Página
principal
Números
anteriores :
Autores
Lecturas
Ficciones
Libros
Publicaciones
Música
Galería
Miscelánea
Links
Eventos
Humor
A.L.I.J.A.
Lo breve
Correo
Libros recibidos
Qué es
 Imaginaria
Suscribirse
o borrarse
Escríbanos sus ideas, críticas,
noticias, comentarios, etc., a boletin@
imaginaria.com.ar.
Dirección postal:
Malaver 3845
(1605) Munro
Pcia. de Buenos Aires
Argentina
Imaginaria no asume necesariamente como propias
las ideas y opiniones expresadas por los autores de las notas que se publican.
¡Reciba
el boletín en su email! (Es gratis.)
|
|
LIBROS RECIBIDOS
/ ARCHIVO
Listado de títulos que han llegado a nuestra redacción,
como novedades editoriales, reediciones o por envío de los lectores. La
aparición de libros en esta sección pretende ser un servicio informativo
para el lector sobre las distintas ofertas que pueden encontrarse en el
mercado y, a diferencia de la sección "Libros",
no significa necesariamente una recomendación por parte de Imaginaria.(Ir
al archivo)
21 de febrero de 2001
Serie Emita y Emota en...
Graciela Montes
Ilustraciones de Claudia Legnazzi
México, Fondo de Cultura Económica, 1997-1999. Colección A la orilla del
viento (Desde 5 años.)
La
venganza de la trenza
"Ema tiene un nombre fácil pero un pelo muy difícil, como un río enredado.
Para escribir su nombre alcanzan tres letras, pero para desenredarle el
pelo no hay peine que alcance.
"Eso a la mamá de Ema la pone LOOOOOOOOCA cada mañana que la peina
con un peine cocodrilo.
"Y para Ema cada nudo desenredado es un ¡Ayayayayayayay! acompañado
de lagrimones.
"De pronto aparece en escena Emota: grandota, despeinada, con las
rodillas sucias y las medias caídas.
"Ella sí tiene la estatura para poner las cosas en orden.
" Un cuento de humor y poesía con el que mucho(a)s pelone(a)s y desgreñado(a)s
se divertirán."
(Texto extraído de la contratapa del libro)
La
venganza en el mercado
"Cuando Ema oyó a su mamá llamarla ‘Emita’, supo que le
pediría que fuera a comprar algo.
"Al llegar al mercado Ema se alegró, pues vio que sólo había dos
personas antes que ella.
"No contaba con los abusivos de siempre, que no esperan su turno:
la Señora que no tiene Tiempo que Perder, el Señor del Traje Verde, la
Señora con el Perro en Brazos... Ema sentía que la rabia se le atravesaba
la garganta.
"Entonces entró Emota, que era tan grande que alcanzaba a leer las
etiquetas de las latas del último estante. Ahora sí, Ema estaba segura
de que la atenderían antes que a nadie.
"Una nueva aventura de Ema y Emota en su lucha por hacer valer sus
derechos."
(Texto extraído de la contratapa del libro)
La
venganza contra el chistoso
"Cuando llega el tío Lito, a Ema se le cae el alma al suelo y quiere
correr a esconderse. El tío Lito es chistoso por naturaleza. Hace
chistes sin parar, y todos, pero todos se los hace a Ema. El gancho en
la oreja, el tornillo en el ombligo o el del cachete, que es el peor.
Todos ríen. Ema, en cambio, aprieta los labios, cierra los ojos y trata
de taparse la cara...
"Pero esta vez no sucederá así porque con la ayuda de Emota el tío
Lito vivirá en carne propia sus chistecitos."
(Texto extraído de la contratapa del libro)
¿Ahora
quién me aúpa?
"¿Ahora quién me aúpa? pregunta Ema cuando está cansada
de caminar. Entonces el papá, Venancio, la lleva de caballito. Y si se
queda dormida en el sillón, también él la lleva en brazos hasta la cama.
"Un día todo se puso raro, Venancio no llegó silbando como siempre,
ni le dio a Ema un beso en la nariz ni le revolvió el pelo con la mano.
Y, para colmo, se tumbó en el sillón peor, el casinegro.
"Tu papá no está enfermo –le dijo mamá–. Está preocupado
y muy cansado.
"¿Ahora quién lo aúpa susurró Ema cuando lo vio dormido
en el sillón."
(Texto extraído de la contratapa del libro)
Papirofobia
¡no quiero leer!
Susanna Tamaro
Traducción de Eleonor Gorga.
Ilustraciones de Nora Hilb.
Buenos Aires, Editorial Atlántida, 2000. (Desde 6 años.)
"Leopoldo es un niño al que como a muchos otros no le gusta
leer; lo único que quiere hacer es jugar y correr en el parque. Pero sus
padres, convencidos de que así empezará a amar la lectura, quieren obligarlo
a leer ¡un kilo de libros por día!
"Terriblemente molesto ante tremenda injusticia, Leopoldo decide
una mañana escapar de su casa. Y en una plaza conoce a un anciano que
–al contarle fascinantes historias– lo hace descubrir algo
que cambiará su vida..."
(Texto extraído de la contratapa del libro)
Colección Derechos del Niño
Edición internacional, Alfaguara, 2000. (Desde 7 años.)
Colección formada por diez títulos. Cada volumen contiene un cuento inspirado
en uno de los derechos de la Declaración de los Derechos del Niño, proclamada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El proyecto de la colección
fue llevado adelante por la editorial Alfaguara y Unicef, el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia, y en él participaron diez países:
Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México, Perú, Puerto
Rico, Uruguay y Venezuela. Los cuentos fueron realizados por un escritor
y un ilustrador de cada país participante y cada uno cuenta con un prólogo
a cargo de integrantes de la Comisión de Personalidades por la Infancia,
un grupo de escritores e intelectuales de Latinoamérica y España, comprometidos
en la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia.
-
Una semilla de luz (Derecho a la igualdad), por Alma Flor
Ada, F. Isabel Campoy (texto) y Felipe Dávalos (ilustraciones), de
Estados Unidos. Prólogo de Ernesto Sábato.
-
La
calle del Espejo (Derecho a desarrollarse en condiciones dignas),
por Armando José Sequera (texto) y Walter Sorg (ilustraciones), de
Venezuela. Prólogo de Jorge Enrique Adoum.
-
Ana, ¿verdad? (Derecho a un nombre y a una nacionalidad),
por Francisco Hinojosa (texto) y Juan Gedovius (ilustraciones), de
México. Prólogo de Ángeles Mastretta.
-
Un mundo perfecto (Derecho a la sanidad), por Roy Berocay
(texto) y Elbio Arismendi (ilustraciones), de Uruguay. Prólogo de
Elena Poniatowska.
-
¡Quítate
esa gorra! (Derecho a la integración de todos los niños diferentes),
por Migdalia Fonseca (texto) y Enrique Martínez (ilustraciones), de
Puerto Rico. Prólogo de Thiago de Mello.
-
Amigos del alma (Derecho a crecer al amparo de una familia),
por Elvira Lindo (texto) y Emilio Urberuaga (ilustraciones), de España.
Prólogo de Mercedes Sosa.
-
La tarea según Natacha (Derecho a la educación y al juego),
por Luis María Pescetti (texto)
y O’Kif (ilustraciones), de Argentina. Prólogo de Fernando Savater.
-
Los agujeros negros (Derecho a recibir auxilio y protección),
por Yolanda Reyes (texto) y Cristina López (ilustraciones), de Colombia.
Prólogo de José Saramago.
-
El maromero (Derecho a la protección contra los abusos), por
Jorge Eslava (texto) y Aldo Shiroma (ilustraciones), de Perú. Prólogo
de Mario Benedetti.
-
La historia de Manú (Derecho a formarse en un mundo solidario),
por Ana María del Río (texto) y Carmen Cardemil (ilustraciones), de
Chile. Prólogo de Arturo Corcuera.
Colección Zona de Pesadilla
El
Chico de la Máscara de Hierro
Miguel Ángel Giménez
Santa Teresita (Partido de la Costa, Argentina), Ediciones de la Mar,
1999. (Desde 10 años.)
"Esta temporada, la mayor atracción del Museo de Rarezas –que tiene
en Olavarría el tío de Felipe y Sabrina– será una máscara de hierro.
Según Sabrina, es la misma que usó Leonardo Di Caprio en la película.
Y se burla asegurando que el tío la compró en un remate de chucherías
de Hollywood.
"Pero lo cierto es que la extraña pieza tiene una antigüedad de más
de trescientos años y sirvió para ocultar el terrible secreto que llevaba
impreso en su rostro, el verdadero Hombre de la Máscara de Hierro. Y al
parecer, por lo que le sucede a Felipe, la máscara... ¡está embrujada!"
(Texto extraído de la contratapa del libro)
La
cosa del Riachuelo
Silvia Urich
Santa Teresita (Partido de la Costa, Argentina), Ediciones de la Mar,
1999. (Desde 10 años.)
"Aunque no lo creas, en otra época las aguas del Riachuelo eran cristalinas,
y los chicos podían nadar en ellas hasta que... Bruno y Elina encuentran
en el barco "El Maryjul", una extraña botella. ¿Y qué había adentro?...
¡Un genio! Que les promete concederles tres deseos si lo liberan.
"Elina duda... pero Bruno seducido por la atractiva propuesta, abre
la botella. Una vez libre, el genio, anquilosado por cien años de encierro
interpreta mal los deseos de Bruno... y da vida a la criatura más monstruosa
que te puedas imaginar."
(Texto extraído de la contratapa del libro)
Las
Mil y Una Noches Argentinas. Selección.
Juan Draghi Lucero
Ilustraciones de Víctor Delhez.
Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2000. Colección Los libros de Boris.
(Jóvenes lectores.)
"Juan Draghi Lucero (1897-1994) es uno de los escritores mendocinos de
mayor reconocimiento y Las Mil y Una Noches Argentinas está considerada
su obra más importante.
"Escrita en un estilo que abunda en modismos y referencias de la
región cuyana, sin embargo bien le cabe la calificación más abarcativa
de argentina; cosa que el autor compredió y destacó en el título. Sucede
que los relatos que la integran surgen de nuestro folklore, es decir,
han atravesado el tiempo y la geografía nacional de boca en boca, por
trasmisores muchas veces iletrados. Muchos provienen de mil puntos de
Europa y en mil puntos de América se rehicieron, y eso determina que sus
protagonistas sean reyes y gauchos, diablos y doncellas incas. Es, además,
destacable que Draghi Lucero los asociara con los de Las Mil y Una
Noches orientales porque al igual que estos poseen similar origen,
ingenio y hondura, y un predominio de lo fantástico o mejor dicho lo mágico.
"Pero los ejemplares de la primera edición realizada en 1953, fueron
cada vez más difíciles de hallar y aunque la obra ha sido citada y muy
elogiada, el lector no pudo ya encontrarla sino en algunas librerías.
"Ediciones Colihue ha lanzado esta selección y otra edición completa,
las que incluyen todos los grabados que el gran artista plástico mendocino
Víctor Delhez realizara, como rescate de una de las grandes obras de la
literatura argentina. Finalmente, creemos que otra de las virtudes de
Las Mil y Una Noches Argentinas es el interés que puede despertar
en un lector joven; interés en la obra en sí, en la literatura y en lo
argentino. Por eso, la lectura de este libro seguramente sumará al placer
el descubrimiento."
Oche Califa
(Texto extraído de la solapa del libro)
|
|
¡Reciba
el boletín en
su email!
(Es gratis.)

|