Listado de títulos que han llegado a nuestra redacción, como novedades editoriales, reediciones o por envío de los lectores. La aparición de libros en esta sección pretende ser un servicio informativo para el lector sobre las distintas ofertas que pueden encontrarse en el mercado y, a diferencia de la sección "Libros", no significa necesariamente una recomendación por parte de Imaginaria.
Libros recibidos de:
- Ediciones Colihue
- Ediciones Continente
- Homo Sapiens Ediciones
El
caballo celoso
Javier Villafañe
Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1994. Colección Libros del malabarista. (Desde
los 5 años.)
"La mayor parte de los personajes de El Caballo Celoso viven todavía. A
veces me encuentro con algunos de ellos. Cuando voy a La Plata y camino por la
plaza Moreno me detengo frente a la Catedral y la Intendencia y veo al titiritero
armando el retablo de títeres. Al Sapo Abuelo lo encontré al pie del mismo palo
borracho. Vi al Mamboretá pero pudo haber sido un hermano del Mamboretá. Con la
Bruja nos saludamos en Roma en la plaza del Vaticano. A Lucrecia la visité hace
un par de meses en su casa de Mérida Venezuela. Pinta y dibuja rodeada de hijos
y nietos. Del Caballo Celoso no tengo noticias desde el día que se fue del cuento,
volando, dejando el corazón en la tierra.
Yo, bien. Escribo y hago títeres. Vivo en el barrio de Almagro y el próximo 24
de junio cumplo 83 años.
Buenos Aires, abril de 1992."
("Carta a los chicos" por Javier Villafañe, incluida en el libro.)
El
loro pelado y otros cuentos de la selva
Horacio Quiroga
Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1996. Colección Libros del malabarista. (Desde
los 5 años.)
"Pocas historias tan famosas como la del loro pelado; pero no sé para qué
les digo esto a ustedes que ya están con el libro en la mano. Y si ya lo tienen,
quiere decir que apenas les falta un instante para zambullirse en ese mundo de
la selva y de los cuentos. Nadie sabe cuál, selvas o cuentos, tiene más misterio
y maravillas.
Y menos sé todavía para qué les digo esto si a lo mejor, como hace la mitad del
mundo, ya leyeron el libro y recién al final leen esta carta, y entonces ya saben
que en los cuentos de Quiroga está esa aventura donde la realidad y la fantasía
caminan codo a codo, tal vez porque no son dos cosas distintas sino las dos caras
de la misma moneda..."
(Fragmento de "Carta a los chicos" de Gustavo Roldán, incluida en el libro.)
El
titiritero de la paloma
Horacio Tignanelli
Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1995. Colección Libros del malabarista. (Desde
los 5 años.)
"Yo nací en Boedo y ahora vivo en San Telmo, para quien no los conozca, son dos
de los barrios más lindos que tiene Buenos Aires. El titiritero de la paloma,
en cambio, nació en la ciudad de La Plata y ahora viaja por el mundo.
Fue en un teatro con forma de libreta, donde representé las obras que contiene
este libro y otras más, que los títeres no incluyeron aquí. Porque fueron los
títeres quienes me dictaron estos textos, en un gesto de amistad que nunca olvidaré..."
(Fragmento extraído de "Carta a los chicos" por Horacio Tignanelli, incluida en
el libro.)
Cuentos
de Brujas. Relatos mágicos medievales
Selección y traducción de Máximo Morales.
Ilustraciones de Fernando Molinari.
Buenos Aires, Ediciones Continente, 2003. (Desde los 8 años.)
"Viejas horribles que revuelven asquerosos brebajes en calderos de hierro, atractivas
jóvenes que seducen a los hombres para luego matarlos, siluetas en la noche que
vuelan sobre escobas, animales con actitudes humanas y mujeres frenéticas danzando
en lo profundo del bosque alrededor de una hoguera bajo la luz de la luna.
Este libro reúne historias, cuentos y leyendas acerca de las brujas de la Edad
Media, época en que la superstición y el miedo a lo oculto gobernaban el alma
y la mente de la mayoría de las personas, los antiguos cultos paganos se confundían
con la adoración al Diablo y la Inquisición jugaba un papel fundamental en la
represión y condena de cualquiera que no practicara la religión oficial.
Los relatos reunidos aquí forman parte de las tradiciones orales rescatadas del
olvido por monjes, historiadores y antropólogos y han sido cuidadosamente seleccionados
con la intención de presentar el más amplio espectro de este mundo fascinante
de mujeres y hombres que dominaban las fuerzas ocultas."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Cuentos
de Duendes. Relatos mágicos celtas
Selección y traducción de Roberto Rosaspini Reynolds y Máximo Morales.
Ilustraciones de Fernando Molinari.
Buenos Aires, Ediciones Continente, 2003. (Desde los 8 años.)
"Este libro presenta una variada selección de textos recopilados de antiguos escritos
que recogen los relatos orales de los tinkers narradores itinerantes del
pueblo irlandés y de otras fuentes, para brindarle al lector un amplio espectro
de cuentos de duendes celtas. Desde los más famosos, como los leprechauns
y los cluricauns, hasta los menos conocidos, como los nuberos y los enanucos
bigaristas.
Por primera vez se incluyen en esta colección relatos no sólo de los celtas insulares,
sino también de los continentales, es decir, los de la región llamada Bretaña
Armoricana, que comprendía el noroeste de Francia, norte de España y parte del
norte de Portugal.
Esperamos que este nuevo libro satisfaga las expectativas de aquellos lectores
que vienen siguiendo nuestra colección y también la de los que se acercan por
primera vez a este fascinante mundo de criaturas mágicas, que formaron y forman
aún parte de la rica cultura celta."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Invenciones
Argentinas. Guía de cosas que nunca existieron
Pablo De Santis
Ilustraciones de Augusto Costanzo.
Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1995. Colección Obsesiones. (Desde los 12 años.)
"IMAGINEMOS un altillo donde están configuradas todas las cosas que no tuvieron
a la realidad como destino. Objetos creados por científicos, escritores o políticos,
que nunca fueron construidos. Utopías, pesadillas de ciencia ficción. A lo largo
de los tiempos, Argentina fue el escenario de muchas invenciones de las que no
quedan más que palabras. Un punto (el Aleph) que resume el Universo, una capital
llamada Viedma o Argirópolis, bombas atómicas, máquinas para hacer llover, túneles,
museos y ciudades imposibles pueblan el altillo de la imaginación argentina. Hay
otro país, pero está en éste."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Rompecabezas
Pablo De Santis (guión) y Max Cachimba (ilustraciones)
Prólogo de Juan Sasturain.
Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1995. Colección Narrativa Dibujada (Enedé). Serie
Freakciones (Desde la adolescencia.)
"ROMPECABEZAS sintetiza el encuentro creativo de dos de los más talentosos historietistas
de la segunda mitad de los 80 en la Argentina. El guionista PABLO DE SANTIS y
el dibujante MAX CACHIMBA nos revelan un mundo absurdo y poético con un inconfundible
lenguaje que fueron desarrollando en las páginas de la revista Fierro.
Aquí presentamos una selección de sus mejores historias."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Nombrar
el mundo. La lectura y la escritura en la educación inicial
María Pugliese
Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1999. Colección Nuevos caminos en Educación
Inicial. (Para mediadores.)
"Proveernos de las palabras que nos permitan representar, en forma más o menos
certera, nuestras necesidades, opiniones, incertidumbres, es un arduo trabajo
que iniciamos con la adquisición de la lengua materna y continuamos en toda nuestra
evolución como personas.
La incorporación de expresiones, la sustitución y pérdida de otras, la interacción
de diferentes disciplinas que conforman las culturas del hombre en el transcurrir
de la historia trazan sobre nuestro idioma las huellas de esa búsqueda. El lenguaje
constituye un instrumento de comunicación eficaz y, a la vez, complejo, en un
constante decir y callar, mostrar y ocultar. En la comunicación verbal se preserva
un deseo esencial de la infancia. Nombrar el mundo, y con ello otorgar sentido
a nuestras palabras, interpretar los signos, escuchar las voces de los otros y
ser capaz de comprenderlas.
El presente trabajo pretende indagar en ese proceso de apropiación de la lengua
que el niño realiza en un período relativamente breve y que demanda de él un despliegue
de energía y esfuerzos. El docente de educación inicial es quien tiene a su cargo,
desde el marco institucional, la tarea de acompañarlo durante el primer tramo
de su desarrollo. La propuesta de María Pugliese docente especializada en el
nivel ofrece fundamentos teóricos y orientaciones prácticas para asumir con idoneidad
ese rol relevante."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Folclore
infantil. Experiencias de aula en el jardín y los primeros grados
Carlos Silveyra (compilador)
Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2003. Colección Leer y escribir. (Para mediadores.)
"Sobre la base del fecundo trabajo de recopiladores de literatura oral, entre
los que se destaca Juan Alfonso Carrizo, se recorta la tarea de estudiosos del
folclore infantil como el profesor Carlos Silveyra.
Esas flores silvestres, de enorme valor literario y cultural, son las adivinanzas,
coplas, trabalenguas, rimas de sorteo, etc., que conforman un corpus poético tradicional
al que se le agregan las nuevas especies, tales como los colmos, tantanes, apodos
y tantas otras.
Estos materiales folclóricos han dejado de ser predominantemente rurales para
asentarse en la vida cotidiana de las ciudades. Como una manera de mantener vivo
ese rico acervo, el autor propone que lo alberguemos en las aulas, que lo difundamos
entre los niños y que le propongamos tareas de recopilación y de creación de nuevas
piezas. En este contexto reúne doce propuestas de trabajo de maestros argentinos
alumnos suyos en seminarios dictados en diferentes puntos del país. Son propuestas
que recuperan y potencian el folclore infantil entre bebés desde los tres meses
de edad hasta chicos de 10/11 años.
Esta compilación, que será continuada en otro volumen que recogerá proyectos de
aula con alumnos mayores (desde los 10 años y hasta los alumnos de profesorados
que se están formando como docentes), representa un muestrario de ideas cuya intención
es motivar la aparición de otras nuevas antes que la reproducción mecánica de
éstas.
Sin dudas, estos trabajos serán eficaces disparadores de la creatividad de los
docentes en la tarea de valorar y difundir elementos constitutivos de nuestras
raíces culturales."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Los artículos incluidos en el libro pertenecen a: María Gabriela Bonfiglio, Graciela
Chamadoira, Alejandra Alicia Segura, Elisa Sosa, Silvia Capelli, Silvia Fernández,
Ana Raquel Valentini, Silvia Ferrario, Aldana Salata, Romina Fortunassio, Elisabeth
Cejas, Andrea Marta Picovsky.
La
construcción del taller de escritura. En la escuela, la biblioteca, el club...
Lilia Lardone y María Teresa Andruetto
Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2003. Colección Leer y escribir. (Para mediadores.)
"Un taller debe por sobre todo ser una propuesta diferenciada de la clase de literatura
y de la de lengua, un sitio de creación. Construirlo en la escuela necesita de
fuerte convicción, apertura e inventiva de parte del coordinador. (...)
Búsqueda, exploración, descubrimiento son elementos de un proceso para el que
se requiere de un esfuerzo sostenido y también de un guía que acerque lecturas
y actividades variadas, buscando romper lo uniforme, lo preestablecido, lo oficial,
lo escolarizado. (...)
La construcción del taller de escritura sintetiza veinte años de experiencia
que cada una de nosotras ha llevado a cabo en numerosos grupos y contextos. Intenta
reflexionar sobre las circunstancias en las que nace, se desarrolla y concreta
su producción un taller de escritura para diferentes edades, dentro o fuera de
la institución escolar, y se dirige a adultos mediadores entre los libros y los
chicos o jóvenes."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Artículos relacionados:
Links