Listado de títulos que han llegado a nuestra redacción, como novedades editoriales, reediciones o por envío de los lectores. La aparición de libros en esta sección pretende ser un servicio informativo para el lector sobre las distintas ofertas que pueden encontrarse en el mercado y, a diferencia de las secciones "Reseñas de libros" o "Libros recomendados", no significa necesariamente una recomendación por parte de Imaginaria.
Libros recibidos de:
Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco 227, Col. Bosques del Pedregal, Delegación
Tlalpan
CP 14200 - México, D.F
México
Tel: (01-55) 5227-4601 / 4605
Fax: (01-55) 5227-4694
Email: librosparaninos@fondodeculturae
Web: www.fondodeculturaeconomica.com
Fondo de Cultura Económica de Argentina
El Salvador 5665
(1414) Buenos Aires
Argentina
Telefax: (54 11) 4771-8977
Email: info@fce.com.ar /
alaorilla@fce.com.ar
Web: www.fce.com.ar
Roberto
está loco
Triunfo Arciniegas (texto e ilustraciones)
México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2005. Colección
Los primerísimos.
"Roberto, el sapo, se cree el rey de un lejano país, porta una corona de
cartón y rige el territorio de sus propias fantasías. Este sapo
hace toda clase de locuras. En un día caluroso sale totalmente abrigado
y si hace frío usa ropa de playa. También colecciona arco iris y
puestas de sol. Le gusta hacer travesuras aunque luego todo le salga al revés.
En fin, todos aseguran que Roberto está loco."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
¿Quién
pasó por aquí?
Martha Duhne (texto) y Manuel Monroy (ilustraciones)
México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2006. Colección
Ojitos pajaritos.
"Conoce, descubre y reconoce las huellas de distintos animales que se esconden
tras las páginas de este libro. ¡Echá a volar tus ojos!"
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Marte
y las princesas voladoras
María Baranda
Ilustraciones de Elena Odriozola.
México, Fondo de Cultura Económica, 2006. Colección A
la orilla del viento.
"Mosi es una niña diferente: aunque ya tiene ocho años aún
no se sabe el abecedario y va a una escuela especial.
No todos la entienden, pero comparte con su familia un mundo lleno de juegos,
poemas y canciones donde todo es lo que no es y al revés. Su hermana Lorna
nos cuenta su historia y traduce a Mosi para el mundo."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Accidente
celeste
Jorge Luján (textos) y Piet Grobler (ilustraciones)
México, Fondo de Cultura Económica, 2006. Colección Los Especiales
de A la orilla del viento.
"Una mañana brumosa, un niño se tropieza con el cielo, recoge algunos
pedazos, se los ofrece a su maestra y se desatan extrañas consecuencias."
(Texto extraído del catálogo on line de la editorial.)
Cactus
Yoki Kitami (texto e ilustraciones)
Traducción de Miwa Pierre-Audain.
México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Colección Los Especiales
de A la orilla del viento.
"—Así que regresaste, Somalico.
—Regresé porque los cactus me gustaron mucho.
—Si prometes cuidarlo bien, te regalo uno.
—¿De verdad?
—¡Oigan, miren todos! ¡Me regalaron un cactus! Lo llamaré...
Cactusito. Sí, Cactusito. Y entre todos lo cuidaremos muy bien."
(Texto extraído del catálogo on line de la editorial.)
Don
Fernando
Agnes Guldemont (textos) y Carll Cneut (ilustraciones)
Versión de Ana Elena González y Goedele De Sterck.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2005. Colección
Los especiales de A la orilla del viento.
"Don Fernando mira. Mira por la ventana de la casa hacia el jardín, con
los ojos abiertos de par en par, con los ojos entornados, con un solo ojo.
Don Fernando es un misterio para sí mismo. Tiene la sensación de
que ha perdido algo importante, pero no sabe qué.
¿Un calcetín con estrellas rojas y amarillas? ¿Un príncipe
de papel? ¿Un minúsculo espejo? ¿O quizá una rama
de árbol con forma de rama?
Si quieres saber lo que ha perdido Don Fernando debes leer muy despacio. Tan despacio
que todo se calme a tu alrededor."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Numeralia
Jorge Luján (textos) e Isol (ilustraciones)
México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2007. Colección
Los especiales de A la orilla del viento.
"¿A qué se parece el 0? A un huevo ¿A qué se parece
el 1? A una banderita ¿Y el 2? ¿El 4? Si mirás a tu alrededor
descubrirás que los números están en donde menos lo imaginas.
Con este libro los pequeños aprenderán a relacionar los números
con su entorno y el aprendizaje de los símbolos que representan las cantidades
resultará un juego divertido."
(Texto extraído del catálogo on line de la editorial.)
Olivia
y su banda
Ian Falconer (texto e ilustraciones)
Traducción de Teresa Mlawer.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2007. Colección
Los especiales de A la orilla del viento.
"Olivia es una cerdita que vive con su famila: mamá y papá cerdos
y muchos hermanos cerditos. La mamá de Olivia le dice que se prepare porque
irán a ver los fuegos artificiales. Entonces, loca de entusiasmo, Olivia
exclama que además podrán oír a la banda musical. Su mamá
le dice que no, que no cree que habrá una banda musical. Olivia toma la
decisión: ella formará su propia banda con los miembros de su familia."
(Texto extraído del catálogo on line de la editorial.)
Pablo
el artista
Satoshi Kitamura (texto e ilustraciones)
Traducción de Laura Emilia Pacheco y Marisol Ruiz Monter.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2006. Colección
Los especiales de A la orilla del viento.
"Pablo sueña con exponer una de sus pinturas, sin embargo, nada de lo que
pinta le parece suficientemente bueno. ¿Dónde encontrará
la inspiración? ¿Cuál es el punto de vista más interesante
para ver las cosas?"
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Ramona
la mona
Aitana Carrasco Inglés (texto e ilustraciones)
México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2006. Colección
Los especiales de A la orilla del viento.
"Bruno pertenece a una gran familia: papá, mamá, abuelos y cinco
peces de colores. Pero el tiempo pasa y las cosas alrededor ya no son las mismas.
Un hermoso álbum sobre la vida, la pérdida y las sorpresas que traen
los cambios."
(Texto extraído del catálogo on line de la editorial.)
Tigres
de la otra noche
María García Esperón (textos) y Alejandro Magallanes
(ilustraciones)
México, Editorial Fondo de Cultura Económica / Fundación
para las Letras Mexicanas, 2006. Colección Los especiales de A la orilla
del viento.
"Hay un tigre
bajo mi almohada
todas las noches
estrena rayas."
"Veinte son las poesías infantiles que componen el presente volumen.
En ellas, la autora nos pone en presencia de tigres que saltan debajo del pupitre,
de la caja de colores y de la puerta del armario. Tigres que nos acompañan
en nuestros paseos en bicicleta y de vez en cuando nos dan una manito de gato."
(Texto extraído del catálogo on line de la editorial.)
Un
pajarillo canta
Ricardo Yáñez (versos) y Carlos Pellicer López
(selección e ilustración)
México, Editorial Fondo de Cultura Económica / Anturios Ediciones,
2006. Colección Los especiales de A la orilla del viento; Serie
Poesía para mirar en voz alta.
"Esta selección de versos del poeta tapatío Ricardo Yáñez
pretende llevar a los niños a aprender la poesía en su mínima
expresión. Cada doble página compone un par de versos con una imagen
de gran fuerza poética hecha mediante un collage para ofrecernos una metáfora
de los versos en un estilo impresionista. Letra y color se amalgaman en una propuesta
poética pensada para niños y todos aquellos que se inician en la
poesía."
"La poesía, pienso, desde luego que se hace con palabras, pero de nada
servirían esas palabras si no quisieran desaparecer en pro de la imaginación,
de las imágenes. Pero tampoco si no fueran un juego, un juego de cada quien,
del que la hace, del que la lee. De quien la dice, de quien la escucha. De quien
la ve en las palabras y en imágenes también la ve.
Del juego con las palabras aprendí cuando niño en una revista,
'La Familia', donde encontré un acróstico dedicado a ese personaje
de la revolución mexicana conocido como La Adelita. Del juego de la imaginación
al que impulsa el juego con las palabras supe, sin saber "era muy niño",
cuando en mi convalecencia, después de haber sido atropellado por un camión,
mi madre, para entretenerme, me puso a escuchar canciones de la radio y a escoger
las que más me gustaran.
Conocí ahí las palabras de la música, la música
o musicalidad de las palabras y de alguna manera cómo toda imagen es un
detonador de historias, de nuestra 'siempre pequeña, siempre pequeñita'
historia.
Y cómo toda imagen tiene al centro una imagen, poética."
Ricardo Yáñez.
(Texto extraído del catálogo on line de la editorial.)
La
gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa
Robert Darnton
Traducción de Carlos Valdés.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1987. Colección
Historia.
"'El suceso más divertido en la imprenta de Jacques Vincent —según
atestiguó un obrero—, fue una matanza tumultuosa de gatos.' Así
se inicia la exploración de Robert Darnton de los violentos ritos practicados
por los artesanos a mediados del siglo XVIII en Francia. En una serie de ensayos
elegantemente escritos, Darnton exhuma las extrañas y maravillosas visiones
del mundo de la gente ordinaria y extraordinaria que habitaba Francia en la época
de la Ilustración. Al combinar las técnicas e ideas de la antropología
con el arte narrativo del historiador, Darnton evoca lo exótico y el lugar
común en la cultura del siglo XVIII francés."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Lecturas
Aidan Chambers
Traducción de Carlos Valdés.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2006. Colección
Espacios para la lectura.
"Lecturas, de Aidan Chambers, es una compilación de ensayos sobre
la literatura infantil y juvenil, la traducción y el valor de la lectura.
Se inicia en torno a dos clásicos juveniles, El diario de Ana Frank
y Las aventuras de Huckleberry Finn. Chambers distingue entre escritor
y autor: el primero atiende las preferencias de sus lectores, y el segundo, movido
por escribir, se concentra exclusivamente en el texto. A continuación hace
un homenaje a los libros de bolsillo de Penguin, gracias a los cuales conoció
autores y títulos a los que no habría accedido de otra forma. También
pormenoriza los 'encuentros decisivos' que contribuyeron a su formación
lectora.
Por otro lado señala los prejuicios que impiden publicar o leer algunos
libros extranjeros bajo el juramento de no haber sido 'culturalmente traducidos',
sin dejar de subrayar el reto del traductor para conservar cuerpo y alma del original.
Por último, Chambers define el libro, especula sobre su futuro y defiende
la importancia del vínculo entre esta 'morada del lenguaje escrito' y el
lector que la habita."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Artículos relacionados:
Links