuas, que cada término que ponemos a rodar en nuestro discurso genera sentidos. Desde este lugar es que decidimos que sea el 11 de Octubre el día a recuperar, y así focalizar en las culturas de los pueblos americanos, haciendo un ejercicio de memoria y búsqueda que nos permita revalorizar la riqueza de las variadas y aún presentes formas de expresión como un legado —aunque escondido— vigente."

  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de expresión corporal? Por Mónica Penchansky.

  • "Volvemos aquí a formular una pregunta que a través de las reflexiones y propuestas de trabajo quisimos ir clarificando con nuestros lectores desde los primeros números de la revista. Como la tarea que nos ocupa está inevitablemente en movimiento y existen distintas líneas y acentos para enfocar el trabajo en el área, nos parece necesario volver una vez más sobre la concepción y los valores que sigue nuestra acción en la práctica. En esta ocasión nos servirán como guía para nuestra reflexión las siguientes preguntas: ¿por qué es valiosa una actividad artística centrada en el proceso y no en los resultados? ¿por qué ponemos el acento en una técnica basada en la improvisación? ¿cuál es la importancia del trabajo con imágenes?"

  • La escuela primaria. Expectativas, ansiedades, temores y deseos. Por Daniela Mangarelli y Claudia Loyola.

  • "¿Cómo trabajamos con los chicos de cinco años la representación de la escuela primaria? ¿Y con los padres? ¿Qué legado social se juega en ese pasaje? ¿Qué contenidos están en juego en las propuestas que acompañan la despedida del jardín y el ingreso a la primaria?"

  • "Un libro ilustrado es como una película en fetas". Conversaciones con Mónica Weiss. Entrevista realizada por María Emilia López.

    "Mónica Weiss nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires, en 1956. Arquitecta, ilustradora, música, pintora, ¿bailarina? Una artista polifacética que nutre el mercado editorial infantil con riquísimas obras, también coordinadora del Foro de Ilustradores, hoy en diálogo con nosotros acerca del arte plástico, la escuela, la sociedad, la cultura."

  • Los recomendados. Por María Emilia López.

    Sección de recomendaciones bibliográficas.

  • Separata. Espacio lúdico y estético. En este número: "Los pupi sicilianos de La Boca".

    Investigación y textos: Rafael Curci. Fotografías: Andrés Pucheu. Diseño: Susana Zajd. Edición: María Emilia López. "El esfuerzo realizado por pequeños teatros de títeres estables, genuinos representantes de la tradición del pupi siciliano, fue sin duda de vital importancia para la historia de los títeres en Argentina. Esos pioneros titiriteros provenientes de Palermo y de Catania arribaron el siglo pasado con sus marionetas de madera al porteño barrio de La Boca, donde brindaron representaciones colmadas de magia, color y fantasía."


PortadaAño 2, N° 16; Buenos Aires, agosto de 2005.

Artículos que componen este número de Punto de partida:

  • Leer con el cuerpo. Por Claudia Segretin.

  • "¿Cómo leen los niños más pequeños? ¿Qué es ‘leer’ para un bebé que chupa y estruja sus libros? ¿Qué relaciones existen entre la manipulación de un libro objeto y su lectura? ¿’Tocando’ se lee? ¿Qué competencias colabora a desarrollar en el niño un libro-objeto? ¿Cómo lee un niño pequeño ese estallido significante que le aportan el color, el texto, la forma, la imagen?"

  • Acá somos todos Pinochos. Sobre la función social de la lectura. Por Iris Rivera.

    "Decir y escuchar decir, pensar y ayudar a pensar, sentir desde sí y también desde el otro. Comunicarse como persona entre personas que se comunican. Encontrar múltiples lecturas para un mismo ‘decir’. Ir al encuentro de la palabra que crea sentido, ésa que, al comunicarla, puede explorar múltiples salidas para todo tipo de encierros y de sorderas. Destellos de una experiencia literaria en un centro de rehabilitación para jóvenes drogodependientes."

  • El buen teatro, ¿dónde está? Pensando los espectáculos para chicos. Por Nora Lía Sormani.

    "Como el amor o la amistad, la recepción teatral es una experiencia intransferible y la del aplauso y la emoción del público, una conquista. A veces más difícil que la de otras metas, porque nunca sabremos si hemos llegado a conocer su más recóndito secreto. Como la buena literatura, el del teatro es el reno ‘de la incertidumbre y el conflicto’". Nota de Imaginaria: Este artículo también fue publicado en nuestra sección "Lecturas", con el título "Buenos espectáculos para los chicos".

  • Leer es contagioso. El inicio del camino lector: los mediadores y sus huellas. Por María Inés Bogomolny.

    "Un modelo lector, sostenido por una maestra que sabía leer en el sentido más amplio de la palabra. Un padre que sabía hablar, contar, imaginar y dejar huellas. Sobre el protagonismo de los libros y los mediadores de la lectura; sobre el miedo, la exclusión, el vínculo, la escucha."
  • Lecturas de crianza. Por Daniel Calmels.

    "¿Cuál es la riqueza del cuento repetidamente leído o narrado? ¿Cómo arma un niño su propio repertorio de imágenes? ¿Qué significa la voz en la experiencia de la lectura y la escritura? Mirar repetidamente una película o leer repetidamente un cuento: entre las prácticas humanizantes y las caricias virtuales."
  • Preguntas que ponen los pelos de punta. Una conversación con las creadoras de Iamiqué. Entrevista realizada por María Emilia López.

    "Carla Baredes e Ileana Lotersztain son física y bióloga respectivamente. Se dedican a la novedosa tarea de escribir y publicar libros científicos para los más chicos. Hermosos libros que, de acuerdo a sus propias palabras, se empeñan en demostrar que la ciencia no muerde y que puede ser disfrutada por todo el mundo. Doy fe, conozco maestros y padres que no sólo resuelven las intervenciones con sus chicos curiosos, sino que disfrutan y aprenden/aprendemos infinidad de cuestiones interesantes de esas que rara vez podemos responder por nosotros mismos. Sobre sus libros, sus modos de pensar las ciencias, los modelos lectores y el proyecto editorial rondará esta conversación."

  • Los recomendados. Por María Emilia López.

    Sección de recomendaciones bibliográficas.
  • Separata. Espacio lúdico y estético.

    En este número: "Plegado y origami". Propuestas y textos: Fernando Gutiérrez. Diseño: Susana Zajd. "Haciendo plegado en el Jardín de Infantes. El dibujo y la plástica. Las letras, los números, el espacio, el libro. La tridimensión. ¿Y el origami? Las mil grullas. El origami en el jardín. Juegos y juguetes. Un escenario, títeres y titiriteros."

PortadaAño 2, N° 17; Buenos Aires, septiembre de 2005.

Artículos que componen este número de Punto de partida:

  • ¿Qué puede la escuela hoy? Un fragmento de la historia de Cristina y Emanuel. Por Miguel Burkart Nöe.

  • "Este articulo relata una experiencia registrada en el marco de una investigación que intenta averiguar cuáles son los nuevos modos de existencia que produce la escuela hoy en día. El objetivo que tomamos como punto de partida es buscar lo novedoso, lo activo, la nueva subjetividad que la escuela produce. Lo que el equipo de investigación (de FLACSO, Argentina, dirigido por Silvia Duschatsky) se plantea como meta es rastrear en el funcionamiento y en la experiencia de la escuela actual aquello que ésta pueda iluminar del modo de vida contemporáneo, pensando la escuela contemporánea desde lo que hay y no desde lo que tendría que haber. Este punto de partida es decisivo para comprender la posición desde la que se enuncia, para comprender el entramado entre la acción y el pensamiento que fue dando lugar a esta experiencia. Partiendo del desconcierto general en el que nos encontramos y desde una implicación con el problema casi imposible de evitar, el equipo de investigación se acercó a tres escuelas ubicadas en diferentes puntos de país, una de ellas en González Catán (provincia de Buenos Ares). Allí están Cristina y Emanuel. Ahora se los vamos a presentar..."

  • El texto como enigma. Una didáctica de la lectura con prelectores y su relación con el diseño del texto. Por Elena Stapich.

  • "Los nuevos lectores. Una experiencia para entender cómo anticipan los niños que no saben leer. Las anticipaciones de los niños prelectores. Alfabetizados, y ahora ¿qué?"

  • Tentaciones color de rosa. Por Istvan Schritter.

    "¿Qué ‘escribe’ un ilustrador? ¿Qué ve usted en cada ilustración? ¿Cómo leer ilustraciones? Preste atención, puede —o no— ser un juego de niños".

  • Fábrica de libros "Benteveo". Una experiencia autoral y editorial de los chicos del Taller "Cuentos con sol". Por Mirta Colángelo.

    "El Proyecto Benteveo empieza a urdirse a mediados del año 2004 en el taller literario ‘Cuentos con sol’, que funciona en el Patronato de la Infancia de Bahía blanca. La idea: hacer pequeñas publicaciones de los textos que los niños escriben. El desafío: que el soporte fuera construido a través de una edición artesanal que produjera ‘libros de artista’, proponiéndose una primera edición con una tirada de entre ciento cincuenta y doscientos ejemplares. Tanto los textos como las ilustraciones serían creados por los chicos del taller así como el armado y la distribución. Las ilustraciones, hechas con distintas técnicas, serían diferentes en cada libro, lo que haría que cada ejemplar fuera único y no se repitiera (como la vida). El marco: la creación de una sencilla cooperativa de trabajo a través de la cual lo que pudiera recaudarse, fruto de la venta de los libros, se distribuiría de manera equitativa entre los chicos que trabajaran y la compra de materiales para la impresión de futuros libros."
  • Construyendo una didáctica de lo social en el Jardín. Por Gerardo Rodríguez.

    "Construir el campo: primer paso del abordaje. ¿Cómo andamiamos el aprendizaje de lo social con los niños pequeños. Propuestas de trabajo: el uso social del espacio; el espacio a partir de la perspectiva de género; el disciplinamiento del cuerpo y su relación con el espacio; el espacio y la literatura."
  • No es de juglares portarse bien. Reflexiones sobre la canción infantil. Por Luis María Pescetti.

    "Denunciar no es una obligación universal. Los que no ven problemas, no tienen por qué hacerlo. En cambio sí es una obligación moral cuando no se está de acuerdo. Estamos obligados por nosotros mismos, por nuestro equilibrio, nuestra salud, a hacer algo. En la producción infantil, y en particular en la canción infantil, es llamativa la falta de rebeldía que aún hay. Salvo algunas excepciones, queda afuera muchos aspectos importantes del mundo infantil actual, ya sea urbano o rural. La canción infantil es un arte ‘sin vanguardia’ y ‘sin protesta’, por decirlo así. Y, generalmente, cuando algo nos parece ‘novedoso’, en realidad es porque se acerca al lenguaje de la época."

  • Los recomendados. Por María Emilia López.

    Sección de recomendaciones bibliográficas.
  • Separata. Espacio lúdico y estético.

    En este número: "Obras plástica y literarias de los chicos del Taller ‘Cuentos con sol’", del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, coordinados por Mirta Colángelo."

Para conseguir la revista o contactarse con quienes la realizan, dirigirse a:

Punto de partida
Email: punto_departida@yahoo.com.ar

Editora del Sur
Pastor Obligado 78
(1834) Temperley – Provincia de Buenos Aires
Argentina
Tel: (54 11) 4392-2324


Artículos relacionados: