184 | PUBLICACIONES | 5 de julio de 2006

La Educación en nuestras manos
Revista Pedagógica de los Trabajadores de la Educación

Informe preparado por Ángeles Larcade Posse (anlarcade@hotmail.com).

La Educación en nuestras manos es una publicación editada por el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA), que "difunde producciones, reflexiones y experiencias llevadas adelante por trabajadores docentes y escuelas de la Provincia de Buenos Aires".

La versión digital de la revista La Educación en nuestras manos se encuentra en la página web del SUTEBA: www.suteba.org.ar, sección "Publicaciones", "Revista pedagógica".

Los interesados en recibir la suscripción gratuita (mensual y digital) pueden solicitarla escribiendo a info@suteba.org.ar

Equipo Editorial

  • Directora: Silvia Almazán.

  • Coordinación: Héctor González.

  • Equipo de Redacción: Gladys Bravo, Julia Chiappari y Claudia Rodríguez Paoletti.

  • Fotografía: Leonardo De Bueno.

  • Asesoramiento fotográfico: Jorge Oscar Boido.


  • PortadaAño 15, N° 75; Buenos Aires, Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA), marzo de 2006.

    Informe sobre algunos de los artículos que componen esta edición especial de La Educación en nuestras manos: 30 años. Memoria, compromiso y esperanza:

    Editorial: 30 años de dolor, compromiso y esperanza. Por Roberto Baradel (Secretario General del SUTEBA).

    Carta abierta a la Junta Militar. Por Rodolfo Walsh (Extracto publicado en Periódico Secretaría de DD.HH. Nº 1, SUTEBA).

    "Memorias", por Carlos Fuentes. "Una catástrofe sólo es disputada si / es narrada. / La narración la sobrepasa. La narración / disputa el orden de las cosas. / El silencio la confirma. / La Memoria y el Deseo / saben que no hay presente vivo / con pasado muerto, / ni habrá futuro sin ambos."

    La escuela transforma la memoria en historia. 30 años del golpe. Por Stella Maldonado (Secretaria de DD.HH del SUTEBA).

    "Es imprescindible (…) abordar la enseñanza de la historia reciente, no solamente desde lo fáctico sino, y fundamentalmente, desde el análisis de la continuidad histórica de los procesos políticos, económicos y sociales que hicieron posible que en nuestro país aconteciera el último genocidio."

    "Debemos conseguir que nuestros compañeros/as logren preguntarse, para poder transmitir esa pregunta: ¿qué tuvo que ver el genocidio de nuestros pueblos originarios que acompañó el proceso de organización nacional en el siglo XIX con el genocidio de los '70 que preparó el modelo de país que dejaría sin acceso a los más elementales derechos económicos y sociales a dos tercios de su población?"

     

    10 preguntas sobre la dictadura militar. Por Juan Balduzzi (Depto. de Investigación del SUTEBA).

    "Sin analizar el pasado, no se comprende el presente. Sin comprender el presente, no se tienen las herramientas para transformarlo, para encontrar ese 'otro mundo posible' que anida en él."

    "¿Por qué las Fuerzas Armadas dieron el golpe del 24 de marzo de 1976?; ¿Qué políticas aplicó la Dictadura para lograr sus propósitos?; ¿Qué grupos sociales y políticos propiciaron del golpe de Estado?; ¿Cómo lograron los militares el consenso necesario para el golpe?; ¿Por qué el sistema político no encontró una salida democrática? ¿Por qué se frustró el proceso abierto en 1973? ¿Cuál era el proyecto de Perón?; ¿Qué papel jugó la izquierda revolucionaria en este proceso?; ¿Qué papel tuvieron la clase trabajadora y el movimiento obrero?; ¿Cómo influyó el contexto latinoamericano y mundial?; ¿Qué efectos tuvieron las políticas aplicadas por la Dictadura?"

    Los dueños del poder

    "El régimen militar de 1976 llevó adelante, y con éxito, el objetivo de refundar estructuralmente la sociedad argentina en función de un nuevo proyecto dominante. Con el golpe se instaló un bloque de poder económico constituido por la alianza entre los sectores concentrados del capital nacional —los Grandes Grupos Económicos— y un grupo de poderosas Empresas Transnacionales. Hoy, ese acotado núcleo dominante continúa apropiándose de la riqueza producida por el trabajo del conjunto de los argentinos."

    El genocidio. Silenciamientos y memoria "oficial". Entrevista con Brisa Varela (Universidad Nacional de Luján). Por Claudia Rodríguez Paoletti.

    "No hay una sola forma de nombrar, y las palabras siempre se enmarcan en contextos. Se eligen y no son neutrales, no hay palabra neutral. Las palabras implican apropiaciones de la memoria, y esas apropiaciones se pueden hacer desde las élites hegemónicas o desde lo que se ha dado en llamar las memorias de las clases subalternas, las memorias subterráneas, las memorias fragmentadas, las memorias plurales. (…) A partir de esta memoria oficial se clausura (…) otras memorias. Las palabras oficiales derivan entonces en las fiebres conmemorativas. Derivan en memoria selectiva, en memoria desde el poder, cargada de silencios y de olvidos. En memoria de hechos anecdóticos, vacíos de gente. Es necesario convertir la memoria traumática en memoria activa. Retomar estas otras memorias fragmentadas (y no contadas), trabajarlas, reconstruirlas con la gente y permitirles operar en el presente para evitar la re-victimización y generar la acción."

    "La escuela pública tiene una función nodal en la restitución de las palabras. (…) Implica revisión de silencios, de las palabras mal usadas, de ser repetidas sin considerar el imaginario que organiza la mente de nuestros chicos. Porque las palabras no son neutrales, las imágenes tampoco. Necesitamos decidir si seguiremos diciendo 'descubrimiento de América' o si hablaremos de 'invasión'. Y es simple: hay que decidir desde dónde se coloca la mirada, si desde los europeos o desde los pueblos originarios. (…) En América Latina se produjeron procesos genocidas en la mayor parte de los Estados nacionales, que todavía no son reconocidos. También es necesario revisar los propios prejuicios. Admitir que hay formas diversas de construir cultura, con las distintas riquezas identitarias que traen consigo nuestros alumnos y alumnas. (…) Es indispensable abrir las puertas de las escuelas para la recuperación de las memorias y la construcción simbólica de las presencias desde una perspectiva critica, activa y esperanzadora."

    Los genocidios. Por María José Vázquez

    (Equipo de Identidades IIPMV-CTERA).

    "El primer genocidio instalado desde 1492 en estas tierras fue fundante de las situaciones de apropiación y saqueo colonialistas. La repetición de genocidios durante siglos operó como sostén de la soberbia racista eurocéntrica y como obstáculo represivo para la elaboración conjunta de la memoria generacional: no poder pensar de manera colectiva ese primer genocidio condiciono y condiciona la vida de todos nosotros. Somos en la medida que podamos develarnos lo reprimido."

    "A treinta años del 24 de marzo de 1976, nos parece importante poder articular los sucesivos genocidios que vivimos para poder preguntarnos y reflexionar acerca de los por qué de su acontecer y su recurrencia. De los por qué de tanta impunidad."

    Dossier: Los '70

    "Aquí, hermano, / aquí sobre la tierra / el alma se nos / llena de banderas. / Que avanzan contra / el miedo. / Venceremos, / venceremos." Víctor Jara.

    Protagonistas de las resistencias. Conciencia de clase de los trabajadores. Por Victorio Paulón (UOM Villa Constitución).

    "La historia no se secciona por décadas ni empieza de cero, cada proceso es la continuación sinuosa de la etapa que lo gestó y se refleja por generaciones. Las luchas de los '70, la unidad obrero-estudiantil, las utopías revolucionarias, no descansan en el baúl de los recuerdos sino que se van corporizando en los jóvenes trabajadores, hoy cualitativamente más explotados que sus padres. Rendir homenaje a aquellas mujeres y hombres es apenas una invocación a un compromiso presente de levantar las banderas que el poder creyó caídas para siempre."

    Maestros organizándose. La unidad de los Trabajadores de la Educación: nace la CTERA. Por Juan Balduzzi (Escuela "Marina Vilte" del SUTEBA).

    "El logro de la unidad enfrentó distintas dificultades. Una de ellas fue la falta de identificación como trabajadores que tenían los docentes, que se veían como 'apóstoles laicos' de la civilización, funcionarios del Estado o a lo sumo profesionales. No menos importante era la permanente acción que los gobiernos realizaban para impedir la organización docente."

    Una sociedad liberada. Evangelio y construcción del socialismo. Entrevista con Rubén Dri (Ex integrante del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo). Por Héctor González.

    "Nuestro compromiso central era con el pueblo."

    "(..) recuperar la militancia; que es el concebir la vida como un proceso de lucha, pero una lucha alegre, una lucha que al mismo tiempo festeja, que cree que es posible la transformación. Gran parte de la victoria del neoliberalismo se dio porque pudo liquidar la esperanza. Pero nunca hay derrotas completas ni victorias completas."

    La militancia. Compromiso para que las cosas cambien. Entrevista con Graciela Daleo (Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos). Por Héctor González.

    "(…) como militantes fue muy importante esa convicción que teníamos de que para cambiar la realidad primero teníamos que conocerla. (…) Los compañeros me llevaron a que yo hiciera un tremendo esfuerzo intelectual y emocional de participar en las discusiones y de pensar en torno a lo que se proponía. (…) 'Vamos a cambiar, acá lo importante no es que alguno diga una genialidad sino que todos nos esforcemos para interpretar lo que está pasando, van a hablar todos pero va a hablar primero el compañero que menos elementos tiene' ."

    "Si hay algo que me dio la militancia es la posibilidad de imaginar un futuro y de estar convencida de que uno está laburando para construirlo. (…) Yo recién entendí la potencia que eso te daba, cuando socialmente casi dejamos de tenerlo, cuando se hizo tan tremendamente difícil imaginar un futuro. Eso que hoy peleo por recuperar."

    La lucha armada. Movilización popular y organizaciones guerrilleras. Entrevista con Gabriel Rot (Co-director de la revista Lucha armada en la Argentina). Por Héctor González.

    "Se suele decir que hay un espíritu de época convocante a la acción política violenta, pero creo que es una explicación un poco reduccionista y superficial. (…) Hay que rastrear en las características de la sociedad argentina, una sociedad cruzada, prácticamente desde su nacimiento como nación, por la violencia política. Nuestra sociedad es eminentemente autoritaria y eminentemente violenta (…) La violencia guerrillera excede, pues, en análisis, a lo que pueden ser las influencias externas (…). Reclama poner la mirada en la característica autoritaria de la sociedad en su conjunto. Esto, de alguna forma, explica el poco diálogo, el poco consenso, la poca capacidad frentista y la poca capacidad de unidad política."

    "Queda absolutamente claro que el golpe fue por la distribución del ingreso y por el peligro que constituía cierto embrión importante de clasismo y de independencia política dentro del movimiento obrero."

    Grupo Octubre. Teatro para la revolución nacional y popular. Por María Eugenia Ursi

    (Instituto Vocacional de Arte "Labardén").

    "Inmerso en el proceso cuestionador y renovador de fines de los '60 y comienzos de los '70, un sector del teatro argentino se concibió como praxis social articulada a un proyecto político transformador y contra-hegemónico, donde lo 'latinoamericano' y lo 'nacional' adquirió una revalorización en la construcción de una realidad más justa y más solidaria."

    Rupturas. Salud Mental y compromiso social. Entrevista con el Dr. Enrique Carpintero (Director de la revista Topía). Por Héctor González.

    "Todo era revolucionario en el sentido de rupturas, y la revolución era algo visto como posible. En ese sentido estaba la polémica de cómo acompañar la revolución desde la práctica profesional."

    "Travesías", por Eduardo Galeano.

    "De tiempo somos. / Somos sus pies y sus bocas. / Los pies del tiempo caminan en nuestros pies. / A la corta o a la larga, ya se sabe, los vientos borrarán las huellas. / ¿Travesías de la nada, pasos de nadie? Las bocas del tiempo cuentan el viaje."

    Todas por todos. Orígenes de Madres de Plaza de Mayo. Compromiso: del dolor al protagonismo. Por Miguel Galante

    (Programa de Historia Oral, Universidad de Buenos Aires).
    "(…) la gestión particular de cada madre por su hijo secuestrado, fue superada por un pedido público por el conjunto de los desaparecidos."

    Iguales en dignidad y en derechos. Derechos humanos: de la denuncia a la democratización de la sociedad. Por Damián Ferrari (Centro de Documentación del SUTEBA).

    "Ni la política de terror ni las campañas publicitarias de la Dictadura lograron detener la lucha por los Derechos Humanos. Hoy, la movilización popular por su respeto pleno y en su integralidad es condición para el desarrollo de una Democracia real y sin exclusión social."

    Punto de inflexión. Movimiento obrero: de la memoria de las luchas a la recuperación de los proyectos. Por Víctor De Genaro (Secretario general de la CTA).

    Con nuestros chicos. Escuela: de lugar de resistencia a espacio de organización. Entrevista con Darío Perillo (Secretario de Organización del SUTEBA).

    SUTEBA compromiso militante. Luchas docentes: de lo reivindicativo a la conciencia política colectiva. Entrevista con Cecilia Martínez (Secretaria de Prensa del SUTEBA). Por Héctor González.

    "Para eso están los sindicatos, para pelear y para negociar las condiciones laborales de los compañeros. Hoy está instalado esto de que peleamos y negociamos, agarramos lo que logramos y vamos por más. (…) Hay una conciencia muy grande del valor de la pelea por etapas, en la importancia del logro, en el manejo de los tiempos, en que somos los trabajadores de la educación los que decidimos cuándo ponemos el pie en el acelerador. Es un crecimiento político de la conciencia de los docentes".

    Mandato histórico. Movimiento popular: de las cicatrices abiertas a la construcción de nuevas victorias. Por Hugo Yasky (Secretario Genera de CTERA).

    Dossier-Propuesta didáctica: "Libros: memoria con futuro". Por Claudia Rodríguez Paoletti. Ilustraciones de Carolina Ruscio.

    "La memoria construye identidad. Los libros son símbolos de la memoria colectiva. Al prohibir o destruir un libro no sólo se intenta acallar al autor. Se busca silenciar la memoria de un pueblo y su identidad cultural. Trabajar en la escuela el significado de la prohibición o destrucción de libros en nuestra historia reciente es crear conciencia social sobre la defensa de la identidad colectiva."

    • Un cuento que no se podía leer. "Esta propuesta parte del cuento "La planta de Bartolo" de Laura Devetach , autora prohibida durante la última Dictadura Militar."

    • ¿Por qué no se podía leer? "Una forma de acercarse a la reconstrucción de las memorias es recurrir a los testimonios de vida. Testimonios que nos den cuenta de que, pese a las prohibiciones, el cuento prohibido o la autora prohibida seguían circulando subterráneamente. (…) Reportear a un vendedor, a un bibliotecario, a un lector de esa literatura prohibida, puede dar elementos para reconstruir este momento histórico. En esta propuesta se propone trabajar con la autobiografía de la autora y/o con el relato de un maestro que recupera las estrategias que se daban algunos docentes para seguir trabajando esa literatura perseguida." Se presenta "Bartolo ¡está vivito y coleando!", testimonio del docente Paulino Guarido. Este texto también está publicado en Imaginaria, aquí.

    • Un escritor y un enigma. Propuesta a partir de la figura del escritor Rodolfo Walsh, de su cuento "Tres portugueses bajo un paraguas" y del texto "El misterioso caso del señor de fagas gruesas, de Claudia Rodríguez Paoletti.

    • Libros prohibidos durante la dictadura. Breve listado.

    • Destrucción de libros: mnemocidio. "Frente a la magnitud destructiva es necesario recuperar las acciones de resistencia, profunda y sentida, que, aún en esos marcos, se proyectan en futuro." Se incluyen varios textos documentales para facilitar el trabajo sobre este tema con los alumnos: "Libros recuperados de los calabozos", con el testimonio de H.I.J.O.S. que "muestra la fortaleza de los jóvenes por rescatar y recuperar libros encerrados junto a sus familiares"; "Vergüenza" , de Graciela Cabal, que "da cuenta de la situación emocional de una trabajadora de la literatura ante la destrucción de libros como método de protección; "Cada libro quemado ilumina el mundo" , de R.W. Emerson, sobre la destrucción de la Biblioteca de Bagdag, en la reciente guerra contra Irak; "Asesinato de la memoria", entrevista con Fernando Báez —autor de Historia universal de las destrucción de libros: desde las tablillas sumerias a la guerra de Irak —: "(…) los libros, las bibliotecas o museos, son destruidos porque son símbolos de la memoria colectiva que se repudia, y no hay que olvidar que la memoria es la base de la identidad de un grupo o nación. Si se ataca la identidad, es posible someter con mayor facilidad al adversario".

    Dossier "Hacer memoria no es memorizar". Por Damián Ferrari.

    "Hay una gran diferencia entre memorizar una fecha, y hacer memoria. Mientras que la primera está vinculada a un acto de repetición, la segunda es una tarea compleja, reflexiva, que busca conferir un sentido no sólo al pasado sino al presente y tiene proyección sobre el futuro."

    "Hacer memoria, entonces, es un acto voluntario, de carácter político que ha de enfrentarse a las 'políticas de olvido', pero también al ritualismo vacío de sentido o a una 'instalación del tema' como un hecho pasado que ha de estudiarse en historia cuando 'lleguemos al tema en el programa'."

    "Hacer memoria es pensarse, ubicarse, inscribirse en un caminar como pueblo, colectivo múltiple y diverso, que 'hace historia'. Por ello mismo resulta necesario recoger el legado de quienes en otra época estuvieron en las mismas calles."

    • Mantener viva la memoria. Por Patricia V. Rossi (Escuela Nº 29 de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires). "No podemos formar personas dignas, críticas y reflexivas si no reflexionamos primero los maestros, y comenzamos por buscar, compartir y contar la verdad."

    • La carrera por Miguel, corremos para no olvidar. Entrevista con Martín Sinito (Escuela Media Nº 7 de Berazategui, provincia de Buenos Aires). Por Julia Chiappari. "En enero de 1977, el atleta Miguel Sánchez fue secuestrado por un grupo paramilitar. Hoy continua desaparecido. En su memoria, la Escuela Media Nº 7 de Berazategui, organizó un evento deportivo, cultural y educativo en la localidad donde vivió gran parte de su vida."

    • Contra el miedo. Por Julia Chiappari. "Las dos experiencias realizadas por alumnos de la Escuela Media Nº 1 de Villa Ramallo, provincia de Buenos Aires, durante el año 2003, impulsan el rescate de las memorias locales y romper el silencio." "En las conclusiones los chicos plantean: (…) 'Que el miedo se instaló en este pueblo y que nuestra sociedad sea conservadora, prejuiciosa y temerosa a los cambios, tiene que ver con el paso de la dictadura'."

    • Desde el arte nos comunicamos. Entrevista con Raúl Oscar Aimar (Polimodal Colegio 'Monseñor Rau' de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires). Por Julia Chiappari. "A partir de 1976 se profundizó la orientación económica y el modelo social que pauperizó a la mayoría de las familias del puerto de Mar del Plata." "Nos proponemos divulgar, en formato artístico, testimonios obtenidos mediante la técnica de historia oral desde el Taller de Historia reciente, conformando un rico archivo que refleje el pasado reciente de nuestra comunidad para que pueda ser utilizado como herramienta de consulta, de enseñanza y de investigación."

    • La historia reciente en un mural. Entrevista con Silvia Berardi y Mirel Vidal (SUTEBA Matanza). Por Julia Chiappari. "Para reivindicar a hombres y mujeres, trabajadores de la educación, que sufrieron el terrorismo de estado, la seccional de La Matanza realizó un mural en su sede. Proyecta, a 30 años del golpe militar, salir a la calle y plasmar en imágenes la historia reciente."

    • Entrelazando. Entrevista con Silvana A. Yanz (Secretaria de Educación y Cultura de Morón, Hurlingham e Ituzaingó, provincia de Buenos Aires). Por Julia Chiappari. "Cada docente, cada padre, cada abuelo, cada organización barrial, tiene un relato que aportar, y la escuela debe ser el escenario de estas experiencias donde adultos y jóvenes se entrelacen generacionalmente, a través de la historia que comparten."

    Para conseguir la revista en formato papel o contactarse con quienes la realizan, dirigirse a:

    Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA)
    Piedras 740
    (1070) Buenos Aires
    Argentina
    Tel: (54 11) 4361-6647
    Email: cultura@suteba.org.ar
    Web: www.suteba.org.ar


    Artículos relacionados:

    Publicaciones: La Educación en nuestras manos N° 72