Gustavo González
Informe preparado por César Da Col
"Siento
que ilustrar es un mecanismo casi mágico que el
artista pone en marcha a partir de algunas pautas (textos,
espacios, indicaciones...). Tal vez no goce de las libertades
de la creación netamente plástica o literaria;
pero el que ilustra también está narrando
a través de imágenes. En algunos casos desplegando
mundos subjetivos, en otros atándose a planos mas
concretos, testimoniales y reales. Hablo de un mecanismo
casi mágico porque el ilustrador —al crear
en el lector la ilusión de un mundo más
amplio del que nos entrega en cada dibujo— va más
allá del hecho concreto de la ilustración.
En otras palabras, creo en la magia de la ilustración
cuando el lector completa y amplía esos mundos
dibujados en su propia mente."
Gustavo González nació el 11 de enero de 1960 en la ciudad bonaerense de 25 de Mayo. Es caricaturista, ilustrador y diseñador gráfico. Y alternando con estas actividades dirige la Comisión Organizadora del Museo del Dibujo "Oscar Blotta", entidad que brega por la creación de un museo de arte con sede en su ciudad natal. También trabaja en el Departamento de Publicidad del diario La Mañana —y en un emprendimiento propio dedicado al mismo rubro— y dicta clases de dibujo artístico y de caricaturas en la Casa de la Cultura de la municipalidad de 25 de Mayo.
González abrazó las artes plásticas desde muy temprana edad: "A los cuatro años abandoné el Jardín de Infantes porque había comenzado a estudiar dibujo (cosas que pasaban antes) y a partir de ese momento lo adopté como parte de mi vida; unos años más tarde, por cuenta propia y con una gran dedicación, comencé a leer y copiar a los grandes maestros de la pintura universal (etapa que considero de gran aprendizaje). Me compraba todos los libros de pintura que podía —todavía tengo atesoradas en mi biblioteca los fascículos de las colecciones de pintura editadas en Europa) y copiaba con mucha dedicación y casi fanatismo a todos: Rembrandt, Velázquez, Goya, los pintores ingleses, los impresionistas... hasta quedar atónito ante la obra de Francis Bacon (ya sin animarme a copiarla)."
A los 18 años, Gustavo González ingresó al periódico La Mañana de su ciudad, donde publicó sus primeros trabajos (caricaturas e ilustraciones). Y también hubo una historieta —con guiones de R. Borda, el Jefe de Redacción del diario— que narraba la vida en el fuerte Mayo en plena Campaña del Desierto.
Tiempo después comenzó a tomar clases de historieta con el "maestro" Oswal en la escuela de dibujo de Carlos Garaycochea mientras que, al mismo tiempo, concurría a las clases de la Asociación Estímulo de Bellas Artes: "Nunca fui un gran lector de historietas pero terminé estudiando historietas con un inmenso maestro como Oswal, de quien aprendí muchísimo (y no sé si específicamente a hacer historietas). Esto era por los años '80..."
"Yo creo que, dentro del género de la caricatura —continúa González—, me pegó mucho lo que veía en la revista Humor; miraba las tapas de Andrés Cascioli, el gran dibujo de Izquierdo Brown, lo de Fortín, y también siempre admiré a Nine y Sábat como los mas grandes. En fin, creo que uno está permanentemente influenciado por todo lo que mira y admira; uno absorbe todo, lo procesa y luego sale lo propio... bueno, regular o malo, pero es lo de uno al fin."
A comienzos de la década del '80, González fue el promotor de un evento de historietas sin precedentes, realizado en 25 de Mayo, que contó con la concurrencia de muchos grandes profesionales del dibujo y fue auspiciado por el periódico local. Posiblemente esto haya sido el puntapié inicial de un proyecto que vendría con posterioridad: veinte años más tarde, con su grupo de alumnos, tomó contacto con el Museo de la Caricatura "Severo Vaccaro" de Buenos Aires, en una visita "de estudios": Y alentado y apoyado por la gente del Severo Vaccaro y el Museo Itinerante de Humoristas Gráficos e Ilustradores Argentinos, participó del proyecto de creación del Museo del Dibujo "Oscar Blotta" en la ciudad de 25 de Mayo.
En la actualidad, González se encuentra dedicado a un trabajo por encargo del editor Carlos A. Levis: "El libro relata la vida de Martina Chapanay, una hermosa historia cuyana. A mi me gusta mucho el tema criollo, yo me he criado prácticamente en el campo y este trabajo me está llevando a tener que ilustrarme mucho más al respecto. La historia transcurre a partir de 1820, en la zona de Cuyo, con paisajes, personajes y ambientaciones muy característicos."
Para ver más trabajos de Gustavo González se puede visitar su blog personal, y para contactarse con el artista hay que escribir a letrar@ciudad.com.ar.
Así trabajo
por Gustavo González
Lo
mío, básicamente, es la caricatura; es en
lo que me siento más a gusto. El proceso de mi
trabajo se podría dividir en tres etapas: observación,
procesado y ejecución. Creo que lo más importante
es el procesado que se le da a la información que
uno recibe, la ejecución es sólo manejo
de técnica.
Yo considero al buen caricaturista como una especie de gran procesadora; que tritura lo que recibe y lo recrea, pero a su vez necesita que el público se haga cómplice de su trabajo... sino no tiene sentido ese trabajo. Disfruto mucho cuando la gente se ríe al ver mis caricaturas.
Soy bastante tradicional en la ejecución, me gustan todas las técnicas y me enamoro un poco de cada una de ellas cuando las trabajo: óleo, acrílico, acuarela, pastel, pastel graso, lápices... etc., etc.
Por una cuestión de tiempos, cuando trabajo a color lo hago en acuarelas, sobre alguna cartulina de alto gramaje, en algunos casos con toques de lápices acuarelables. Luego escaneo y termino la obra en Photoshop (otra herramienta de recursos inagotables para el ilustrador).
Generalmente publico caricaturas en blanco y negro para diarios. Entonces me documento con la mayor cantidad posible de fotos del personaje; trato de descubrir ese rasgo que lo diferencia, una pose, un gesto (si lo descubro mejor). Planto un esquema muy simple con lápiz HB, trabajando la construcción de la cabeza desde la exageración del corte de cara o continente, tirando los ejes de ubicación de los rasgos. Cuando veo que funciona el esquema, tomo un lápiz 8B y defino casi todo el trabajo. Dejo algunos toques para un lápiz dermatográfico (es el que usan los cirujanos para marcar la piel de sus pacientes) para darle mas carácter al dibujo. Realizo esto sobre papel o cartulina alisada (las texturas en el soporte me van para trabajos mas grandes), luego lo escaneo y, si es necesario, lo termino en Photoshop.
Obras de Gustavo González
"El Pato". Viñeta —guionada por Marcelo
Niño e ilustrada por Gustavo González—
para una serie de humor sobre costumbres gauchescas. Inédita.
"Maroma". Otra viñeta de la misma serie.
Inédita.
"Los Tres Caballeros: Walt Disney, Ramón Columba,
Florencio Molina Campos". Caricatura realizada como
regalo a Ted Thomas, hijo de Franklin Thomas (animador
de los Estudios Disney), en su visita a la Argentina en
2005.
"La Madre Teresa de Calcuta". Caricatura. Una de
las versiones de esta obra fue realizada, en miniatura,
para el proyecto "Museo del Dibujito".
Ilustración para uno de los cuentos de un proyecto
de libro. Se trata de un proyecto coordinado por Marcelo
Niño que consiste en la producción y edición
de una antología de cuentos humorísticos
argentinos ilustrados por una enorme cantidad de dibujantes.
Inédito.
"Martina Chapanay". Ilustración para el
libro editado por Carlos A. Levis (en preparación).
Caricatura de Eduardo Ferro, realizada para el "Homenaje
a Eduardo Ferro", llevado a cabo por el Museo
de la Caricatura "Severo Vaccaro" en 2004.
Caricatura de Fidel Castro para el periódico La
Mañana, de 25 de Mayo.
Caricatura de Woody Allen para el periódico La
Mañana, de 25 de Mayo (1997).
Caricatura de Luis Landriscina para el periódico
La Mañana, de 25 de Mayo (1999).
"La Reina del Lápiz". Caricatura realizada
por encargo de "El Círculo del Cuadrito" (agrupación
de dibujantes mendocinos) para el evento "La Reina Ilustrada",
en la Fiesta de la Vendimia (Mendoza, 2004).
Artículos relacionados: