122 | RESEÑAS DE LIBROS | 18 de febrero de 2004

"Volver a leer" - Programa de Promoción de la Lectura

 

En la dirección www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=12618 pueden bajarse los distintos números de la publicación Volver a leer en formato PDF.


Portada5ª publicación. Córdoba (Argentina), Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Dirección de Desarrollo de Políticas Educativas, 2000.
Tema central: Volver a leer.

Artículos que componen este número de Volver a leer:

  • Jornadas de Educación en la Feria del Libro de Córdoba.

"Desde 1993, por iniciativa y organización del Programa de Promoción de la Lectura con sede en la Biblioteca del Maestro, comienzan a desarrollarse las jornadas de Educación en la Feria del Libro de Córdoba, con el objetivo de reflexionar, debatir y profundizar sobre la problemática de la lectura, con miras al mejoramiento de los comportamientos lectores de los estudiantes y docentes". Se enumeran las siete fechas comprendidas entre 1993 y 2000 con sus correspondientes temáticas.

  • Volver a Leer: una política educativa de la lectura. Por Delia Provinciali.

En este artículo se exponen los objetivos propuestos por el proyecto "Volver a leer"; la función de la lectura en la educación escolar y los beneficios cognitivos que deberían hacer de la misma una meta prioritaria en las propuestas curriculares de las escuelas. "Debemos hacer lectores en la escuela, para que sean lectores a lo largo de la vida, en un aprendizaje que se renueva frente a cada oportuna lectura".

  • Leer y escribir en un mundo cambiante. Por Emilia Ferreiro.

Volver a leer reproduce aquí la Conferencia expuesta por la doctora Emilia Ferreiro en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. CINVESTAV-México.

La autora realiza un recorrido histórico por los modos en que, a través de los siglos y diversas culturas, se adquirió la práctica de la lectura y escritura. "Todos los problemas de la alfabetización comenzaron cuando se decidió que escribir no era un profesión sino una obligación y que leer no era marca de sabiduría sino marca de ciudadanía". A pesar de las promesas y declaraciones realizadas a nivel nacional e internacional, la humanidad, señala Ferreiro, ingresa al siglo XXI con unos mil millones de analfabetos. La democracia demanda ciudadanos alfabetizados, a la vez que las escuelas de países periféricos están cada vez más empobrecidas, desactualizadas y los maestros mal capacitados y pagados. Los requisitos sociales y laborales son cada vez más elevados y exigentes "Y la escuela de los países periféricos, que aún no aprendió a alfabetizar para el periódico y las bibliotecas, debe enfrentar ahora el desafío de ver entrar Internet en las aulas..." Sin embargo la tecnología, nos dice Ferreiro, si bien puede ayudar a enterrar viejos debates ya perimidos en la educación, no va a simplificar las dificultades cognitivas del proceso de alfabetización.

"Hay niños que ingresan a la lengua escrita a través de la magia (una magia cognitivamente desafiante) y niños que entran a la lengua escrita a través de un entrenamiento consistente en ‘habilidades básicas’. En general, los primeros se convierten en lectores; los otros, en iletrados o en analfabetos funcionales (...) Mi función como investigadora ha sido mostrar y demostrar que los niños PIENSAN a propósito de la escritura, y que su pensamiento tiene interés, coherencia, validez y extraordinario potencial educativo. Hay que escucharlos. Hay que ser capaces de escucharlos desde los primeros balbuceos escritos (...) Esos niños y niñas curiosos, ávidos por saber y entender están en todas partes, en el Norte y en el Sur, en el centro y en la periferia. No los infantilicemos. Ellos se plantean, y desde muy temprano, preguntas con profundo sentido epistemológico: ¿qué es lo que la escritura representa y cómo lo representa? Reduciéndolos a aprendices de una técnica, menospreciamos su intelecto. Impidiéndoles tomar contacto con los objetos en los que la escritura se realiza, despreciamos (mal-preciamos o hacemos inútiles) sus esfuerzos cognitivos".

Texto escrito para el encuentro "Promoción de la lectura entre niños y jóvenes (Ce.Pro.Pa.Lij, Universidad Nacional de Comahue) y leído en el Primer Congreso Internacional de la Lectura y el Libro (23ª Feria del Libro de Buenos Aires, 1997).

¿Es recomendable que los niños lean? ¿Cuáles son las consecuencias de leer en exceso?, son algunas de las preguntas que se plantea la autora.

En un tono que juega con la ironía, Cabal se responde:

"Reconozcámoslo de una buena vez, sin prejuicios ni temores: la gente que lee mucho no es más útil a la sociedad que la gente que no lo lee. Por lo general es gente con problemas, inestable emocionalmente, desequilibrada, si vamos a ser francos. Los niños demasiado afectos a la lectura, por ejemplo, suelen tener alteraciones severas en la conducta (...) Los escritores han sido, por lo general, niños lectores. Muy lectores. Yo diría: adictos a la lectura. Viciosos. (...) Y los escritores son gente rara. Gente de cuidado, bombas de tiempo son. Nunca se sabe con ellos (...) Son raros, los escritores. Lunáticos, fóbicos, atrabiliarios, mentirosos, susceptibles, patéticos. Políticamente incorrectos. Viciosos (...) ¿Y todo eso por qué? Por haber leído en exceso a edad temprana (...)

Qué se puede esperar de esta gente, que usa los libros como escape, como refugio, como escudo contra la desesperanza y la muerte.

Personas así ya no son confiables. Están fuera de control. Han perdido el discernimiento y no distinguen la realidad de la fantasía (...)

Sensatez. Hombres y mujeres sensatos, eficaces, competitivos, exitosos. Técnicos capaces de implementar proyectos institucionales acordes con los objetivos de la globalización. Gente pragmática experta en transversalidades, módulos y otras cosas igualmente útiles a la sociedad.

Eso —y no cuentitos— es lo que necesitan los niños pobres. Para que no los engañen con los vueltos, para descifrar los mensajes de la patrona, para leer los clasificados del Clarín y conseguir trabajo de ascensorista en los shopings..."

  • Usted preguntará por qué cantamos... Por Cecilia Malem.

Recopilación de fragmentos pertenecientes a textos de Mario Benedetti, Discépolo, Manuel Puig, Paulo Freire, Mario Vargas Llosa, Laura Devetach, Jorge Amado y Pablo Neruda, realizada con motivo del día del libro para el Programa de Promoción de la Lectura.

  • La lectura y los programas escolares, más que un tema curricular. Por Graciela Bialet.

Ante las aseveraciones populares que indican que antes se leía más, la autora del artículo realiza un análisis sobre las prácticas docentes y aspectos pedagógicos e históricos en la evolución de la asignatura "Lectura", y señala: "es posible llegar a pensar que el desmejoramiento de los comportamientos lectores de la población, tienen un correlato proyectivo con las utopías pedagógicas vigentes en una determinada época y su correlato con los diseños curriculares en la enseñanza de la lectura en la escuela". Realizando un breve análisis de un texto curricular específico: el Diseño Curricular para la Escuela Primaria Municipal de la Ciudad de Buenos Aires-1986, la autora reflexiona y concluye: "...para revertir el problema de la falta de lectura entre los estudiantes, es necesario, entre otro tipos de acciones culturales, reposicionar curricularmente la enseñanza de la lectura como disciplina con objetivos y contenidos propios, que a su vez se prevea como contenido transversal en todas las disciplinas y en cada uno de los niveles de educación del Sistema Educativo".

  • Volver a leer, un proyecto en acción. Por Silvia González.

En este artículo se describe el Proyecto "Volver a leer" lanzado desde la Dirección de Desarrollo de Políticas Educativas y la Biblioteca de Maestros, enumerándose sus objetivos y actividades. Entre estas últimas se destaca la participación de personalidades relevantes de distintos ámbitos sociales, deportivos y culturales para compartir con los estudiantes, tiempos y espacios de lectura. "A cada una de las escuelas incluidas en este Proyecto se le ofrece, durante el mes posterior a la visita y a modo de continuidad del Proyecto, capacitación docente por ciclo. Luego, si la escuela lo requiere, se le brinda asesoramiento para el desarrollo de proyectos escolares de lectura". Se enumeran las personalidades participantes, así como los logros obtenidos, número de escuelas y docentes participantes del proyecto.

  • La biblioteca en la sala del jardín. Cómo hacer que viva olvidado el rincón de la lectura. Por Susana Colautti.

La autora señala la importancia de tener claros objetivos para la lectura en el Jardín de Infantes y de hacer del "Rincón de la Lectura" una verdadera Biblioteca, transformada en un centro de actividades, un centro de recursos para los docentes, niños y adultos de la comunidad.

  • La medioteca, un espacio de lecturas múltiples. Por Silvia Rivero.

Muchos son los objetivos que la escuela establece en relación a la lectura y la construcción de conocimientos, asevera la autora, y para el logro de los mismos propone como posibilidad a la Medioteca. Algunas de las preguntas que el artículo intenta responder son: ¿Qué es una Medioteca? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué secciones la constituyen? ¿Qué proyectos y actividades pueden implementarse a partir de una Medioteca? ¿Quién atiende la Medioteca?

  • Despabílate, es hora de leer. Una selección bibliográfica posible. Por Cecilia Malem.

"Actualmente, el mercado literario infanto-juvenil es sumamente amplio y variado; pero que haya muchos libros editados, no quiere decir que todos posean calidad estética, que como expresión artística la literatura exige esencialmente. Es precisamente por ello que consideramos importante la tarea de selección de textos". A continuación se ofrece una lista de lecturas recomendadas clasificadas según "tipos de lectores escolares".

  • La biblioteca y la acción bibliotecaria en la Educación Media. Por Tania Haefeli.

"No podemos seguir pensando en la Biblioteca como un depósito de libros viejos (y cuando no de alumnos que se portan mal). Debemos pensar en ella como un verdadero Centro de Recursos Multimediales, en donde el alumno encuentre toda la información que necesita y que pueda acceder a ella con el soporte que le resulte mejor. Debe transformarse en un espacio vivo, abierto al cambio, moderno, respetando los intereses y la dinámica de sus reales usuarios: nuestros alumnos, los adolescentes". A continuación la autora describe las funciones de un Centro de Recursos Multimediales así como la necesidad de revalorizar el rol del Coordinador del Centro.

  • La lectura, una práctica social. Por Cristina Roganti.

La autora propone comprender a la lectura como práctica social, que junto con la escritura no se corresponde con un determinado nivel o ciclo escolar. Lectura y escritura entendidas como prácticas que demandan una enseñanza permanente a lo largo de toda la escolaridad y más allá de la asignatura "Lengua".


Portada6ª publicación. Córdoba (Argentina), Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Dirección de Desarrollo de Políticas Educativas, 2001.
Tema central: ¿Qué elegimos cuando elegimos leer?: El rol del mediador.

Artículos que componen este número de Volver a leer:

  • Elegir implica siempre tomar un camino de acción. Estrategias para una política educativa de promoción de la lectura en Córdoba, Argentina. Por Delia Provinciali.

En este artículo la profesora Delia Provinciali, Directora de Desarrollo de Políticas Educativas del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, expone los objetivos que impulsaron el Programa de Promoción de la Lectura "Volver a leer" a comienzos de 2000 y las actividades llevadas a cabo en el marco de dicho programa durante el bienio 2000-2001.

  • Una cita para reflexionar.

"¿Qué entendemos por alfabetización intercultural?

Capacidad de generar una corriente educativa para adultos y jóvenes que acentúe la necesidad de generalizar un aprendizaje masivo de la lectura, de construcción de nuevos saberes, de nuevos oficios y de nuevos procesos asociativos, que respete todas las diferencias culturales existentes y se encarne en los intereses de los sectores más desfavorecidos". Néstor Hugo Quiroga C. (Cita extraída de Revista Lectura y Vida. Año 21, marzo 2000).

  • En qué pensamos cuando se trata de formar mediadores que "sepan seleccionar" literatura para chicos. Por Cecilia Sehringer y Brenda Griotti (en representación del Grupo La Ronda).

"Queremos compartir una manera de enseñar, fruto de múltiples idas y vueltas a lo largo de mucho años, que creemos permite ir construyendo criterios para seleccionar textos literarios para niños. Esa construcción se va realizando a medida que con nuestros alumnos entretejemos el conocimiento, la comprensión, el reconocimiento y el disfrute. El conocimiento de diferentes ingresos teóricos para comprender la complejidad del objeto ‘literatura’, el reconocimiento de las dimensiones múltiples de su especificidad y el disfrute de la lectura de textos destinados a los niños, pero también a los adultos. En la trayectoria de la formación, la travesía que proponemos a los alumnos por los textos estéticos y teóricos supone construir conceptos enmarcados en la tradición de los estudios sobre la literatura, la sociología de la obra literaria, la historia de la lectura y de la infancia, la psicología del lector, los estudios culturales, entre otros..."

Estas múltiples miradas sobre la literatura, señalan las autoras, tiene como finalidad conocer, comprender y disfrutar de los textos literarios para niños, y además derivar criterios de selección.

  • ¿Qué elegimos cuando elegimos leer? Por Graciela Bialet, Silvia González, Tania Haefeli, Cecilia Malem y Silvia Rivero.

Esta nota es producto de una encuesta a 143 personas: alumnos de Nivel Inicial, 1º y 2º Ciclos de Primaria, chicos y chicas de C.B.U., de Ciclo de Especialización, estudiantes de profesorados y también docentes; a quienes se les realizaron las siguientes preguntas: 1- ¿Te gusta leer? SI -NO ¿Por qué?; 2- ¿Qué lees? (aunque no te guste, qué te ves obligado a leer); 3- ¿Qué recomendarías leer? (ya sea libros, textos o temáticas).

Las respuestas de los encuestados fueron organizadas por intereses según temáticas. Junto a algunos ejemplos de preferencias lectoras las autoras del artículo sugieren textos que puedan ampliar tales lecturas. Al finalizar se ofrece una bibliografía de textos teóricos referidos al tema de la lectura para consultar.

  • Otras maneras de elegir y promocionar lecturas. Bebeteca, una biblioteca para bebés. Por Adriana Torriglia.

Se describe en este artículo la experiencia de una bebeteca para bebés con sordera de 45 días a 2 años en el Instituto del Lenguaje y la Audición Córdoba (ILAC), dependiente de la Dirección de Regímenes Especiales (DRE), que en 56 años de trayectoria atiende a niños y jóvenes con sordera. El proyecto cuenta con el apoyo de la Biblioteca Popular "Mariano Moreno" de Villa María, la Biblioteca Córdoba y el asesoramiento del programa "Volver a Leer".

  • Otras maneras de elegir y promocionar lecturas. ¿Por qué una radio en la escuela? Por Miriam S. Gómez.

Se describe en esta nota una experiencia de radio en la escuela. Con el objetivo de formar lectores, "y no obligar a leer", señala Miriam Gómez, "L. B. la voz de la escuela" inicia su transmisión cada jornada escolar para informar sobre las noticias del día, las efemérides, el horóscopo, el pronóstico del tiempo. Festejar los resultados de los partidos del recreo y de primera división, contar chistes y leer literatura. Un espacio "donde diariamente la lectura cobra sentido".

"Cómo saber qué libro le conviene a este lector? ¿Qué comprar? ¿Cuáles ofrecer? ¿Le gustará? ¿Lo atrapará? ¿Le dejará algo? ¿Será por la edad? ¿Por el tema? ¿Cómo escoger uno y acertar en la elección? ¿Con qué criterio seleccionar los libros que hemos de recomendar?. La lista de formulaciones de preguntas es infinita, está determinada por quien se la formula y prescribe las respuestas posibles". En este artículo se formulan algunos criterios orientadores a la hora de elegir los textos como: la calidad literaria; la calidad estética; postura ética; los niveles lectores y tendencias temáticas.

  • Otras maneras de elegir y promocionar lecturas:

  • Radioteatro leído. En Río III un grupo de docentes en ejercicio, jubilados, amas de casa, empleados, profesionales y estudiantes se reúnen a leer, intercambiar opiniones y elegir obras que más tarde llevarán a la radio en forma de radioteatro.

  • Biblioteca del Docente de San Francisco. En San Francisco se inauguró la primera sucursal de la Biblioteca de Maestros de Córdoba.

  • Biblioteca Ambulante Infantil del Hospital "José B. Iturraste" (San Francisco). Dependiente de la Biblioteca del Docente, comenzó a funcionar una biblioteca cuya finalidad es brindar un momento de esparcimiento a los niños internados o en tratamiento ambulatorio en el hospital de dicha localidad.

  • Agenda.

En esta sección se informa acerca de eventos relacionados con la promoción de la lectura, así como un cuadro con las temáticas abordadas a lo largo de las nueve Jornadas de Educación en la Feria del Libro desarrolladas durante el período 1993-2001.


Portada7ª publicación. Córdoba (Argentina), Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Dirección de Desarrollo de Políticas Educativas, 2002.
Tema central: Estrategias de lectura: cómo y cuándo.

Artículos que componen este número de Volver a leer:

  • Jornadas de Educación en la Feria del Libro, organizadas por el Programa de Promoción de Lectura.

Cuadro con las temáticas abordadas a lo largo de las diez Jornadas de Educación en la Feria del Libro desarrolladas durante el período 1993-2002.

  • Lectura, ¿dificultad de aprendizaje o problema de enseñanza? Por Stella Maris Adrover.

"En las escuelas, cada inicio de año hablamos de la comprensión lectora y nos preocupamos por el fenómeno de la ‘no comprensión’. La recurrencia de su aparición en los diagnósticos nos mueve a buscar algo más, a desentrañar algunos aspectos que nos permitan entender la situación de forma más compleja, avanzando algunos pasos sobre la afirmación: ‘los niños no comprenden lo que leen’. Partimos, entonces, de preguntarnos si sólo se trata de un problema de aprendizaje o si la enseñanza tendrá algo que ver...

Creemos necesario hacer un breve recorrido por diferentes autores para que nos ayuden a definir lo que es leer, y sin pretender ser exhaustivos, apuntamos los distintos aportes que consideramos nos aproximan a la complejidad de la lectura". A continuación se describe el proyecto realizado en torno a la situación de la lectura en la zona escolar 2110, conformada por 26 escuelas, seis urbanas y veinte rurales, con un número aproximado de 1350 alumnos.

  • ¿Qué, cómo y para qué leer? La lectura como pacto institucional. Por Beatriz Actis.

El artículo describe la lectura y escritura como actividades sociales, y su importancia en el actual contexto educativo donde "el desarrollo de las competencias lectoras entendidas en términos de proceso puede únicamente ser resultado de una tarea sistemática y sostenida en cada uno de los niveles de la enseñanza, para que sea posible que los alumnos lean textos de complejidad cada vez mayor (...) Leer en la escuela constituye un compromiso institucional, que requiere acordar la necesidad de que esta problemática debe ser abordada conjuntamente por todas las áreas, y no sólo por los docentes de Lengua y Literatura, a través de la implementación de proyectos de lectura de carácter institucional, de acuerdo con las características y necesidades de cada escuela". La autora propone pensar la literatura como "un camino de apertura de todo el espectro cultural". La lectura, señala, "puede contribuir a tejer o a reconstituir redes de relaciones entre los miembros de una institución, y entre esa institución y la comunidad".

  • Una cita para reflexionar...

"Si aprender a nadar fuera definido como un contenido escolar para todos los niños, debería haber piletas de natación en todas las escuelas y los maestros deberían saber nadar.

Además, seguramente, a nadie se le ocurriría dejar a un chico solo en el medio del agua y se harían todos los esfuerzos para que no tuviera miedo de entrar a la pileta, con la suposición de que todos pueden aprender a nadar.

Les pedimos que aprendan a leer y a escribir, pero sin libros ni bibliotecas (sin pileta), creyendo que algunos van a poder y otros no, y sobre todo, pretendiendo que les resulte evidente la relación entre los sonidos del habla y las marcas de la escritura (algo así como enseñar a nadar solo a quienes ya saben flotar por sí mismos).

Entrenamos la mano y el ojo, descomponemos rápidamente las palabras, que es como entrenar movimientos aislados fuera de la pileta.

Meterse a la pileta es otra cosa (...)"

Emilia Ferreiro entrevistada por Mirta Castedo en "Ciudadanos de la cultura letrada", Revista El Monitor, MEC, Bs. As., 07/2000.

  • Estrategias de lecturas. Desarrollo de una posible práctica para el nivel medio. Por Graciela Bialet.

"A fin de ensayar propuestas que empiecen a esbozar acciones posibles a la hora de diseñar una didáctica de la lectura, es que se presenta la siguiente estrategia didáctica. La misma forma parte de un trabajo experimental aprobado en instancias de evaluación de una Maestría en Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil del CEPLI de la Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, España." La estrategia de animación de lectura propuesta incluye objetivos, definiciones de contexto de los locutarios, actividades para antes de empezar a leer y actividades a partir de la lectura.

  • La lectura en emergencia. Por Mempo Giardinelli.

Texto extraído del discurso inaugural del 7º Foro de Fomento del Libro y la Lectura (Resistencia, pcia. del Chaco, Argentina, agosto de 2002). "Es urgente que la lectura vuelva a ser una preocupación central de la sociedad, para que nuestro pueblo sea consciente de lo que dice y se lance a corregir las ferocidades de este tiempo de depredación educativa que se vive en las calles, las familias e incluso en las escuelas. La emergencia de la lectura es todo uno con el país en emergencia que es la Argentina de hoy. (...) Aquella Educación Pública Gratuita, Solidaria, Igualadora, No Racista, No Clasista y que enseñaba a pensar, a cuestionar y a tener criterio propio: todo eso es lo que debemos recuperar y para ello primero hay que saber que es perfectamente posible recuperarlo. Es parte de la Resistencia Cultural y Educativa que muchos argentinos estamos llevando a cabo en estos años."

  • Bibliografía sugerida para explorar la temática de la lectura.

Se ofrece un listado de once libros teóricos en torno al tema de la lectura.

  • La lectura, una prioridad pedagógica. Por Delia Provinciali (Coordinadora de Proyectos y Políticas Educativas del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Argentina).

La autora del artículo enuncia los fundamentos, propósitos y acciones llevados a cabo en el período del año 2002 por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba a través del área que ella coordina.


Portada8ª publicación. Córdoba (Argentina), Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Dirección de Desarrollo de Políticas Educativas, 2003.
Tema central: La lectura literaria.

Artículos que componen este número de Volver a leer:

  • Jornadas de Educación en la Feria del Libro, organizadas por el Programa de Promoción de Lectura.

Cuadro con las temáticas abordadas a lo largo de las once Jornadas de Educación en la Feria del Libro desarrolladas durante el período 1993-2003.

  • Leer es una actividad cultural que requiere de intervención pedagógica. Por María Luisa Krabbe (Directora de Proyectos y Políticas Educativas del Ministerio de Educación de la Pcia. De Córdoba).

En esta nota se describen la fundamentación y acciones llevadas a cabo por el Programa "Volver a Leer" durante el año 2003. Dichas acciones se dividen en: "De investigación y desarrollo de propuestas", "De capacitación docente", "De estrategias de difusión y animación lectora a través de acciones interinstitucionales" y "De desarrollos bibliotecológicos".

La lectura siempre ha estado ligada al poder, nos recuerda la autora. "La lectura es un poder, o un contrapoder: el poder de salir a pescar por propia cuenta, sin permiso. El lector está para contrariar lo incuestionable, lo dogmático, lo fijado, lo previsible (...) Cuando se lee se está poniendo uno en rebeldía de alguna forma, porque toma distancia de lo establecido, y la distancia libera de la adhesión. El que lee no ‘está pegado’ a las cosas, se ha despegado de ellas. El que lee se ‘desnaturaliza’ de alguna manera, pega el salto, descree de lo automático, siente perplejidad, curiosidad, intriga, entonces mira, busca, descifra". La autora propone pensar dónde estamos parados ahora, qué significa leer hoy. "¿Cuál es el margen de poder de lectura que tiene un lector hoy? ¿Y cuál es el orden que controla, encauza, administra o cercena su lectura?." En los tiempos de la industria cultural concentrada y globalizada que nos toca vivir, ¿cuáles son las reglas del juego que rigen la lectura y cuáles las formas posibles de resistencia de los lectores ante esas reglas?.

  • Concurso "Entrevistas imaginarias a libros de autores cordobeses": una estrategia de animación lectora.

"En el marco del Programa Volver a leer y el proyecto "Rescatando Córdoba: su gente, sus textos, sus valores, sus desafíos", el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, la empresa FIAT Auto Argentina SA y con el patrocinio del diario La Voz del Interior, se organizó el ‘Entrevistas imaginarias a libros de autores cordobeses’ entre estudiantes de todas las escuelas provinciales". En esta nota se enuncian los encuentros, escritores participantes, y logros, así como los prejurados y jurados de dicho concurso. "La propuesta era propiciar escenarios donde lectores y textos se hallaran y pudieran establecer un contacto perdurable y de reflexión sobre nuestra realidad regional". Acompañan esta nota poemas de los escritores cordobeses: Edith Vera, Mariano Medina-Eduardo Allende, Jorge Felippa y Carlos Garro Aguilar.

  • Esbozo de un programa de animación lectora para el 1º Ciclo de la E.G.B. Por Graciela Bialet.

Trabajo final de la Maestría en Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil, Universidad de Castilla La Mancha (Cuenca, España, 2003). "El presente trabajo tiene por objeto ser un posible instrumento pedagógico que contribuya, como apoyo al desarrollo curricular, a aquellos docentes e instituciones interesados por llevar adelante un plan sistemático de promoción de lectura. No pretende ser un modelo cerrado sino un dispositivo que sirva de plafón para diseños propios de estrategias de lectura que tengan como meta la formación de lectores." Al finalizar el trabajo se ofrece bibliografía teórica para ampliar la temática de la lectura y su animación; un listado de instituciones relacionadas con la promoción de la lectura y el libro a nivel nacional e internacional; bibliografía acerca de bibliografía recomendada para niños.

  • Traducciones imaginarias: de la lectura a la escritura. Por María Teresa Andruetto y Lilia Lardone. Las autoras definen su concepción del taller de escritura: "... un taller de escritura se propone como un camino de exploración hacia nuevos modos de escribir y de leer. De ese diálogo entre libros/lectores/autores, surge la creación e incluso acaso el valor de la reescritura, el trabajo con su herramienta, la palabra". Pero "¿Cómo llevar al aula un espacio de estas características?" se preguntan las autoras, y presentan su libro La construcción del taller de escritura. En la escuela, la biblioteca, el club..., publicado por Homo Sapiens (Rosario, 2003) como un modo de dar respuesta a este interrogante.

  • La biblioteca que camina. Por el equipo docente de la Escuela Hospitalaria "Atrapasueños" del Hospital de Niños de Córdoba.

En el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba, nos informa este artículo, se está llevando a cabo el proyecto "La biblioteca que camina", la cual funciona desde el mes de abril del 2003 con una sala de lectura situada dentro de la Biblioteca central del hospital y también como biblioteca ambulante en las salas del internado prestando libros y revistas a los niños, padres, médicos y enfermeras.

  • Los Estatutos del Hombre. Por Thiago de Mello (Brasil, 1926). Traducción de Mario Benedetti.

"Artículo 1
Queda decretado que ahora vale la vida,
que ahora vale la verdad,
y que de manos dadas
trabajaremos todos por la vida verdadera."

(...)

"Artículo 12
Decrétese que nada estará obligado ni prohibido.
Todo será permitido."


Para conseguir la publicación Volver a leer dirigirse a:

Programa de Promoción de la Lectura "Volver a leer"
Biblioteca Provincial de Maestros
Santa Rosa 751, 2º Piso
(5000) Córdoba
Argentina
Tel: (54 351) 433-2393
Email: bibliomaestrocba@nt.com.ar
Web: www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=12618 (Desde esta dirección pueden bajarse los distintos números de la publicación Volver a leer en formato PDF).


Artículos relacionados: