ImaginariaPromueve EducaRed Argentina
  • Buscar en Imaginaria:

  • Dirección postal:
    Malaver 3845
    (1605) Munro
    Pcia. de Buenos Aires
    Argentina
  • Imaginaria no asume necesariamente como propias las ideas y opiniones expresadas por los autores de las notas que se publican.

CORREO

ARCHIVO

lunes, abril 30, 2001

Qué se dice de Harry Potter en Gran Bretaña
Me gustó mucho la nota donde diferentes autores argentinos hablaban sobre Harry Potter [que se puede leer aquí]. Me pareció interesante, sobre todo, a la luz de lo que comentan por aquí en Gran Bretaña, su país de nacimiento.
Como en todos los lugares, aquí también andan divididas las opiniones: desde los detractores más absolutos hasta los que están muy interesados en el fenómeno. En eso digamos que estamos igual que lo que parecía ser el panorama argentino. Lo que me sorprendió fueron las alabanzas del estilo. Aquí entre mis profesores y compañeros, con todo lo reducido que ese ambiente puede ser, nunca escuché una alabanza del estilo. Eso es lo que más se le critica, sobre todo por la estandarización de los personajes y su maniqueismo que lo sitúan dentro de la tradición de la novela de internado inglesa, como por ejemplo las de Enid Blyton. Lo que más parece reconocer todo el mundo es la habilidad de Rowling para conjugar elementos que tradicionalmente tuvieron mucho éxito: la novela de escuela, un protagonista huérfano, la magia y una cierta serialización.
Hace unos meses hubo una discusión en la radio entre Jack Zipes y Nicolas Tucker, ambos críticos de literatura infantil, el primero estadounidense, el segundo inglés, sobre el fenómeno Harry Potter. En lo único que ambos coincidían era en que existe el peligro de que el público en general se acerque a Harry Potter (hay que tener en cuenta que en ambos países han hecho ediciones diferentes, menos coloridas, dirigidas al público adulto) y piense que eso es todo lo que es la literatura infantil, cuando en la opinión de ambos la literatura infantil es mucho más. Claro que aquí entramos en todo eso de qué es más o menos en cuestiones literarias...
Me parecio también muy interesante lo que Ana Maria Shua comentaba sobre la situación editorial argentina, tan dependiente de la escuela. Aquí hay un mercado editorial totalmente diferente que no apuesta sólo a la escuela sino que tiene un gran público de lectores en casa. Pero aun así, y no prentendo ser pesimista, no está libre de censuras y de autocensuras. Quizás de otro genero, pero inevitablemente presentes por lo que parece ser un estigma de la literatura infantil.
Estrella Escriña (Londres)


Novelas sobre desaparecidos
Quiero saber si hay algún cuento o novela para niños o adolescentes que aborde la temática de chicos desaparecidos o chicos de padres desaparecidos en la época del proceso. Conozco libros que hablan del golpe como temática general, pero mi búsqueda es más específica. Inclusive necesito que el protagonista de la historia sea un chico o chica.
Bárbara (Argentina)
Imaginaria: Conocemos dos novelas que tocan ese tema.
-La memoria de los seres perdidos, de Jordi Sierra i Fabra (Madrid, Ediciones SM, 1998; colección Gran Angular, serie Alerta Roja)
-El sobreviviente, de Ruth Mehl (Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1998; colección Imaginario)
Los dos libros se consiguen en librerías.


"El problema de Carmela"
Soy estudiante. Estoy haciendo el profesorado de maestra, estoy en segundo año. La profesora de Didáctica de la Lengua nos recomendó el cuento de Graciela Montes "El problema de Carmela". Pero por ese nombre en las librerías no lo ubican. Quizás ustedes puedan ayudarme.
Lorena (Argentina)
Imaginaria: El cuento "El problema de Carmela" está incluido en el libro "Amadeo y otra gente extraordinaria" (Buenos Aires, Editorial Gramón-Colihue, 1995; colección Los libros del Árbol) y se distribuye a través de Ediciones Colihue.


lunes, abril 16, 2001

Los libros infantiles prohibidos por la dictadura militar en Argentina: Aclaración de Graciela Cabal
Les pido una aclaración acerca de un dato referente a mí en el que hay un error. En "Un golpe a los libros", por una confusión de la persona que me entrevistó, Judith Gociol (con quien ya hablé), aparecí como directora de una publicación que formó parte de los libros quemados: Nueva Enciclopedia del Mundo Joven, del Centro Editor de América Latina. Pues no: yo era la secretaria de redacción de esa magnífica enciclopedia, y la directora era la profesora Amanda Toubes (con quien también aclaré ese tema). Me importaría mucho que esta rectificación figurara en alguna parte, por favor.
Graciela Cabal (Argentina)
Imaginaria: Gracias por la aclaración. Ya hemos hecho el cambio correspondiente en la página donde reprodujimos ese artículo.


Beatriz Doumerc
Mi hijo está en 3er año de escuela y está estudiando cuentos y poemas de Beatriz Doumerc. Necesito encontrar datos sobre su vida y obra. ¿Podrán darme alguna indicación sobre dónde encontrar material o anexarme algún artículo al respecto?
Jorge (Argentina)
Imaginaria: Transcribimos la información que está en nuestras manos:
Beatriz Doumerc nació en Argentina en 1929. Vivió en Uruguay, Italia y España. Tiene libros publicados en Argentina, España, Italia, Venezuela, Uruguay y Suecia. La mayoría de sus textos llevan dibujos de su esposo, el ilustrador Ayax Barnes.
Algunos de los libros que ha publicado son:
-Cómo se hacen los niños (Buenos Aires, Schapire, 1974).
-La línea (Buenos Aires, Granica, 1975). Este libro recibió el Premio Casa de las Américas (La Habana, 1975)
-La pipa de Juan (Madrid, Nueva Frontera, 1980)
-Blanca Rosa y Salem-Salim (Madrid, Nueva Frontera, 1980)
-Firulete en el trono (Madrid, Nueva Frontera, 1980)
-Tic Tac, el marciano (Madrid, Nueva Frontera, 1980)
-El búho Caramelo (Madrid, Nueva Frontera, 1980)
-La abeja Jovita (Madrid, Nueva Frontera, 1980)
-Zorrito y el cazador (Madrid, Nueva Frontera, 1980)
-Bruja Maruja contra Ogro Torvo (Madrid, Bruguera, 1981)
-El viaje de Ida/El viaje de Regreso (Estocolmo, Nordan, 1982).
-Aserrín, aserrán (Estocolmo, Nordan, 1984).
-Casos y cosas de gusano y mariposa (Madrid, Espasa Calpe, 1985).
-Caramelo va de paseo (Madrid, Espasa Calpe, 1985).
-Truck capitán intrépido (Barcelona, Juventud, 1986).
-Truck desaparece (Barcelona, Juventud, 1986).
-Truck en el circo (Barcelona, Juventud, 1986).
-Truck sale de noche (Barcelona, Juventud, 1986).
-De puerta en puerta (Madrid, Espasa Calpe, 1987).
-Tamarindo el pastelero (Barcelona, Juventud, 1987).
-El castillo embrujado (Barcelona, Juventud, 1987).
-Tal para cual (Barcelona, Destino, 1987).
-Daniel y los reyes (Barcelona, Destino, 1987). Este libro recibió el Premio Apel.les Mestres (Barcelona, 1986).
-Cuando todo pasa volando (Zaragoza, Edelvives, 1988).
-El pueblo que no quería ser gris (Montevideo, Nordan, 1988).
-Un cuento grande como una casa (Madrid, Anaya, 1988). Este libro recibió el Premio Lazarillo (España, 1987).
-El pájaro Federico (Zaragoza, Edelvives, 1990).
-Una pluma con historia (Zaragoza, Edelvives, 1990).
-¿Quién llegará primero? (Madrid, SM, 1990).
-Simón el dragón (Madrid, SM, 1990).
-Dos en apuros (Barcelona, Edebé, 1994).
-Vida de gato (Barcelona, Grijalbo-Mondadori, 1995).
También realizó adaptaciones de Gargantúa y Pantagruel (1986) y el Popol Vuh (1988) para la editorial española Lumen.


Antologías poéticas
Soy maestra de Lengua en una escuela privada, y ya llevo alrededor de 20 años en la misma asignatura. Si no es mucha molestia, me gustaría tener noticias sobre alguna antología poética con autores variados, sobre todo clásicos. Soy de la idea de que los alumnos adquieren vocabulario y principalmente cultura al leer a los clásicos de la literatura.
María Rufo (Argentina)
Imaginaria: Dentro de lo que está buscando, recomendamos:
-Poesía española para niños. Selección y prólogo de Ana Pelegrín. Madrid, Editorial Alfaguara, 1997. Colección infantil.
-Poesía infantil. Estudio y antología de Elsa Bornemann. Buenos Aires, Editorial Latina, 1980.
El primer libro es una antología de autores españoles, en su mayoría clásicos, que también incluye poesía folklórica.
El segundo comprende autores españoles y latinoamericanos, también clásicos en su mayoría. Está precedido por un interesante estudio sobre el género.


En busca de un cuento de Ema Wolf
Quisiera saber en qué libro de Ema Wolf se encuentra el cuento "Escuela de Monstruos".
Nilda Palacios (Argentina)
Imaginaria: El cuento que busca se llama "¡Silencio, niños!" y está en el libro del mismo nombre, publicado por el Grupo Editorial Norma en la colección Torre de Papel, serie Torre Azul. Hay una edición de Libros del Quirquincho, agotada y descatalogada por el cierre de la editorial, que se llamaba "Cuento chino y otros cuentos no tan chinos" y, entre otros, incluía ese cuento.


lunes, abril 02, 2001

Didáctica de la lectura creadora
Estoy intentando localizar un libro que debe ser anterior al año 1989 y se titula aproximadamente: "...Didactica para /de una lectura creadora"; me parece que la autora es argentina. Ya siento no poder daros mas datos. Lo que si se con seguridad es que es un manual de pedagogia lectora estupenda.
Por cierto, ayer estuve en el Punto de Encuentro del IBBY sobre poesía y fue estupendo, tanto la mesa redonda como el debate posterior.
Mª Jose Alonso R. (España)
Imaginaria: El libro puede ser "Didáctica de la lectura creadora", de María Hortensia Lacau (Buenos Aires, Kapelusz, 1987). (Por casualidad, el mensaje que aparece justo aquí abajo se refiere a la misma autora.) La primera edición de este libro debe ser anterior a esta fecha, que tal vez sea de una edición posterior.
No sabemos si existe una edición actual del libro. La editorial Kapelusz como tal ha cerrado y, actualmente, forma parte del Grupo Editorial Norma. Su fondo histórico no se ha reeditado.
Es probable que en alguna biblioteca española se pueda encontrar el libro pues, en mejores épocas de nuestro país, también se exportaban libros. Y Kapeluz era una editorial importantísima.