ImaginariaPromueve EducaRed Argentina
  • Buscar en Imaginaria:

  • Dirección postal:
    Malaver 3845
    (1605) Munro
    Pcia. de Buenos Aires
    Argentina
  • Imaginaria no asume necesariamente como propias las ideas y opiniones expresadas por los autores de las notas que se publican.

CORREO

ARCHIVO

martes, noviembre 27, 2001

Constancio C. Vigil
Hola, somos de la escuela Nº 4731 de Villa Palacio de Salta Capital. Recurrimos a Uds. con el fin de solicitarles que nos envien datos biográficos del Sr. Constancio C. Vigil (padre). Nuestro interés parte de la necesidad de colocarle un nombre a nuestra escuela, si sus familiares lo permitiesen, por supuesto. ¿Creen Uds. que sí?. En este caso Uds. nos podrían poner en contacto con los familiares. Desde ya muy agradecidas. Esperamos urgentisimo su respuesta
Imaginaria: Más abajo adjuntamos algunos datos biográficos de Constancio C. Vigil. En la sección Galería de Imaginaria hicimos un recordatorio de su obra Vida Espiritual; lo pueden encontrar en esta dirección: http://www.imaginaria.com.ar/00/6/vigil.htm.
Para más información sugerimos que le escriban a Mariano Medina del CEDILIJ. Él organizó una búsqueda bibliográfica sobre la vida y la obra del escritor que está a disposición en el Centro. La dirección electrónica del CEDILIJ es cedilij@arnet.com.ar.
Para solicitar autorización sobre el nombre de Vigil u otros derechos, tendrían que escribir a la editorial Atlántida a esta dirección:
Editorial Atlántida
Azopardo 579
(1307) Buenos Aires
Tel: 4346-0100
Fax: 4342-4075
E-mail: editorial@atlantida.com.ar
Web: www.atlantida.com.ar
Constancio C. Vigil (1876-1954)
Escritor y periodista. Nació en la ciudad de Rocha (Uruguay) y falleció en Buenos aires. Inició su actividad periodística en Montevideo y, más tarde, en Buenos Aires dirigió el primer periódico para niños -Pulgarcito-. Con Alberto Haynes fundó la revista Mundo Argentino y, en 1918, se separó para fundar la editorial Atlántida. En la nueva editorial publicó numerosas revistas, entre ellas Billiken (1919), y una serie de colecciones infantiles de carácter histórico y literario. Versiones adaptadas o abreviadas con el fin de acercar el niño al mundo cultural. Escribió un libro para el aprendizaje de la lecto-escritura -¡Upa!- y numerosos relatos infantiles -Mangocho, Marta y Jorge, La hormiguita viajera, El mono relojero, La familia Conejola, Misia Pepa, La Reina de los Pájaros, Los ratones campesinos, etc.-, y otros de tipo formativo -El Erial, Vida espiritual-. Muchos de sus cuentos fueron ilustrados por el dibujante español Federico Ribas. Constacio C. Vigil se destacó por su acción en favor de la paz, y recibió por ello la distinción de Comendador General de la "Ordre Universel du Mérite Humain".
Fuente de la información: Lexicón de Literatura Infantil Juvenil, de María Ruth Pardo Belgrano y Juan Ricardo Nervi (Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1979) y Diccionario de Autores de la Literatura Infantil Mundial, de Carmen Bravo-Villasante (Madrid, Editorial Escuela Española, 1985).


lunes, noviembre 12, 2001

Juan Muñoz Martín
Tengo el cuento de Juan Muñoz Martín "Fray Perico y su borrico". Busqué por todas partes algún libro o artículo sobre este gran autor, pero encuentro sólo dos páginas con algunos de sus premios y títulos de sus libros. ¿Pueden enviarme más datos?
Dina Salah (Egipto)
Imaginaria: Juan Muñoz Martín nació en Madrid (España) el 13 de mayo de 1929. Estudió Filología Francesa y ejerce como profesor de C.O.U. En 1966 obtuvo el Premio Doncel de cuento infantil con Las tres piedras y, en 1979, el primer premio "Barco de Vapor" de la Fundación Santa María de novela infantil con Fray Perico y su borrico. De la misma fundación, en 1984 recibió el tercer premio "Gran Angular" de novela juvenil por su obra El hombre mecánico y, en ese mismo año, con Algún día seré, consiguió el segundo accésit de cuento corto "Nueva Acrópolis". Obtuvo el Primer Premio Complutense "Cervantes chico" de Literatura Infantil y Juvenil en 1992 como el escritor más leído por los niños. Desde hace años aparece en los primeros puestos de las listas de libros más vendidos, con sus personajes "Fray Perico" y el "pirata Garrapata".
Ganó el Premio de Teatro Guiñol de F. Juventudes 1966 y de Coros Infantiles del Ayuntamiento de Madrid en diversos años. Obtuvo dos años consecutivos el premio "Mantenga limpia España", convocado por el Ministerio de Información y Turismo con la presentación al concurso del "Quijote romanceado". Publicó Las tres piedras (Doncel, 1967; Bruño, 1988), Fray Perico y su borrico (SM, 1980), El pirata Garrapata (SM, 1982), -El libro de los prodigios (SM, 1982), Nuevas aventuras de Fray Perico (Edelvives, 1987), Baldomero el Pistolero (Edelvives, 1988), El Feo, el Bobo y el Malo (Bruño, 1989), El pirata Garrapata en África (Júcar, 1989), El pirata Garrapata en tierras de Cleopatra (Júcar, 1989), El pirata Garrapata va a pie al templo de Abu Simbel (Júcar, 1989), Las tres carabelas (Edelvives, 1990), El pirataGarrapata es faraón en tiempos de Tutamkamón (Júcar, 1990), El oso Fructuoso (Edic. Paulinas, 1990), El pirata Garrapata en China (Júcar, 1991), El pirata Garrapata en Pekín y el mandarín Chamuskín (Júcar, 1991), Los trece hijos brutos del rey Sisebuto (SM, 1991), ¿Manué, pero qué pasa en Belén? (Júcar, 1991), Ciprianus, gladiator romanus (Bruño, 1993), El corsario Macario en Isla de los Dinosaurios (Libertarias-Prodhufi, 1993), El corsario Macario y su diplodoco a Nueva York vuelven loco (Libertarias-Prodhufi, 1994), Fray Perico, Calcetín y el guerrillero Martín (SM, 1994), El diplodoco Carioco (Bruño, 1994), Pepe y la armadura (F.C.E., 1994).
Fuente de la información: Guía de autores. Madrid, Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 1998.


La literatura infantil en la dictadura
Me comunico con Uds. para solicitarles me envíen información, referentes, revistas, etc. donde se encuentre el tema de la literatura infantil en la última dictadura militar, pues estoy realizando un postítulo sobre literatura infantil y juvenil, y me he propuesto investigar sobre los libros infantiles prohibidos en esta epoca.
Patricia Medina (Argentina)
Imaginaria: Estos son los links correspondientes a los artículos sobre esa temática que ya publicamos en Imaginaria:
-¿Leer qué en el Siglo XXI? En busca del libro que muerda, por Sandra Comino (http://www.imaginaria.com.ar/03/9/leer.htm)
-Los libros infantiles prohibidos por la dictadura militar en Argentina (http://www.imaginaria.com.ar/04/8/prohibidos.htm)
-Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann (Galería) (http://www.imaginaria.com.ar/01/4/elefante.htm)
-Reseña del libro "El golpe y los chicos", de Graciela Montes (http://www.imaginaria.com.ar/04/8/montes.htm)
-Un golpe a los libros (1976-1983) (http://www.imaginaria.com.ar/04/8/ungolpe.htm)