Listado de títulos que han llegado a nuestra redacción, como novedades editoriales, reediciones o por envío de los lectores. La aparición de libros en esta sección pretende ser un servicio informativo para el lector sobre las distintas ofertas que pueden encontrarse en el mercado y, a diferencia de la sección "Libros", no significa necesariamente una recomendación por parte de Imaginaria.
Libros recibidos de Editorial Anaya:
 Pies 
        para la princesa
Pies 
        para la princesa
        Ivar Da Coll
        Ilustraciones del autor.
        Madrid, Editorial Anaya, 2002. Colección Sopa de Libros. (Desde los 4 
        años)
        "Había una vez una princesa que siempre estaba sentada.
        ¿Por qué se caía cuando intentaba levantarse?... Contratar unos buenos 
        pies para caminar parece la mejor solución. Pero ¡qué candidatos tan raros 
        responden al anuncio!"
      (Texto extraído de la contratapa del libro)
 Cuando 
        el mundo era joven todavía
Cuando 
        el mundo era joven todavía
        Jürg Schubiger
        Ilustraciones de Rotraut Susanne Berner.
        Traducción de Amaya Bárcena y Marisa Barreno.
        Madrid, Editorial Anaya, 1997. Colección Leer y pensar. (Desde los 7 años)
        "Hay libros que tienen la virtud de impulsar el pensamiento, el afán de 
        búsqueda. Hay otros libros cuya primera lectura provoca espontáneamente 
        el alborozo, y sólo cuando se escarba un poquito se advierte el pensamiento 
        soterrado que ocultan bajo su divertida superficie: se trata de esos libros 
        intemporales, que tradicionalmente admiten dobles o triples lecturas. 
        Uno de ellos es El Quijote, cuyo autor asegura no haber pretendido 
        más que «el melancólico se mueva a risa y el risueño la acreciente». Otro 
        es Cuando el mundo era joven todavía."
        "No es infrecuente leer una frase, que el uso o abuso ha convertido 
        en tópica sin que por ello deje de ser cierta: la que alude a los libros 
        sin edad, como un lugar sin límites. Este libro también es uno de ellos. 
        Digamos que puede alegrar la mente y el corazón, de siete a setenta veces 
        siete.
        El lector se divertirá con la técnica lingüística, las escenas ingeniosas, 
        las frases previsibles, el surrealismo de algunas situaciones..., hasta 
        que de pronto, en una sola frase final que puede estar repleta de tenura, 
        pero también de ironía y mordacidad, el cuento queda vuelto del revés, 
        y obliga a pensar en otra lectura nunca imaginada."
      (Textos extraídos de la solapa y de la contratapa del libro)
 Un 
        tonel de risas, un valle de lágrimas
Un 
        tonel de risas, un valle de lágrimas
        Jules Feiffer
        Ilustraciones del autor.
        Traducción de Herminia Bevia y Antonio Resines.
        Madrid, Editorial Anaya, 2000. Colección Leer y pensar. (Desde los 4 años)
        "En otro tiempo, príncipes y princesas solían tener virtudes peculiares. 
        Uno podía despertar con un beso a una bella que llevaba cien años durmiendo; 
        otra, con otro beso, podía devolver a un sapo su primitivo ser de príncipe. 
        La virtud de Roger, que también era príncipe, consistía en provocar la 
        risa de cuantos se encontraban en su círculo de acción.
        Pero así son las cosas. Su padre, el rey Comosellame, estaba desesperado. 
        Porque ¿cómo dejar el trono a aquel tonel de risas? Para solucionar el 
        problema, sale el príncipe, encargado de una misión poco precisa, con 
        una bolsita de polvos mágicos por todo equipaje. El príncipe Roger atravesará 
        el Bosque de Por Siempre Jamás, la Cuenca Alevosa, el Valle de la Venganza, 
        el Mar de los Gritos, la Montaña Malevolente y, por supuesto, el Valle 
        de las Lágrimas.
        «¿Y qué conclusión sacó al fin?»"
        "Todo viaje es una búsqueda de algo. Quizá la vida del ser humano sobre 
        la tierra es una permanente búsqueda, y nuestra razón de ser reside en 
        el hecho de buscar. Diríase que a veces ni conocemos el objeto de nuestra 
        búsqueda: él mismo acaba revelándose en el camino.
        Algo parecido le ocurre al risueño protagonista de esta historia: tiene 
        una misión que cumplir, aunque no sabe exactamente cuál es. Pero en la 
        búsqueda de esa misión está cumpliéndola sin saberlo. Incluso el amor 
        y la amistad acechan en el camino. Un personaje de Andréi Platónov decía: 
        «Viajando nadie podrá escapar a la amistad». También esto le ocurre a 
        nuestro príncipe, que encuentra la amistad y el amor donde menos lo esperaba. 
        Y unas dulcísimas palabras que unos labios susurran a su oído: «Aunque 
        soy simple, franca y vulgar, me siento asombrosamente bella cuando estoy 
        contigo»."
      (Textos extraídos de la solapa y de la contratapa del libro)
 Cinco 
        semanas en globo
Cinco 
        semanas en globo
        Jules Verne
        Ilustraciones de Enrique Flores.
        Traducción de Juana Salabert.
        Presentación y apéndice: Jesús Herrán Ceballos
        Madrid, Editorial Anaya, 2002. Colección Tus Libros Selección. (Desde 
        los 12 años)
        "Cuando la pasión por la aventura domina a un hombre como «el intrépido» 
        doctor Fergusson, siempre cabe la posibilidad de montarse en un globo 
        aerostático e intentar la travesía de África, por entonces tan arriesgada 
        y misteriosa. Así lo hará, acompañado de su amigo Dick y del criado Joe. 
        Novela típicamente de aventuras, la sucesión de arriesgadas peripecias 
        mantiene la tensión del lector hasta ese límite preciso que no puede rebasarse 
        sin que se resienta el equilibrio y la verosimilitud de la historia.
        Con este título, avalado por un éxito triunfal, dio Verne principio a 
        la magna serie de sus Viajes extraordinarios e inició una carrera 
        novelística tan copiosa como interesante."
      (Texto extraído de la contratapa del libro)
 El 
        mundo perdido
El 
        mundo perdido
        Arthur Conan Doyle
        Ilustraciones de Enrique Flores.
        Traducción y notas: José Agustín Mahieu.
        Presentación y apéndice: Javier Martín Lalanda.
        Madrid, Editorial Anaya, 2002. Colección Tus Libros Selección. (Desde 
        los 12 años)
        "El estrambótico, arrollador e hilarante profesor George Edward Challenger, 
        «un cerebro superdotado en un cuerpo de hombre de las cavernas», decide 
        emprender una expedición a la desconocida tierra de Maple White, para 
        demostrar a su incrédulo público y a sus escépticos compañeros de ciencia 
        la existencia de especies prehistóricas y, si es posible, darles en las 
        narices siquiera con un diplodoquito.
        En el transcurso de la aventura se mezclan momentos de gran dramatismo 
        con las divertidas escaramuzas dialécticas entre los profesores Challeger 
        y Summerlee. Esta prodigiosa odisea en busca de un mundo perdido tendrá 
        un final tan simpático como inesperado."
      (Texto extraído de la contratapa del libro)
 Artículos
Artículos
        Mariano José de Larra
        Edición, introducción, notas y orientaciones para el estudio de la 
        obra: Antonio Díaz Blázquez.
        Ilustraciones de José María Ponce.
        Madrid, Editorial Anaya, 2002. Colección Nueva Biblioteca Didáctica. (Desde 
        la adolescencia)
        "Los Artículos hacen de Larra el autor más vivo y actual del Romanticismo 
        español. Traspasa la barrera del tiempo por la vigencia de sus mordaces 
        críticas: contra la pereza y la apatía, la hipocresía, la mala educación 
        o la pena de muerte. Larra critica los abusos no solo para que se corrijan, 
        sino también porque desea que España ocupe un lugar destacado en Europa."
      (Texto extraído de la contratapa del libro)
 Dos 
        solos de «Clarín». Pipá y Doña Berta
Dos 
        solos de «Clarín». Pipá y Doña Berta
        Leopoldo Alas «Clarín»
        Edición, introducción, notas y orientaciones para el estudio de la 
        obra: José Antonio Ponte Far.
        Ilustraciones de José María Ponce.
        Madrid, Editorial Anaya, 2002. Colección Nueva Biblioteca Didáctica. (Desde 
        la adolescencia)
        "Aparecen aquí reunidos dos de los cuentos más interesantes y representativos 
        de «Clarín». En efecto, tanto Pipá como Doña Berta, historias 
        ambas de dos seres desvalidos, responden a las principales inquietudes 
        del autor: su talante liberal y su afán de justicia social. Su estilo 
        brillante y cuidado, y la alternancia de ironía y gravedad en sus reflexiones 
        hacen de estas dos obras una muestra excelente del valioso conjunto de 
        la narrativa de «Clarín»."
      (Texto extraído de la contratapa del libro)
 Historia 
        portátil de la literatura infantil
Historia 
        portátil de la literatura infantil
        Ana Garralón
        Madrid, Editorial Anaya, 2001. Colección La sombra de la palabra. 
        (Para docentes, bibliotecarios y especialistas)
        "Esta Historia portátil de la literatura infantil ofrece un panorama 
        sobre las obras y los autores más relevantes de los distintos períodos 
        de la historia.
        Un marco histórico-cultural, previo a cada capítulo, y un cajón de libros 
        con bibliografía especializada constituyen el complemento idóneo a los 
        comentarios de la autora, quien analiza, con una visión crítica, la producción 
        literaria en el contexto social de su aparición y su justificada proyección 
        posterior."
      (Texto extraído de la contratapa del libro)
 El 
        rumor de la lectura
El 
        rumor de la lectura
        Equipo Peonza
        Madrid, Editorial Anaya, 2001. Colección La sombra de la palabra. 
        (Para docentes, bibliotecarios y especialistas)
        "El rumor de la lectura ofrece una profunda reflexión sobre qué 
        es leer y la necesaria libertad de elección, el decisivo papel de los 
        mediadores, los diferentes ámbitos familia, escuela, biblioteca y librería 
        y la promoción e integración de la lectura en un mundo marcado por la 
        tecnología y la información. Sus autores el equipo Peonza, veteranos 
        especialistas e investigadores de literatura infantil y juvenil, dan una 
        visión clara, y no por ello menos sorprendente, sobre el indiscutible 
        valor de la lectura, lejos de tópicos y propagandas hueras, desde una 
        perspectiva realista y actual."
      (Texto extraído del folleto de información editorial)
 Bibliotecas 
        escolares, ¿para qué?
Bibliotecas 
        escolares, ¿para qué?
        Mónica Baró, Teresa Mañà e Inmaculada Vellosillo
        Madrid, Editorial Anaya, 2001. Colección La sombra de la palabra. 
        (Para docentes, bibliotecarios y especialistas)
        "Las autoras de este libro, profesoras de biblioteconomía, abordan una 
        de las asignaturas pendientes del Sistema Educativo Español: las bibliotecas 
        escolares. Para ello, mediante una situación fingida, describen un hecho 
        frecuente: los comienzos de una bibliotecaria que inicia la creación y 
        organización de la biblioteca de su colegio, y solicita el consejo de 
        dos profesionales bibliotecarias, una pública y otra escolar. A través 
        del correo electrónico que mantienen entre las tres, se van mostrando 
        todos y cada uno de los pasos reales que se deben dar en la organización 
        de cualquier biblioteca escolar."
        En el libro "se adjuntan unos anexos con la información necesaria para 
        la catalogación y clasificación de libros, adecuación del espacio, horario, 
        normas para el préstamo..."
        (Textos extraídos de la contratapa del libro y del folleto de información 
      editorial)
Artículos relacionados:
         
      

