Libros recibidos
En esta edición, libros de Adela Basch, Mercedes Pérez Sabbi y varios autores, publicados por Ediciones Abran Cancha (Argentina); de Istvansch, María Teresa Andruetto, Gabriela Burin, David Wapner y Ana Camusso, publicados por Ediciones del Eclipse (Argentina); de Laura Schers, publicado por Editorial Parábola (Argentina); y de Satoshi Kitamura, María Emilia Beyer, Francesca Massai, Elena Poniatowska, Anthony Browne, Monique Zepeda, Níger Madrigal, María  Wernicke, Hans Christian Andersen, Marta Vicente, Chihiro Nakagawa, Jorge Ibargüengoitia, Magú, Anne Fine, Agustín  Comotto, Beatrice Alemagna, Cornelia Funke y Carolin Philipps, publicados por Fondo de Cultura Económica (México / Argentina).
Listado de títulos que han llegado a nuestra redacción, como novedades editoriales, reediciones o por envío de los lectores. La aparición de libros en esta sección pretende ser un servicio informativo para el lector sobre las distintas ofertas que pueden encontrarse en el mercado y, a diferencia de las secciones «Reseñas de libros» o «Libros recomendados»,  no significa necesariamente una recomendación por parte de Imaginaria.
Libros recibidos de:
- Ediciones Abran Cancha (Argentina)
 - Ediciones del Eclipse (Argentina)
 - Editorial Parábola (Argentina)
 - Fondo de Cultura Económica (México / Argentina)
 
Ediciones Abran Cancha
Gorriti 3909
(C1172ACK) Buenos Aires
Argentina
Tel: (54 11) 4864-0267
Email: info@abrancancha.com / abran_cancha@hotmail.com
Web: www.abrancancha.com
Pincel y papel
Adela Basch
Ilustraciones de Valeria Cis.
Buenos Aires, Ediciones Abran Cancha,  2008. Colección Letras de cambio.
«Este libro empieza con una palabra  iluminada por el sol y termina con una luna brillante y redonda escrita  en el cielo de la noche.
En sus páginas nada se queda quieto;  todas las letras son como pájaros haciendo piruetas en el aire, como  lunas de lana con escondites secretos, como saltarinas ranas subidas  a ramas… y también como letras escritas con mucha -¡con tanta!-  tinta de colores por un pincel aventurero en un papel blanco e infinito.»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
Todo en tren
Adela Basch
Ilustraciones de Eleonora Arroyo.
Buenos Aires, Ediciones Abran Cancha,  2008. Colección Letras de cambio.
«Este libro empieza con una palabra  de colores que se asoma, y termina con el andar a toda marcha de un  tren insólito y sorprendente.
En un asombroso viaje por las vías del  lenguaje, las palabras se aventuran a armarse y desarmarse. Con la ayuda  de la luna, las letras se acomodan y construyen un inquieto tren que  vuela por el aire y cambia de forma. Mientras tanto los pasajeros observan  por las ventanillas paisajes de cielo y nubes, de árboles y viento,  de casas y terrazas: el paisaje de la poesía que habla una lengua de  letras en baile.»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
Nos vamos, nomás, nos vamos…
Relato murguero
Mercedes Pérez Sabbi
Ilustraciones de Roberto Cubillas.
Buenos Aires, Ediciones Abran Cancha,  2009. Colección Otro Potro.
«Al pueblo de Pachurrucutu llegó un  nuevo alcalde. Y con él, sus limpísimos y autoritarios decretos. Junto  con la libertad, se clausuraron los árboles y las palomas, el viento y su revoleo de tierra, el  colorido de los crisantemos, el olor de limoneros y uvas, los abrillantados  farolitos de la murga…
Con tanta prohibición, el alma de los  pachurrucuteños se inundó de silencio y, esquivando los charcos de  agua jabonosa, todos rumbearon para otro lado.
Y se fueron, nomás, se fueron… llevándose  el Carnaval.»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
Guitarras, guitarritas y guitarrones
Antología
Ilustraciones de Daniela Kantor.
Buenos Aires, Ediciones Abran Cancha,  2009. Colección Caballo Rayo.
«Este es un libro con música propia  y muchas guitarras de diferentes tamaños y sonidos: una pésimamente  rasgada, una improvisada en un apuro, una que despierta amores, otra  en cuyo interior pasean duendes y canciones, y una última, adquirida  tras una delirante búsqueda. Cinco autores que saben que la literatura  es una melodía y que los acordes pueden traducirse en palabras y convertirse  en historias. Cinco cuentos para leer el ruido y el silencio que las  cuerdas van diciendo. Cinco guitarras que esperan ansiosas el despertar  de la música.»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
El libro contiene cuentos de Adela Basch,  Ángeles Durini, Horacio López, Mario Méndez y Luciano Saracino.
Rumores de amores con humores
Antología
Ilustraciones de María Licciardo.
Buenos Aires, Ediciones Abran Cancha,  2009. Colección Caballo Rayo.
«Esta antología reúne historias divertidas  y empalagosamente románticas: un amor de sur a norte, cartas que se  hilvanan y resumen un enamoramiento, ojos que iluminan la noche como  luciérnagas, un amor en blanco y negro, la búsqueda de un nombre perdido  y el extraño caso del gato y la Luna. Seis autores que creen que el  amor es imprevisible. Seis cuentos que dan ganas de enamorarse, de suspirar  y de rumorear por el aire las nuevas pasiones. Seis amores que llegan  de improviso para recordarnos lo divertido que puede ser que el mundo  se vuelva rosado y con forma de corazón por un rato.»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
El libro contiene cuentos de Adela Basch,  Eduardo Dayan, Alejandra Erbiti, Lucía Laragione, Luciana Murzi y Liliana  Sosa.
Latinoamérica en voz 2. Cuentos y  leyendas
Antología
Ilustraciones de Lucas Nine.
Buenos Aires, Ediciones Abran Cancha,  2008. Colección Oído Leído.
«Los cuentos y las leyendas que integran  esta antología pertenecen a la tradición oral de diferentes países  de América Latina. Los ecos de las voces y de los siglos van a envolverte  en la tibieza y en la historia de los pueblos latinoamericanos. Te invitamos  a que conozcas la creencias, los mitos y las fábulas que fueron trasladándose  de boca en boca a través del tiempo.
En este libro de la colección ‘Oído  Leído’ se abren las palabras -vistas y oídas- de Colombia, de  Perú, de México, de Argentina, de Uruguay, de Chile y Paraguay.
Cuando abras el libro, vas a encontrar  imágenes y también sonidos. Porque hay un CD que contiene en voces  los cuentos y las leyendas. Te proponemos que leas y que escuches: te  invitamos a que disfrutes de la riqueza infinita de nuestro continente  a través del relato y sus múltiples posibilidades de despliegue.»
El libro y el CD contienen los siguientes  cuentos y leyendas:
- «El espantapájaros soñador» (cuento popular colombiano), versión y narración de Jorge Ambrosio Villa Zapata.
 - «Diego y el tío Zorro» (leyenda andina-Perú), versión y narración de Marissa Amado.
 - «Tezcatlimeztli (Espejo de Luna)» (leyenda mexicana), versión de Jorge Antonio García Pérez.
 - «Tamanduá, una aventura para contar y bailar» (leyenda guaraní-Argentina), versión y narración de Diana Tarnofky.
 - «Don Muniz y los merengues» (cuento uruguayo), versión y narración de José María Obaldía.
 - «El pleito», (cuento chileno), versión y narración de Patricia Mix Jiménez.
 - «Perurimá y el Pa’i», (cuento tradicional paraguayo), versión y narración de Marco Flecha.
 
Contiene además un glosario de expresiones  regionales y datos biográficos de los adaptadores y narradores.
(Textos extraídos de la contratapa y  del índice del libro.)
Ediciones del Eclipse
Julián Álvarez 843
(C1414DRQ) Buenos Aires
Argentina
Telefax: (54-11) 4771-3583
Email: info@deleclipse.com
Web: www.deleclipse.com
Detrás de  él estaba su nariz
Istvansch (texto, ilustraciones  y diseño)
Buenos Aires, Ediciones del Eclipse,  2008. Colección Libros-álbum del Eclipse.
«…un perro puede husmearse su propia  cola, tu nariz puede estar detrás de tu cabeza y las curiosas bandas  descubiertas por un matemático alemán llamado Auguste Ferdinand Möbius  (1790-1868) pueden convertirse en un libro-objeto con historias ilustradas  en recorte de papel, sin arriba ni abajo, ni atrás ni adelante, porque  son infinitas y te invitan a confirmar que un perro puede husmearse  su propia cola, tu nariz puede estar detrás de tu cabeza y las curiosas  bandas descubiertas por un matemático alemán llamado Auguste Ferdinand  Möbius (1790-1868) pueden convertirse en un libro-objeto con historias  ilustradas en recorte de papel sin arriba ni abajo, ni atrás ni adelante,  porque son infinitas…»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
El incendio
María Teresa Andruetto  (texto) y Gabriela Burin (ilustraciones)
Fotografías de David Burin.
Buenos Aires, Ediciones del Eclipse,  2008. Colección Libros-álbum del Eclipse.
«Unas gordas coloradas y un payaso  singular.
Una escritora encendida y un teatro colosal.
Plumas, tules, luces, fotos de una ilustradora  experimental.
¡Un incendio descomunal!»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
Pequeña Guía de la Gaturbe
David Wapner y Ana Camusso (texto, ilustraciones y diseño)
Buenos Aires, Ediciones del Eclipse,  2009. Colección Libros-álbum del Eclipse.
«Un gaturbano sobreviviente a las inclemencias  humanas mira un plato vacío y piensa: ¿es posible el miedo ante una  colcha caída?
Reconociendo ese hábitat-ciudad como  artificio, gaturbanos encallados sacan ruedas, alas, voces de contratenor  y cantan: ¿es posible un peinado huyendo de la cabeza huésped?
De fondo, la pelucata maúlla el estribillo:
Dieciocho poemas gaturbanos ilustrados  digitalmente.
¿Es posible?
¿Es posible?
¿Es posible?
(bis)»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
El libro incluye el CD Pequeñas  Canciones de la Gaturbe, con letras y música de David Wapner.
Editorial Parábola
Tel: (54 11) 4824-0117
Email: info@editorialparabola.com.ar
Web: www.editorialparabola.com.ar
A jugar y cocinar sin gluten
Consejos jugosos y juegos sabrosos
Laura Schers
Ilustraciones de Juan Lima y  Carmen Pérez.
Fotografías de Maximiliano Didari.
Buenos Aires, Editorial Parábola, 2008.
«A jugar y cocinar sin gluten. Consejos  jugosos y juegos sabrosos es el primer libro de cocina sin gluten  para chicos, editado en nuestro país.
Pero no es sólo un libro de recetas:  los niños también podrán disfrutar poesías, adivinanzas, juegos  alusivos al mundo celíaco y divertidas ilustraciones, tanto como el  humor de la Lic. Celia Ka, inventora de una singular teoría.
Por su parte los padres podrán aprovechar  los consejos para organizar un cumpleaños, para poner en práctica  en la escuela y en general las recomendaciones que los ayudarán a manejarse  más cómodamente con este estilo de vida de sus hijos y su familia.»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco 227, Col. Bosques  del Pedregal, Delegación Tlalpan
CP 14200 – México, D.F
México
Tel: (55) 5449-1871
Fax: (55) 5449-1873
Email: librosparaninos@fondodeculturaeconomica.com
Web: www.fondodeculturaeconomica.com
Fondo de Cultura Económica de Argentina
El Salvador 5665
(1414) Buenos Aires
Argentina
Telefax: (54 11) 4771-8977
Email: info@fce.com.ar / alaorilla@fce.com.ar
Web: www.fce.com.ar
¿Qué le pasa a mi cabello?
Satoshi Kitamura  (texto e ilustraciones)
Traducción de Sonia Georgette Alfaro  Victoria, José Emilio García Acevedo y Carlos Tejada..
México, Editorial Fondo de Cultura Económica,  2008. Colección A la orilla del viento.
«Leonel tiene una fiesta pero antes  de poder ir debe resolver un problema: ¡su cabello luce terrible! Así,  Leonel y su peluquero experimentan con diferentes estilos: desde el  peinado tipo nido para un día de campo hasta el peinado de olas para  una fiesta en la playa. Después de probar diferentes peinados, Leonel  y su peluquero finalmente encontrarán un corte muy especial que lo  hará el centro de atención de la fiesta.»
(Texto extraído del catálogo on  line de la editorial.)
¿Por qué se esconden?
María Emilia Beyer (texto) y  Francesca Massai (ilustraciones)
Traducción de Eliana Pasarán.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica,  2008. Colección Ojitos Pajaritos.
«Los animales se confunden con el  ambiente, se mimetizan, ¡lo hacen tan bien que no se ven! ¿Podrás  encontrarlos en este libro?»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
Boda en Chimalistac
Elena Poniatowska
Ilustraciones de Oswaldo Hernández  Garnica.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica,  2008. Colección Los especiales de A la orilla del viento.
«Los jardines del barrio de Chimalistac,  en el sur de la ciudad de México, son testigos del amor de un Limonero  por una Jacarandá. Desafortunadamente, la Jacarandá está enamorada  del Fresno y el Limonero tendrá que superar la desilusión inmediata  y saber encontrar el modo de conquistar a su amada y caminar con ella  al pie del altar.»
(Texto extraído del catálogo on  line de la editorial.)
Cosita linda
Anthony Browne  (texto e ilustraciones)
Traducción de Teresa Mlawer.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica,  2008. Colección Los especiales de A la orilla del viento.
«En 1974, Koko (una gorila entrenada  en la Universidad de Standford para usar el lenguaje de señas) le pidió  a los científicos que la observaban que le dieran un gato. Así se  inició la amistad entre Koko y All Ball, un gato sin cola a quien Koko  adoptó como si fuera su hijo. Meses después el gato desapareció y  durante varios días Koko expresó su tristeza a través de señas.  Entonces se inició la discusión sobre si otras especies animales pueden  sentir emociones humanas. Inspirado en este hecho, Anthony Browne construye  la anécdota de un gorila (su famoso alter ego) que, aislado y en cautiverio,  le pide a sus guardias que le consigan un amigo; así es como la pequeña  Linda entra a su vida. Pronto, ella se convierte en su mejor compañera  y ambos harán hasta lo imposible por mantenerse juntos.»
(Texto extraído del catálogo on  line de la editorial.)
Kassunguilà
Monique Zepeda  (texto e ilustraciones)
Traducción de Teresa Mlawer.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica,  2008. Colección Los especiales de A la orilla del viento.
«Kassunguilà es un pequeño pez que  vive en el fondo del mar al amparo de una sombrilla, hasta que un día  una terrible tormenta lo arranca de su vida apacible y comienza un viaje  para recuperar la paz y la confianza en sí mismo.»
(Texto extraído del catálogo on  line de la editorial.)
Rutinero
Níger Madrigal (texto) y María  Wernicke (ilustraciones)
México, Editorial Fondo de Cultura Económica  / Fundación para las Letras Mexicanas, 2008.
«Cuando pongas tu beso en mis  palmas
voy a regarlo sobre la tierra para  que germine
y tendremos entonces los frutos como  sonrisas de árbol.»
(…)
«Un círculo de luz era el  árbol, 
una esfera de fuego su fruto.
Nos comimos los días traviesos
madurados como astros pequeños.»
«Poemario ganador del Premio Hispanoamericano  de Poesía para Niños 2007. El jurado estuvo conformado por Mempo Giardinelli,  Luiz Raul Machado y María Baranda.»
(Textos extraídos del contenido del  libro.)
Pulgarcita
Hans Christian Andersen (texto)  y Marta Vicente (ilustraciones)
Versión de Marisol Ruiz Monter.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica,  2005. Colección Clásicos.
«En el bicentenario del natalicio de  Hans Christian Andersen, clásico indiscutible de la literatura infantil,  la ilustradora argentina Marta Vicente recrea el mundo del autor en  su ambiente más delicado y fascinante, donde los objetos inanimados  son encantados por una atmósfera sobrenatural que se funde con lo cotidiano.
Pulgarcita, una niña diminuta y vulnerable  que nace de un deseo, debe enfrentar una serie de aventuras donde conoce  el peligro y la belleza. Tras recorrer varios caminos encontrará el  mundo al que pertenece.»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
Cómo cuidar un  ángel
Chihiro Nakagawa (texto e ilustraciones)
Traducción del japonés de Jaime Barrera  Parra.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica,  2008. Colección A la orilla del viento.
«Un día, mientras camina por el campo,  Sachi encuentra un angelito y decide adoptarlo como mascota. Pero, ¿qué  comen los ángeles? ¿Dónde duermen? ¿Cómo se divierten? Nadie parece  tener las respuestas, así que Sachi improvisa e inicia un camino donde  descubrirá que un angelito es la mejor compañía.»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
El niño Triclinio y la bella Dorotea
Jorge Ibargüengoitia (texto)  y Magú (ilustraciones)
México, Editorial Fondo de Cultura Económica,  2008. Colección A la orilla del viento.
«En la familia del niño Triclinio  todos son felices: los padres con sus hijas, las hijas con sus novios,  los novios con ellas y Triclinio con lo que le regalan los novios de  sus hermanas. Sin embargo, la llegada de su prima, la bella Dorotea,  trastorna la vida de Triclinio pues con su cabello rubio platinado conquista  a todos los hombres del pueblo, orillando a Triclinio a descubrir el  secreto de su belleza…»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
El regreso del gato asesino
Anne Fine (texto) y Agustín  Comotto (ilustraciones)
Traducción de Flor Zertuche.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica,  2007. Colección A la orilla del viento.
«Eli y su familia se van de vacaciones  y una semana de completa libertad le espera a Tufy. Pero todo comienza  a ir mal cuando su nana habitual es sustituida por un gruñón clérigo  que está empeñado en arruinar sus planes de diversión.»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
Yo quería una  tortuga
Texto de Beatrice Alemagna en  colaboración con Cristiano Mangione.
Ilustraciones de Beatrice Alemagna.
Traducción de Eliana Pasarán.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica,  2008. Colección A la orilla del viento.
«Cuando Britta llegó a casa era una  tortuga pequeña. Pero pronto comenzó a crecer y crecer y, un día,  su cabeza hizo un hoyo en el techo de nuestra casa. Mis papás dijeron  que, si seguía creciendo, Britta tendría que irse. No tenía idea  de cómo detenerla hasta que una viejecita me dio el secreto para hacerla  pequeña otra vez.»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
Corazón de tinta
Cornelia Funke  (texto e ilustraciones)
Traducción del alemán de Rosa Pilar  Blanco.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica  / Madrid, Ediciones Siruela, 2007. Colección A la orilla del viento.
«¿Quiénes son Dedo Polvoriento, Capricornio  o Lengua de Brujo? ¿Qué tienen que ver con Meggie y Mo, su padre?  ¿Por qué él nunca le ha revelado su gran secreto? Cuando Mo saluda  a un extraño visitante que aparece en su casa, ella presiente un peligro,  quizás una gran amenaza… y entonces huyen a la casa de tía Elinor,  propietaria de una de las más fascinantes bibliotecas que uno pueda  imaginar. Meggie descubrirá que los forasteros que misteriosamente  aparecen y desaparecen, como aquel visitante nocturno, llaman a su padre  Lengua de Brujo, pues tiene el don de dar vida a los personajes de los  libros cuando lee en voz alta.
Esta novela de Cornelia Funke es el comienzo  de la Trilogía de la Tinta, la mejor aventura al mundo de los  libros.»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)
Enigma asiático
Carolin Philipps
Traducción del alemán de María Ofelia  Arruti.
México, Editorial Fondo de Cultura Económica,  2008. Colección A través del espejo.
«En China decimos que la vida transcurre  en círculos. Y sólo encuentras la paz cuando cierras cada círculo,  no cuando huyes y los dejas medio abiertos.
Lea puede regresar a Alemania.  ¿Y Yin Yao? ¿Dónde se queda ella?  ¿En China? Si no logras unir el inicio y el final de tu historia, nunca  encontrarás la paz… nunca jamás.»
«Lea es una adolescente adoptada por  una pareja de alemanes. Cada vez que oía o veía algo sobre China,  su país natal, sentía un vuelco en el corazón. Todo lo de aquel país  le resultaba familiar de una manera especial y, sin embargo, muy lejano.  Durante años se negó a acercarse a esa cultura, por temor a saber  algo sobre su origen y, más aún, sobre los motivos por los que fue  dada en adopción. Un día, sin embargo, comienza la búsqueda que la  llevará hasta su familia biológica y a conocer uno de los episodios  más oscuros de la sociedad china contemporánea.»
(Texto extraído de la contratapa del  libro.)

23/6/09 a las 23:01
que hacen con todos los libros que reciben? tienen una biblioteca? hijos, sobrinos? los reparten entre ustedes y tienen unas bibliotecas gigantes en sus casas? que intriga!
24/6/09 a las 19:34
Hola, me sumo a la intriga de Cande. Tienen biblioteca??
saludos
25/6/09 a las 16:03
holaaaaaaa , yo estoy leyendo con mis compañeros «el insoportable» y «la expedicion» me parecio muy bueno y con un lenguaje mu util y entendible sobre todo para los chicos. a mi me regalaron el libro «chat natacha chat » esta buenisimooooooooo un beso grandote sigan asi
chauuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
27/6/09 a las 20:21
Quisiera leer la respuesta a Cande y a Claudia. Saludos.
ORLANDO
4/7/09 a las 0:57
hola amigos de imagi, soy escritora infantil, como puedo mandarles mi novela juvenil, esta editada por libresa en Ecuador, saludos sgd
8/7/09 a las 20:53
Hola Imaginaria: estudio para profesora de Nivel Inicial y
querría saber si en este sitio se pueden leer cuentos?
Gracias. Isa
12/5/14 a las 11:55
hola:
quería preguntar si en este sitio web se podía leer cuentos???
grasias jazmin