110 |

PUBLICACIONES

| 3 de septiembre de 2003

Portada de la publicaciónEspacios para la lectura
Órgano de la Red de Animación a la Lectura del Fondo de Cultura Económica

N° 6-7; México, D. F., 2002

Informe preparado por Marcela Carranza.

Artículos que componen este número de Espacios para la lectura:

  • Editorial.

Plantea "...el eje conceptual de este número: el poder atribuido a la lectura y a los libros, y su contraste con las prácticas de lectura efectivamente realizadas". A continuación se desarrolla una breve síntesis temática de los artículos de la revista para finalizar haciendo referencia al sombrío panorama político y económico, "angustioso en extremo para los países y personas que menos tienen". Frente a esta situación el artículo se interroga acerca de la función de la formación de lectores.

  • Medio pan y un libro. Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.

Reproducimos el texto completo de la locución:

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?.

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

Septiembre de 1931

  • La lectura reparadora, por Michèle Petit (Antropóloga y novelista francesa).

Este artículo de la antropóloga Michèle Petit corresponde a una versión resumida de "La lectura reparadora", uno de los capítulos de su libro Lecturas: del espacio íntimo al espacio público (1). "En él, Petit parte del tema de la lectura en los hospitales para hacer una reflexión acerca de la dimensión terapéutica de las obras literarias, explorando de manera iluminadora el potencial de la lectura".

  • Historias de lectura, por Michel Peroni (Sociólogo francés).

Frente a las limitaciones de los diversos estudios (cuantitativos y cualitativos) destinados a comprender el fenómeno del iletrismo, el sociólogo francés Michel Peroni "decidió dar la palabra a los lectores e invitarlos a narrar sus propias historias: las diversas épocas y circunstancias de sus vidas en que la lectura había cobrado o dejado de cobrar sentido para ellos". Los relatos que integran este artículo son una muestra de su libro Historias de lectura (2). Fragmentos extraídos de entrevistas realizadas por Peroni a obreros de la industria metalúrgica y presos de la penitenciaría de St. Paul, en Lyon, a fines de 1986 y principios de 1987.

  • Volando a oscuras. Conversación con Berlie Doherty, por Guadalupe Alemán.

La autora inglesa Berlie Doherty ha escrito varias obras de teatro, programas de radio y novelas para jóvenes que la han hecho acreedora a la Medalla Carnegie dos veces. "Muchas de las historias de Berlie nacen gracias a un feliz encuentro entre la autora y sus lectores (...) En esta entrevista, Berlie nos cuenta que Encantacornio (3) es una de sus novelas favoritas, pues fue escrita en condiciones poco usuales: colaboraron con ella cuatro niños que tienen distintos impedimentos de la vista (...). A lo largo del proceso creativo, los niños invidentes reconocieron la importancia de narrar desde su propia percepción, gracias a lo cual aportaron experiencias novedosas tanto para la escritora como para la mayoría de los lectores de la novela".

"Debe haber sido interesante convivir con niños ciegos."

"Fue increíble. También les enseñaba escritura creativa, y enseguida noté algo sorprendente: a través de su escritura me resultaba imposible reconocer que eran ciegos. Usaban imágenes visuales y describían las cosas como si las hubieran visto. Pronto comprendí que estaban reproduciendo lo que habían leído y escuchado. Mi primera tarea consistió en pedirles que se olvidaran de las imágenes visuales, en animarlos para que escribieran desde sus propias experiencias. Los llevé a nadar y les dije que describieran el paseo en forma no visual. Los resultados fueron asombrosos. Por ejemplo, un chico describió que la marea llega ‘en franjas’, lo cual me pareció fantástico. De hecho, cuando estamos dentro del mar, sentimos que el agua llega a nosotros ‘en franjas’, pero jamás pensamos en ello porque las imágenes visuales son demasiado fuertes.

(...) El sentido más importante para estos niños es el del tacto. En la novela, cuando Laura entra a un ‘sitio salvaje’, les pregunté cómo describirían ese sitio. Ellos dijeron que el sitio salvaje era un lugar desnudo, un lugar donde no hubiera nada que tocar. Esto fue revelador para mí. Yo hubiera pensado que el lugar salvaje era una jungla, pero para ellos, estar perdidos en el lugar salvaje significaba encontrarse rodeados de la nada, estar en una especie de desierto..."

  • Jartum, una aventura literaria, del correo a los libros, por Raymundo Zenteno (Escritor mexicano).

"Desde 1996, como parte del proyecto Correo de la Lectura, Raymundo Zenteno", envía paquetes llamados Cartas de contacto a los niños de Chiapas. Estos paquetes incluyen un libro y una carta donde Jartum (personaje imaginario creado por Raymundo) invita al niño o niña a leer. A partir de este primer libro (...) comienza una amistad por correspondencia basada en la plena confianza en el niño y el respeto a su muy personal trayectoria como lector o no lector". El artículo presenta dos textos: el que Raymundo leyó durante el Primer Congreso de la Red de Animación a la Lectura del FCE; y una entrevista realizada al creador de Jartum.

  • Libros abandonados, por Tedi López Mills (Poeta, ensayista y traductora mexicana).

"Del recinto infantil y de la intensidad adolescente fue surgiendo una leve noción de historia y de orden cronológico. La lectura adquirió un rumbo hacia atrás y hacia delante y también la capacidad de producir culpa (...) Nació entonces otra forma de rutina y una práctica extraña: la de leer en contra de la voluntad y en contra del placer.

Me refiero, claro, a los libros que impone el canon y que a uno lo vencen (hablo aquí sólo de narrativa). Cada quien, supongo, tiene los suyos. Los míos, los confesables, han tenido la secuela paradójica de suscitar más teorías que los libros leídos (...) Hay un momento en que la idea abstracta y general de una tradición literaria, que requiere de la participación activa de todos sus miembros y en la que hay que leer de acuerdo con una jerarquía de importancia, pierde pie ante el fulgor concreto y particular del hartazgo. Este es un hecho íntimo y penoso. Evidentemente siempre ocurre con nombres y obras fundamentales".

  • Bibliotecas en albergues de refugiados, por Rocío Vargas Ortega (Maestra en Ciencias, profesora de la Universidad Pedagógica Nacional).

En enero de 1994, a causa del conflicto armado, diez mil personas de distintas comunidades indígenas (la mayoría analfabetas) había ido a parar a albergues de refugiados. "... en febrero del mismo año, un equipo de investigación de la Unidad de Publicaciones Educativas (UPE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) decidió trasladarse a los albergues (...) para ofrecer apoyo a las personas ahí concentradas". El presente artículo "relata algunas acciones relacionadas con el uso de un acervo bibliográfico, mismo que tuvimos la oportunidad de promover en los albergues de desplazados durante un período de seis meses. Como observaremos, en situaciones tan extremas como ésta, los libros y la lectura, lejos de ser un lujo, se convierten en una necesidad básica".

  • Enséñame un cuento: acercamiento de los niños sordos al español escrito. Entrevista con Cita Arzani y Alberto Lomnitz, por Guadalupe Alemán y Daniel Goldin.

"A pesar de que la población de sordos en el mundo es significativa (alrededor del 1%, según algunos estudios), la opinión pública conoce muy poco acerca de ella, su cultura, sus lenguas y problemas. Esto ha contribuido a perpetuar la marginación en la que viven los sordos tanto en México como en muchos otros países. La siguiente entrevista pasa revista a algunos de estos problemas. Se abordará específicamente la importancia de la enseñanza del español escrito como segunda lengua para personas cuya primera lengua es la Lengua de Señas Mexicana (...). En la plática participa Cita Arzani, directora de Enseñame, una asociación no lucrativa (...) dedicada a la realización de esfuerzos que den inicio al acercamiento entre la cultura del sordo y la del oyente (...) Participa también Alberto Lomnitz, director de Seña y Verbo: la primera compañía de teatro profesional integrada por actores sordos y oyentes que combinan en escena la Lengua de Señas Mexicana con el español hablado". La entrevista se enmarca en el lanzamiento de la colección de videos enseñame un cuento, coproducida por Enseñame y el FCE. Colección que tradujo a la Lengua de Señas Mexicanas cuatro cuentos de dicha editorial.

"G: Escuchándolos me doy cuenta de que los sordos tienen difícil acceso no sólo a los libros, sino también a la literatura, que va mucho más allá de la historia o la anécdota narrada. Por eso es tan difícil traducir la poesía: están los silencios, el ritmo, una carga emotiva..."

"A: A mí me ha tocado ver mucha poesía traducida en señas, pero en el mundo entero es novedoso esto de traducir libros para niños sordos. La poesía también se traduce de señas a inglés escrito. Y es muy hermosa la traducción, sobre todo cuando son poemas que usan muchas imágenes, o haikus, pues la lengua de señas funciona mucho así. Se ven las imágenes claramente, pero se puede apreciar mucho la diferencia entre los idiomas. En el teatro suele hacerse simultáneo; y lo ves y lo escuchas al mismo tiempo. Es un poco como la diferencia entre literatura y cine".

"C: Los videos son un paso fundamental. Entre otras cosas, van a servir para dar a conocer la importancia de las traducciones. Los libros sobre historia de los sordos hacen hincapié en las compañías de teatro, que al hacer arte hacen difusión de una lengua que no tiene representación escrita. Algo equivalente a hacer literatura".

  • Aprender a leer y escribir a través del trabajo colaborativo, por el taller de Animación a la lectura del FCE.

"...en este número de Espacios para la lectura queremos dedicar nuestro taller a explorar una situación didáctica en la que se alienta a los niños a trabajar en colaboración asumiendo distintos roles y responsabilidades para la producción de un periódico".

  • Balanza es la sección que dedica Espacios para la lectura para el comentario de textos infantiles y juveniles. En este número se comenta el polémico libro En la oscuridad (4) del brasileño Júlio Emílio Braz.

El libro es comentado por Adalberto Rubio y Estela González desde puntos de vista disímiles, y la sección incluye también las opiniones de tres jóvenes lectores: las de Gabriela Magaña Rangel, Amanda Nudelman Speckman y Vera Wallach Pisanti.

  • Ejercicios en metaficción: el entrenamiento del lector-Browne (O de cómo la obra del autor-ilustrador ganador del premio Andersen introduce a sus lectores en la ficción posmoderna), por María Cecilia Silva-Díaz (Editora y ensayista venezolana).

"Browne entrena al lector para leer sus libros, lo hace su lector, y también mejor lector (...) la obra de Browne va incorporando pistas, ambigüedades y complejidades que están hechas para ser interpretadas progresivamente por ese lector, y la obra apuesta porque éste tiene las posibilidades para hacerlo". La autora del artículo se decide entonces a explorar las "rutinas de entrenamiento" de este lector implícito mediante el análisis de algunas obras para descubrir "formas de leer los libros de Browne, y apreciar cómo éstos pueden ayudar a los niños a convertirse en mejores lectores".

  • Leyendo imágenes: ¿qué ven los niños en los libros de Anthony Browne?, por Evelyn Arizpe (Ensayista mexicana).

"Como muchos libros ilustrados contemporáneos, los de Anthony Browne nos presentan historias aparentemente sencillas que esconden tras de sí complejas estructuras narrativas además de serias preocupaciones sociales y morales. Entre más los vemos, más encontramos, no sólo a nivel de detalle artístico, sino también a nivel de ideas y sentimientos (...) pero ¿los niños lectores perciben estos niveles? ¿Tendrán la habilidad y la experiencia lectora necesaria para comprenderlos? ¿Qué significados encuentran en el texto y las imágenes?". Estas y otras fueron las preguntas que dieron lugar al proyecto Reading Pictures, iniciado en enero del 2000 en Homerton College (Universidad de Cambridge), dirigido por Morag Syles y Evelyn Arispe. En dicho proyecto se entrevistó a lectores entre 4 y 11 años, de diferentes habilidades lectoras, en siete escuelas de las cuales cuatro se encuentran en zonas de bajo nivel económico, con niños de hasta 40 culturas distintas. El presente artículo es una muestra de dicha investigación en torno a la lectura de dos de los libros de Anthony Browne: Zoológico y El Túnel (5).

El editor responsable de las colecciones infantiles del Fondo de Cultura Económica cuenta su relación con "Willy", personaje entrañable de Anthony Browne.

  • Y ¿si Caperucita hubiese leído cuentos políticamente incorrectos, el lobo la tendría hoy en la panza?, por Brenda Bellorín (Ensayista venezolana).

"Toda esta relación punitiva, pacata y censora que propone lo políticamente correcto, rigidiza el acceso a los libros bajo la premisa superflua de que leer cosas buenas nos hace buenos y leer cosas malas nos hace malos. Es como admitir que la lectura nos aliena y nos impide desarrollar un pensamiento crítico. Creo, como Bloom que los libros no nos hacen mejores ciudadanos. Creo, sin embargo, que nos ayudan a ser mejores lectores, es decir, mejores intérpretes de la realidad: a ser personas más analíticas y críticas, pues a través de las imágenes literarias y de las palabras podemos descifrar con menor dificultad algunas cosas de la vida".

  • Lo políticamente correcto en el proceso civilizatorio, por Claudio Lomnitz (Antropólogo mexicano).

"El conjunto de tendencias que le da forma a ‘lo políticamente correcto’ es mucho más poderoso y tiene más fuerza histórica de lo que pudiera parecer si nos fijamos únicamente en sus aspectos más cómicos o irritantes; dejar de tomar en serio esta corriente o pretender detenerla con dos o tres chistes es tapar el sol con un dedo".

  • Talleres para maestros: formando a los formadores. Programa Regional Podemos Leer y Escribir, por Carmen María Matos.

Espacios para la lectura dedica en cada número un espacio al CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe). En este número encontramos una entrevista a Elvira Chárria, quien fuera coordinadora del CERLALC en Colombia.

"María Elvira: ¿qué es exactamente el Programa Regional Podemos Leer y Escribir?"

"Comenzó hace siete años como un proyecto diseñado para potenciar las acciones relacionadas con lectura y escritura que se estaban haciendo en distintas regiones. Queríamos apoyar así las intenciones de los gobiernos de garantizar el acceso a la lectura de todos sus ciudadanos. Ese proyecto es ahora un Programa Regional que cuenta con la participación de 14 países y acaba de tener su III Reunión Regional de Evaluación y Planeación en agosto del año 2000 en Acapulco (en el marco de la XIV Reunión Nacional de Rincones de Lectura de la SEP)".

"¿Cómo son los talleres de formación de maestros?"

"En este último taller en Centroamérica, por ejemplo, hemos trabajado con textos de la tradición oral para reescrituras, leyéndonos libros preferidos en grupo, escribiendo para contar momentos de nuestra experiencia de formadores y de lectores, prestándonos libros durante el día y la noche y encontrándonos a leer algún libro de una autora que nos visitó. Al final nos hemos planteado como propósito en cada grupo de formadores en los países, seguir cultivando el encuentro en clubes de lectores. Queremos apoyarlos para que vayan conformando una colección entre todos, en donde cada uno sea dueño de varios títulos y les hemos propuesto que se encuentren para leer, comentar e intercambiar. Por el foro nos animaremos a encontrar los libros que hemos entregado..."

  • Entrevista a Isol, por Mauricio Gómez Morín (Pintor e ilustrador mexicano).

"Isol es la ilustradora y escritora argentina responsable de haber creado a personajes como Nino, el curioso cumpleañero de Regalo sorpresa y a Pombo, el elefante africano que sólo quiere ver televisión durante un Intercambio Cultural. En 1997 publicó su primer libro infantil: Vida de perros, finalista del III concurso de libro ilustrado ‘A la orilla del viento’. Otro de sus libros publicados en la misma colección es Cosas que pasan (6), donde queda claro que un genio y tres deseos no siempre bastan para resolverlo todo. Sus obras para niños son una mezcla poco común de diseño, literatura e ilustración. En esta entrevista, Isol nos cuenta (...) cómo conserva la frescura en sus dibujos e historias, de qué sirve bocetar con la mano izquierda y por qué una mala ilustración es como un caramelo masticado por otra persona."

"¿Cuáles son para ti los atributos de una buena ilustración?"

"Una buena ilustración, paradójicamente, no debe ‘ilustrar’ al texto, sino mantener con él un diálogo que enriquezca a ambos. Me gustan los dibujos que tienen un concepto propio, una búsqueda que va más allá de ‘servir’ al texto. Esto puede darse en diferentes estilos; tiene que ver con la opinión más que con la destreza técnica. Como —creo yo— toda obra artística".

  • Leer para vivir. Terapia bancolibrera para Vargas. por Brenda Bellorín (Banco del Libro, Venezuela).

En diciembre de 1999, Venezuela se declaró en estado de emergencia. Lluvias torrenciales asolaron el país. Frente a esta situación los miembros del Banco del Libro buscaron asesoría en AVEPSO (Asociación Venezolana de Psicología Social) e idearon lo que finalmente desembocó en el proyecto "Leer para vivir", cuyo fin según la autora del artículo "era simplemente brindarle a estas personas la posibilidad de establecer una relación humana y sensible con los libros, con la cual esperábamos que pudieran lograr algunos cambios en sus vidas y construir positivamente ciertas realidades inmediatas".


Notas

(1) Petit, Michèle. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México, Fondo de Cultura Económica, 2001. Colección Espacios para la Lectura. En la misma colección: Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura (México, 1999).

(2) Peroni, Michel. Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Colección Espacios para la Lectura.

(3) Doherty, Berlie. Encantacornio. México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Colección A la orilla del viento.

(4) Braz, Júlio Emílio. En la oscuridad. México, Fondo de Cultura Económica, 1994. Colección A la orilla del viento.

(5) Browne, Anthony. El túnel. Traducción de Carmen Esteva. México, FCE, 1993. Colección Los especiales de A la orilla del viento.

Browne, Anthony. Zoológico. Traducción de Carmen Esteva. México, FCE, 1996. Colección Los especiales de A la orilla del viento.

(6) Isol. Vida de perros. México, Fondo de Cultura Económica, 1997. Colección Los especiales de A la orilla del viento.

Isol. Regalo sorpresa. México, Fondo de Cultura Económica, 1998. Colección A la orilla del viento.

En la misma colección: Intercambio cultural. México, 2000 y Cosas que pasan. México, 1998.


Para conseguir la revista o suscribirse, dirigirse a:

Espacios para la Lectura
Órgano de la Red de Animación a la lectura del Fondo de Cultura Económica.
Editor: Daniel Goldín.

Oficinas:
Miguel Ángel de Quevedo 115
Col. Chimalistac, Delegación Álvaro Obregón, 01070, México, D.F.
Tel: 54 80 18 12 –13
Fax: 54 80 18 10
Email: red@fce.com.mx

Importante: En México la revista sólo se envía por correo a los miembros de la Red de Animación a la Lectura del FCE. Para envíos al extranjero en países con subsidiaria al FCE, establecer contacto directamente con ella.


Artículos relacionados: