Listado de títulos que han llegado a nuestra redacción, como novedades editoriales, reediciones o por envío de los lectores. La aparición de libros en esta sección pretende ser un servicio informativo para el lector sobre las distintas ofertas que pueden encontrarse en el mercado y, a diferencia de la sección "Libros", no significa necesariamente una recomendación por parte de Imaginaria.
Libros recibidos de:
- Grupo Editorial Norma
- Editorial Anaya
Antología
de la literatura fantástica argentina
Antología
Prólogo de Alberto Manguel.
Introducción y notas de Liliana Willson.
Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2003. Colección GOLU (Grandes Obras de la
Literatura Universal). (Desde la adolescencia.)
"El fantástico es uno de los géneros universales que con mayor interés ha desarrollado
la literatura argentina. La presente antología reúne excelentes relatos de los
más importantes autores argentinos: El perjurio de la nieve de Adofo Bioy Casares,
El Sur de Jorge Luis Borges, Casa tomada de Julio Cortázar, Los espías de
Manuel Mujica Láinez y Las invitadas de Silvina Ocampo son, sin dudas, algunas
de las narraciones mejor logradas del género."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Además de las notas biográficas y bibliográficas, el libro contiene un glosario.
Cuentos
de terror
Antología
Introducción y notas de Emilce Salussoglia.
Traducción de Eugenio Mandó.
Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2003. Colección GOLU (Grandes Obras de la
Literatura Universal). (Desde la adolescencia.)
"La presente antología reúne algunos de los mejores relatos de la etapa clásica
del género: comienza con el primer cuento de vampiros, precisamente El vampiro
de John Polidori, y termina con el insuperable El almohadón de plumas de Horacio
Quiroga, que marca la culminación del período. Los acompañan El retrato oval
de Edgar Alan Poe, La catacumba nueva de Arthur Conan Doyle, La pata de mono
de William W. Jacobs y La Casa del Juez de Bram Stoker. Un conjunto de cuentos
que confirma que la literatura de terror, como las pesadillas, es una forma de
expresar los miedos más profundos, pero también es la manera de enfrentarlos para
conjurarlos."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Además de las notas biográficas y bibliográficas, el libro contiene un glosario.
El
abanico de lady Windermere
Oscar Wilde
Introducción y notas de Liliana Bodoc.
No se indica el traductor.
Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2003. Colección GOLU (Grandes Obras de la
Literatura Universal). (Desde la adolescencia.)
"El abanico de lady Windermere representa en clave de comedia el mal gusto
y la mediocridad conservadora de la sociedad victoriana. El día del estreno, en
febrero de 1892, ante el público que lo ovacionó, Oscar Wilde (1854-1900) respondió
irónicamente desde el escenario: Celebro mucho que les haya gustado mi obra y
los felicito por ese buen gusto. Estoy seguro de que aprecian mis méritos casi
tanto como yo mismo. Con igual insolencia defendió en sus textos la moral pura
del arte, como denuncia de la moral hipócrita de la alta burguesía londinense.
Por su actitud fue amado y aborrecido con igual intensidad, aunque ningún juicio
adverso logró evitar que Wilde integrara el canon de los principales dramaturgos
de todos los tiempos. Entre sus obras más conocidas, se destacan El fantasma
de Canterville, El ruiseñor y la rosa y El retrato de Dorian Gray."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Además de las notas biográficas y bibliográficas, el libro contiene un glosario.
El
Club de los Suicidas
Robert Louis Stevenson
Introducción y notas de Eugenio Mandó.
Traducción de Graciela Repún.
Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2003. Colección GOLU (Grandes Obras de la
Literatura Universal). (Desde la adolescencia.)
"Robert Stevenson (1850-1894) fue un maestro del suspenso y la aventura, y uno
de los escritores que mejor supo combinar la popularidad y la calidad literaria.
El Club de los Suicidas, aventura que combina tres episodios protagonizados
por el príncipe Florizel, pertenece a la primera parte de sus Nuevas mil y
una noches (1882), una serie de relatos de intriga y suspenso ambientados
en una brumosa Londres. Plenamente consciente del oficio de escritor, produjo
una gran cantidad de textos teóricos, algunos de los cuales acompañan la presente
edición. Entre sus obras más conocidas, se destacan La isla del Tesoro
y El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
La
cautiva El matadero
Esteban Echeverría
Introducción de Isabel Stratta.
Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2003. Colección GOLU (Grandes Obras de la
Literatura Universal). (Desde la adolescencia.)
"Cuando Esteban Echeverría (1805-1851) se embarcó hacia Europa en 1825, declaró
a las autoridades que su ocupación era comerciante. Al regresar a la Argentina
en 1830, anotó escritor. Debió decir escritor romántico, pues el retorno de
Echeverría significó el inicio del Romanticismo en Hispanoamérica: las nuevas
ideas políticas y estéticas aprendidas en Francia, que predicó con igual entusiasmo
en sus ensayos políticos y en su obra de ficción. La cautiva inaugura en
las letras del continente la descripción del paisaje local, el desierto, y de
su habitante natural, el indio. El matadero, primer cuento de la literatura
nacional, es una cruda metáfora del gobierno de Rosas, y el texto inaugural de
una intensa tradición argentina que se obstinará en reunir política y ficción."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Además de las notas biográficas y bibliográficas, el libro contiene un glosario.
La
vida es sueño
Pedro Calderón de la Barca
Introducción y notas de Florencia Calvo.
Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2003. Colección GOLU (Grandes Obras de la
Literatura Universal). (Desde la adolescencia.)
"Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) fue contemporáneo y a la vez deudor del
legado de Lope de Vega y de Tirso de Molina. Su muerte señala la culminación y
el fin del Siglo de Oro de la literatura española. La vida es sueño, su
obra más célebre, es la representación dramática más pofunda y perfecta de la
aguda crisis que vivió España en el siglo XVII. Muestra el derrumbe vital de toda
certeza en un constraste de luces y sombras, impulso y razón, engaño y desengaño,
realidad y fantasía, en el sueño de Segismundo. Entre los libros publicados del
gran escritor español, se destaca: El alcalade de Zalamea."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Además de las notas biográficas y bibliográficas, el libro contiene un glosario.
El
conde de Montecristo
Alexandre Dumas
Ilustraciones de Enrique Flores.
Presentación de Felipe Benítez Reyes.
Traducción, apéndice y notas de Pollux Hernúñez y José María G. Holguera.
Anexo: Juan Tébar.
Madrid, Editorial Anaya, 2002.
"El conde de Montecristo es una sólida novela de aventuras. Naufragios,
mazmorras, fugas, ejecuciones, asesinatos, traiciones, envenenamientos, suplantaciones
de personalidad, un niño enterrado vivo, una joven resucitada, catacumbas, contrabandistas,
bandoleros, tesoros, amoríos, reveses de fortuna, golpes de teatro, todo para
crear una atmósfera irreal, extraordinaria, fantástica, a la medida del superhombre
que se mueve en ella. Y todo ello arropado en una novela de costumbres, digna
de medirse con las contemporáneas de Balzac. Pero, además, toda la obra gira en
torno a una idea moral: el mal debe ser castigado. El conde, desde esa altura
que le da la sabiduría, la riqueza y el manejo de los hilos de la trama, se erige
en «la mano de Dios» para repartir premios y castigos y vengar su juventud y su
amor destrozados. A veces, cuando hace milagros para salvar al justo de la muerte,
el lector se sobrecoge de emoción. Otras, cuando asesta los implacables hachazos
de la venganza, nos sentimos estremecidos. En definitiva, una novela que nos atrapa
de principio a fin."
(Texto extraído de la contratapa del libro.)
Artículos relacionados: