Etruria 4, 5 y 6

Informe detallado sobre el contenido de estas tres ediciones de Etruria. Revista independiente de Literatura Juvenil, publicación argentina que dirigen Alicia Dieguez Maldonado y Ángela Gentile, preparado por Ángeles Larcade Posse.

Informe preparado por Ángeles Larcade Posse

Etruria
Revista independiente de Literatura Juvenil

Equipo Editorial

  • Dirección: Alicia Dieguez Maldonado y Ángela Gentile.
  • Columnistas: Mónica Claus, Guillermo Pilía y Gerardo Balverde.
  • Diseño: Gisel Helouani.


Año 2, N° 4; Buenos Aires, marzo de 2007.

Artículos que componen este número de la revista Etruria:

Tema central: Literatura y Diferencias.

Editorial. Por Ángela Gentile y Alicia Dieguez.

«Transformarse en agua o viento, ser Proteo en busca de antiguas formas para no ser devorados por la boca sedienta de la discriminación.»

«Etruria acompaña esta literatura que teje interrogantes, desnuda arbitrariedades y nos anuncia que, más allá de la esencia, difícilmente el hombre pueda sorprenderse y reencontrarse.»

Literatura y Diferencias. Por Alicia Dieguez.

«En este número retomo la idea de aquel primer número cuando hablaba sobre literatura y memoria: ciudadanos que conozcan al otro, que lo respeten, que lo acepten con sus creencias, con su gordura, con sus costumbres, con sus diferencias ideológicas, ciudadanos que puedan y sepan convivir.»

«Pierre Bordieu desarrolló la diferencia entre cultura y sociedad al mostrar en sus investigaciones que la sociedad está estructurada entre dos tipos de relaciones, las de fuerza, correspondientes al valor de uso y de cambio, y, dentro de ellas, entretejidas con esas relaciones de fuerza, las de sentido, aquellas que organizan la vida social, las relaciones de significación. El mundo del sentido, de las significaciones, constituye la cultura. ¿Por qué circulan hoy en el campo de la literatura juvenil tantos textos que toman el tema del otro, del que es distinto? ¿Qué significaciones se ponen en juego? ¿Por qué estas temáticas aparecen editadas, en su gran mayoría, después de la crisis política y económica del 2001?»

Crítica: Escribir desde dónde, escribir para quiénes. Por Esteban Valentino.

«Escribo desde los perdedores porque me gusta hacerlo, porque mi literatura sonaría falsa si lo hiciera desde otro lugar.»

«De modo que cuando me nació la idea de escribir la historia de dos pibes de la calle no tuve más remedio que hacerlo desde ellos, o al menos, desde lo que yo siento que ellos vivirían.»

«Dicho de otro modo, no quise escribir un texto neutral. Quise, sí, escribir una buena historia. No sé si lo conseguí.»

Crítica: Leer literatura juvenil o el difícil camino de reemplantear nuestra indiferencia. Por Patricia B. Bustamante.

«Nos resulta evidente que, más allá de las representaciones de joven que estas novelas inscriben en su textualidad, es posible leer en sus estrategias escriturales una representación de lectores poco asiduos, ‘cómodos’, en tanto requieren de baja conflictividad estética y temática para sentirse atrapados por un texto literario. El circuito parece cerrarse en la convicción de que el primer pacto de lectura de la literatura juvenil se establece con el mundo escolar, con lo cual, ésta se publicita a través de catálagos dirigidos a docentes»

«Frente a esta oferta del mercado editorial, nos interesa hoy orientar nuestra lectura a (…) Perros de nadie, de Esteban Valentino.»

«Tanto la temática propuesta como las estrategias escriturales desplegadas dan cuenta de una serie de representaciones de la literatura y de los potenciales lectores que transgrede el círculo de la identificación fácil y del realismo simplificador (Bombini, 1993).»

«La intertextualidad se presenta como uno de los recursos de escritura que más fuertemente construye una representación de lector crítico y competente en esta novela. (…) Así, encontramos en Perros de nadie una diversidad de intertextos que remiten al imaginario colectivo (…) pero también a otros textos de la literatura».

«La ruptura de la linealidad temporal es otra de las opciones escriturales distintivas de esta propuesta narrativa. En el caso de la novela que analizamos, se registran diversas analepsis. Así, Perros de nadie se construye con distintas alteraciones en las que el relato retrocede en el tiempo para contar sucesos anteriores».

«En otra estrategia escritural desafiante, Perros de nadie construye su desenlace desde las elipsis y la alternancia de focalización narrativa que permite al lector no sólo inferir el final de las historias de Nueve y de Bardo sino, incluso, tener cierta empatía con ellos.»

«En este final (…) hay otro recurso interesante: es posible detectar una especie de fusión de los discursos de narrador y personajes que va volviendo ambigua la procedencia de cada voz. Obviamente, este recurso exige del lector un trabajo mayor de construcción de sentidos en tanto a partir de esta ‘confusión’ de voces, pensamientos y discurso puede entender cómo termina cada protagonista.»

Nota de Imaginaria: La novela Perros de nadie tiene un antecedente en el cuento homónimo de Valentino que está incluido en la antología El desafío (Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000), y también publicado en la sección Ficciones de Imaginaria.

La vigilia de una temática. Entrevista con Graciela Bialet.

«El motivo del encuentro era conversar acerca de (su novela) Si tu signo no es cáncer

«-(…), ante todo, me preocupé de dejar en claro, por si la novela llega a manos de alguien que está viviendo esta enfermedad, que no es culpa de vidas anteriores, que no hizo nada malo para que le sucediera, que es una enfermedad, un accidente de salud. Y es una enfermedad, además, que afecta a las personas, no a las estadísticas.»

«-(…) es un tema tabú: que no espera el joven encontrar, una temática sobre la cual no se habla. Y ahí es donde parece que quedan sorprendidos.»

«-Ha sido tan importante la lectura en mi vida, que a veces siento que la literatura me salvó la vida.»

«-Esa literatura no es una literatura que está marcada solamente con un señalador, me marcó a mí y me dio esa luz al final del camino. Desde entonces aprendí que cuando leo un libro, puedo tener la suerte de encontrar otra salida.»

«-Necesito estar muy sólida, porque a mí la literatura me retuerce cuando la escribo, y tengo que poner el cuerpo para poder bancarlo. Me parece que por eso, a veces, algunos proyectos de escritura demoran tanto… es que es inútil… lo confieso… no soy yo… casi siempre, la literatura es quien me escribe a mí.»

Se incluye la reseña crítica sobre la novela Si tu signo no es cáncer, de Graciela Bialet, por Alicia Dieguez: «Escribir sobre el cáncer en una jovencita de dieciséis años no es sencillo, hay que tener agallas, porque a esa edad, la de la protagonista, la vida está comenzando a escribirse.» (…) «La novela describe sin caer en golpes bajos pero tampoco en facilismos, atrapa como el tentáculo porque la narradora tiene ese registro justo, ese que hace que los jóvenes piensen que están leyendo a un par.»

Crítica: La piedra de toque de Monserrat del Amo. Por Guillermo Pilía.

«De mi infancia tengo un par de imágenes que sólo con los años habría de entender: un malvón que vi florecer en una casa abandonada, sin riego y sin cuidados de nadie, sólo por su propia voluntad de vivir. Y una estaca de la que se esperaba, nada más, que hiciera crecer derecho un rosal, y que sin embargo largó sus propios brotes, humilde y en silencio.»

«Esta es la lección que nos propone La piedra de toque de Montserrat del Amo: comprender que aquellos a los que erróneamente llamamos ‘discapacitados’ o ‘minusválidos’ son en realidad personas con capacidades trabajosamente desarrolladas para sobrevivir en el mundo brutal de los que nos creemos ‘normales’ o ‘personas’, cuando en realidad no actuamos más que como ‘gente’.»

«La piedra de toque abre muchas puertas para un abordaje multidisciplinario -literatura, biología, derechos humanos, educación cívica-.»

Se incluye el recuadro «Apreciaciones de una lectora», por Eleonora Sucharczuk (sobre La piedra de toque).

Un combate abierto contra la injusticia. Reportaje sobre Sandra Comino.

«Apasionada por la escritura, la literatura y la periodística, sus novelas cambiaron el rumbo de la literatura juvenil y le abrieron el camino a los temas difíciles: la dictadura militar en Así en la tierra como en el cielo y los niños golpeados y maltratados en La casita azul. Una autora comprometida con su tiempo y con la historia reciente.»

«-La lectura y la literatura han sido mi suelo y mi cielo y lo serán siempre sin duda.»

«-Creo que hay temas universales que se transmiten de generación en generación. Y que en la vida existieron siempre y en la literatura también, pero que por alguna extraña razón, se esconden en la literatura infantil. Si se publica, no se lee. Si se lee, se teme. Se acepta si pasó hace mucho, pero en un personaje actual no. Como si no existieran los chicos golpeados, el trabajo infantil, el abuso, la muerte, etc.

(…) La casita azul es una historia de amor y sufrimiento como es la vida.»»-Me molesta la injusticia, la hipocresía, la violencia, y creo que no podés desprenderte de tu ideología a la hora de escribir. Es una mochila de vivencias, de lecturas, de convicciones que está y no te sacás para escribir (al menos yo) y ahí fluyen obsesiones, miedos, angustias y también amores y alegrías, claro. Pero eso es una primera etapa de la creación. Hay otra donde trabajo mucho la escritura y juego (en algunos casos) con la exageración, la ironía, a veces sin querer me salen cuentos humorísticos.»»-Creo que los escritores vivimos pescando historias. Siempre los relatos parten de algo que despierta curiosidad o asombro. Me ocurre que quiero escribirlo todo (…) digamos que para mí la escritura es una forma de vida.»

«-¿Cómo ves hoy el panorama de la literatura juvenil en nuestro país?»

«-Creo que hay tres grandes cuestiones que son: Una: Tiene que ver con el mercado. Se está publicando demasiado y hay una generación de escritores que escriben lo que pide ese mercado, lo que se puede vender (…) hay escritores por prescripción y los editores los eligen porque se dejan corregir, recortar, porque hay una concepción desde la edición de trabajar con la escuela y porque como consecuencia son maleables, no tienen un concepto de lo que es literatura infantil y juvenil y subestiman a los chicos. En este punto mi temor es que todo lo que se logró hasta ahora se desmorone. Dos: Hay una especie de virus que les da a las personas que nunca escribieron o que escriben para adultos, que tienen un nieto o un hijo y le escriben un cuento que además le publican. Esto me parece una falta de respeto a los receptores también. Tres: Hay una LIJ que resiste y es una de las mejores del mundo con grandes de verdad que hacen las cosas bien, que tienen oficio, no aceptan censuras y trabajan el lenguaje.»

«-Soy terriblemente caótica y escribo simultáneamente dos o tres cosas, y salto de archivo en archivo (…) Sea cual fuere el destinatario, me gusta forjar el lenguaje, usar recursos narrativos, apelo mucho a la descripción. Me meto en la historia, leo al respecto. Si necesito olor a flores, las consigo, si necesito un lugar, viajo. Si necesito historia me meto en ella. (…) Pero por sobre todo trabajo la escritura, la estructura. Suelo hacer varias versiones de cada libro. No subestimo al receptor. No dejo de decir nada, me entrego a la escritura con mucha transparencia y pasión.»

Se incluye una reseña crítica sobre La casita azul, por Alicia Dieguez y el recuadro «Apreciaciones de una lectora», por Paula Yael Maldonado (12 años), sobre la misma novela.

Reseñas

  • El muro, de Klaus Kordon (Buenos Aires, Editorial Cántaro, 2002).
  • Fiesta, de Ariela Kreimer (Buenos Aires, Editorial Crecer Creando, 2006).

El museo de los esfuerzos inútiles. Por Gabriel Báñez.

«A propósito de publicar, leer y trascender. En uno de sus más logrados textos, el poeta y ensayista mexicano Gabriel Zaid habla sobre «Los demasiados libros». (…) Se toma algunos tramos del ensayo para hablarnos de un hecho sintomático de estos tiempos: la pasión expositiva de muchos por convertirse en escritores antes que en lectores. Ecuación de la modernidad que expresa un desplazamiento histórico: de refugiarse en la lectura al muy actual encanto de mostrarse, ser leído. Se prefiere escribir cualquier cosa antes que la tarea y el placer intelectual de leer a otros. Zaid menciona de paso la falta de autocrítica por las cantidades desbordantes de títulos que aparecen en el mercado sin la más mínima exigencia de calidad. (…) ve en esta tendencia de ‘los muchos libros para nada’ un síntoma compulsivo de la época de la imagen: necesidad de figurar, ansiedad por el protagonismo, etc. (…) Hace ya muchos años Etiemble publicaba registros de la cantidad de libros que se editaban sólo en Francia y traducía esos números en árboles hachados. Las cifras eran estremecedoras. El libro del pensador luego hacía hincapié en la depredación que ‘en nombre de la cultura’ se estaba llevando a cabo en todo el mundo. (…) Aunque las áreas destinadas a la producción de papel son hoy por hoy producto de la reforestación y no de la tala indiscriminada, las variedades rápidas que se emplean en reforestar -bien que se sabe-, acidifican los suelos y lo degradan a ritmo vertiginoso. Igual o peor que desmontar. Claro que en contra del maravilloso soporte informático y de la impresión virtual aun persisten quienes se aferran al objeto libro con romántica nostalgia. (…) Hoy -decía el mexicano Gabriel Zaid en tono de burla- es más la gente que escribe que la gente que lee. El placer de la lectura ya ha dejado de ser placentero: todos quieren demostrar aptitud, casi nadie está dispuesto a recibir conocimiento. ¿Es tan ardua la lectura de un solo y buen libro o es que han cambiado los modos de leer? ¿O será sencillamente que el hábito de la lectura no promete fama ni éxito? En todo caso, ¿a quién le importa expandir o corregir la experiencia personal cuando el mundo, a la vuelta de la esquina, nos ofrece autoría, salir del anonimato?»

Crítica: ¿Qué ves cuando me ves? Algunas consideraciones acerca de Los ojos del perro siberiano, de Antonio Santa Ana. Por Gerardo Valverde.

«La novela de Santa Ana, aparecida en 1998, pone en foco, entre otros cosas, la relación entre hermanos en una etapa de la vida en que todo es complejo, informe y poco preciso: la entrada en la adolescencia. Y esos dos hermanos, que tienen que encontrar el puente para reconstruir un lazo en suspenso, hacen de la diferencia su riqueza y su fuerza, en un mundo en que paradójicamente lo diferente es algo estigmatizado y -a veces- visto como repudiable.»

«No recuerdo demasiadas novelas en la que los lazos fraternos sean centrales pero lo cierto es que el narrador despliega a lo largo del relato las distintas etapas de una relación que empieza en la admiración heroica por el hermano mayor que se ha ido de casa, para pasar por la rabia de saberlo enfermo, la aceptación y finalmente un regreso a la admiración, pero no ya heroica de la infancia, sino la heroicamente humana del final.»

«El sida es tratado de manera sutil e inteligente, de hecho nunca se revela cómo se ha contagiado Ezequiel. No lo hace porque no importa. Lo único que importa es cómo se enfrenta lo que queda y cómo se lucha, y esto es mucho más importante que detenerse a sopesar si se contagio por tal o cual camino, o qué opinarán los demás si se enteraran por qué está muriendo. La enfermedad sirve más para develar las reacciones de los otros frente a lo desconocido y dejar en evidencia el egoísmo que conlleva la falta de solidaridad y de comprensión.»

«Plantear para esta novela un solo eje de lectura es reducirla en la riqueza de sus sentidos. Desde lo genérico cumple con los dos requerimientos de la ‘novela de aprendizaje’, esto es, el paso del héroe de un estado de ignorancia de sí mismo a otro de conocimiento de sí, a través de una prueba de interpretación de lo vivido, y por el otro el paso de la pasividad a la acción.»

Se incluye el recuadro «Opiniones de sus lectores», con varios comentarios.

Leer es un derecho. Entrevista con Margarita Eggers Lan, Directora de la Campaña Nacional de Lectura.

«Siempre se escuchan voces que dicen que la lectura no le interesa a nadie. Durante todo el verano en distintos puntos turísticos del país la Campaña Nacional de Lectura del Ministerio de Educación repartió libros, publicaciones y organizó diversas actividades. Etruria quiso saber más acerca de estas acciones para fomentar la lectura y decidió ponerse en contacto con Margarita Eggers Lan quien accedió a la entrevista.»

«-Las campañas de lectura deben sostenerse en el tiempo y obedecer a una política de Estado. Cuando es el Estado quien asume la responsabilidad de sostener un derecho, como es de leer, y lo hace desde todos los flancos posibles, el resultado es significativo.»

«-Tal vez lo que diferencie específicamente es la entrega gratuita de material de lectura, en enormes cantidades con un gran alcance a toda la población, y los lugares a los cuales se dirige la campaña: estadios de fútbol, taxímetros, lugares de veraneo, comedores, salas de espera de consultorios, etc.»

«-El acto de justicia de tener un material que cada habitante se pueda llevar a su casa, es el punto distintivo.»

Crítica: Balanza o balances. Espejos y espejismos. Por Mónica Claus.

En el artículo se analizan las novelas Rafaela, de Mariana Furiasse (Buenos Aires, Ediciones SM, 2002) y Véronique, de Sonia Sarfati (Buenos Aires, Editorial Cántaro, 2001).

«Mariana Furiasse, nos presenta a Rafaela, una adolescente de 16 años que llena su cuerpo, que lo engorda con una ausencia y conserva, en el violín que dejó su padre en la casa, algo que suena y resuena desde su infancia. La comida y su perra son sus únicas aliadas. Su madre es muy social, demasiado. Por varias razones, Rafaela, le da a la comida todos los valores. La comida atraviesa su tiempo, su espacio, su mente. Come sin hambre. Come sin compañía. Y su personalidad explota a la vista de los otros, que no pueden acomodar, esta otra persona, tan diferente a sus rutinas.»

«Rafaela aparece con su escritura en primera persona, nos cuenta que, más que los kilos le pesan las miradas de los demás… y nosotros lectores, empezamos a sostener algo que pesa más que un libro.»

«Véronique, a diferencia de Rafaela, quiere volverse invisible. Conocemos su historia a través de Gabrielle. Ellas se juntan por primera vez en el calendario, al nacer. Las reúne la misma clínica donde sus madres fueron a parir. Una al lado de la otra, siguen en la vida. Amigas. Entrañables. Véronique, como en un juego, se va proponiendo metas, tantos kilos en tanto tiempo. Máximo desafío. Desafío al máximo. Pero pierde el reglamento, y es entonces cuando el rigor y la tiranía de su imagen la empiezan a gobernar. Pierde. Gana la anorexia.»

«Sonia Sarfati describe minuciosamente cómo es el camino de regresión de una adolescente atrapada por la enfermedad. Duele. Pero rotundamente destaca la convicción y el apoyo equilibrado de Gabrielle quien hizo lo que se debía hacer, a pesar de que Véronique la había expulsado de su vida.»

«En estas dos novelas, la literatura denuncia y arroja luz.»

El Manga. Por Lucía Ximena Jáuregui.

«El manga es la historieta japonesa, que surgió como una adaptación nipona al cómic occidental, tratando de imitar los dibujos de Walt Disney. De allí que el rasgo más distintivo de estos dibujos sean los ojos (desmesuradamente) grandes y expresivos.»

«Es un género muy amplio y popular, que va ganando lectores alrededor de todo el mundo. Esto es gracias a la dinámica de lectura y la vastedad de historias nuevas, innovadoras e interesantes que van surgiendo día a día.»

«Estas historietas se leen al modo japonés (de derecha a izquierda y de arriba abajo) (…) Al autor se lo denomina mangaka, y al seguidor otaku«.

«Originalmente los mangakas publican sus trabajos en revistas (…) semanal o mensualmente, y luego las recopilan si han tenido mucho éxito (…) en tomos de aproximadamente doscientas páginas, llamados tankubon. Es en este formato como se recibe en occidente.»

«Es importante aclarar que no todos los mangas son para todo el mundo, debido a que los distintos tipos van dirigidos a un público específico.»

El autor por sí mismo: Desde Colombia… Los Bereberes. Por Jaime Ronis.

En este artículo, el escritor colombiano Jaime Ronis habla sobre su novela.

El autor por sí mismo: Taki Ongoy. La verdadera historia de la conquista. Por Víctor Heredia.

«En 1986, Víctor Heredia presentó su obra ‘Taki Ongoy’. La misma daba cuenta de las otras voces, las de los pueblos originarios.» En 2006, la obra «fue declarada, después de veinte años, de interés educativo por el Ministerio de la Nación.»

«Durante mucho tiempo se ha pretendido ocultar bajo la falacia del legado de una civilización superior la enorme tragedia de los pueblos indígenas, de los pueblos originarios de esta América. Mi obra no trata de enjuiciar a nadie, la historia es lo que es, ya no hay forma de modificarla, como así tampoco podremos ignorar la potencia cultural que desde el castellano y el conocimiento científico y literario euro-céntrico nos hizo tal cual somos.»

«Sería imposible negar todo ese torrente cultural que nos llegó de la mano de España colonizadora. Pero apunto que detrás de ese legado hay otro, quizá mucho más valioso para nuestro sentido de pertenencia y es el de las culturas precolombinas. ¿Por qué perderlo?»

Escribir: Un acto de resistencia. Entrevista con Jordi Sierra i Fabra.

«-Nací pobre, hijo único, en la posguerra española, con un padre que jamás me contó lo que hizo en la guerra, por miedo, ni me habló de su pasado (hijo ilegítimo de una mujer sencilla y un hombre importante) y además, fui tartamudo. Lo tenía todo en contra, pero me gustaba leer, y leer me salvó la vida.»

«-(…) soy apasionado, pero también soy romántico y sé que tengo una sensibilidad especial, a flor de piel (…). Si no tienes esa sensibilidad aunada al hecho de ser escritor, lees la noticia y te quedas sólo en eso. Yo veo más allá, me hago preguntas, interpreto. Por lo tanto, parto muy a menudo de la realidad, del horror humano, y lo desnudo, pero en el 99% de mis novelas hay siempre una palabra final: esperanza.»

«-Acabo de editar La página escrita, mi método para jóvenes escritores. Más que ‘método’, MI SISTEMA para escribir. En él me desnudo, lo cuento todo, mis trucos, secretos, cómo trabajo, analizo guiones, fragmentos de novelas…»

Se incluye el recuadro «Una pieza a cuatro manos. A propósito de (la novela) Campo de fresas y Jordi Sierra i Fabra», por Alicia Dieguez.

Retiración de tapa: Tips para seguir leyendo.

Incluye reseñas sobre los libros:

  • Diferentes, desiguales y desconectados, de Néstor García Canclini (Barcelona, Editorial Gedisa, 2004).
  • Dolor de escuela, de Mariano Narodowski, Daniel Brailovsky, Pablo Scharagrodski y Luján Báez (Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006).
  • Imaginación y escritura, de Sergio Frugoni (Buenos Aires, Editorial Libros del zorzal, 2006).


Año 2, N° 5; Buenos Aires, junio de 2007.

Artículos que componen este número de la revista Etruria:

Tema central: Literatura fantástica.

Editorial. Por Alicia Dieguez y Ángela Gentile.

«El fantástico es un eutopos, un bello lugar donde dialogar con los sueños, un reencuentro con lo no perdurable en el preciso instante en que nos decidimos a merodear mundos sin confines definidos.»

«Etruria les propone ascender o descender de las cumbres, entrevistarse con lo verosímil, detenerse en la constelación de los grandes maestros del género, percibir la vacilación interna de la palabra viva y celebrar la parábola narrativa.»

Entre lo raro y lo maravilloso, la construcción de mundos posibles. Por Alicia Dieguez.

«Cortázar decía que lo fantástico es como un extrañamiento, algo que no se puede explicar con las leyes de la razón, como una excepción de las leyes que dominan nuestra lógica y nuestra inteligencia. También aseveraba, en el mismo artículo acerca de lo fantástico, que la habitación de lo fantástico es el cuento y ejemplificaba sus afirmaciones citando cuentos de Borges, de Felisberto Hernández y propios.»

«Asimismo, Todorov intenta armar una teoría sobre el género. Una teoría que se le hace difícil porque el género fantástico es un género de fronteras difusas, y se vale de otros géneros para poder explicarse.»

«Y en cuanto a la selección de este número: todo recorte implica dejar textos afuera. Muchos se preguntarán por qué no pusimos a Jorge Luis Borges, a Cortázar y a otros autores. Porque son canónicos y creemos que casi todos los profesores y maestros de literatura trabajan con ellos. (…) Y a nosotros nos gusta desafiar las barreras de lo seguro y proponer otras lecturas.»

«Y algo que me parece importante de este género es la invención del lector. Creo que junto con la poesía, subjetiva por naturaleza, el género fantástico hace intervenir al lector de una manera particular: la tensión que crea el mundo narrado, la rareza del hecho que se está contando hace que mantengamos en vilo hasta el final, que sigamos leyendo, atravesando páginas, que nos hagan sostener nuestra curiosidad que a veces se mezcla con un poco de miedo y con un poco de horror hasta el final del texto.»

«(…) la incertidumbre del fantástico hace que la novela o el cuento en cuestión nos sorprenda siempre.»

«La literatura fantástica nos puede mostrar lo ilógico de nuestra lógica y también puede abrirnos la mirada hacia otros mundos posibles.»

Y al final se despertó. Por Guillermo Pilía.

«La escritura de textos fantásticos como ejercicio de composición siempre es una tarea grata a los chicos, y es el momento en que se pueden explicar, someramente, las diferencias entre lo estrictamente fantástico, lo maravilloso, lo sobrenatural, la ficción científica o el horror macabro. Como docente, suelo ser generoso con todos aquellos que trabajan sus textos seriamente, sin importarme mucho cuál de los muchos caminos que ofrece lo fantástico deciden probar. Sólo una cosa me hace perder los cabales y me transforma de profesor bonachón en un maligno mister Hyde pedagógico: que un alumno, después de escribir un buen cuento fantástico, lo arruine con la frase ‘…y al final se despertó’.»

Un fin sin fin. Por Sandra Comino.

«(…) la diferencia que se puede establecer entre las obras que perduran o las actuales que no están ‘fabricadas para el mercado’, con respecto al diluvio fantástico (que es como una especie de literatura para televidentes con repeticiones y estereotipos y abuso de todos los recursos chabacanos), es que su fin (el de las buenas obras), las que tienen un fin sin fin, es absolutamente literario.»

Italo Calvino, está aquí. Por Angela Gentile.

«La prosa de Calvino es plena de destellos, de instantes inolvidables que nos iluminan para siempre. Es este autor italiano un creador de milagros, que dialoga con la eternidad y le encuentra identidad con un estilo ajustado a lo imprevisto, a los confines por donde merodea la aventura y se multiplican las miradas.»

«¿Qué es el fantástico para Calvino? Quizá una antigua mirada sobre la literatura gótica inglesa, o su propia clasificación sobre el género: lo ‘visionario’ que permite concluir en la duda de un ‘fantástico cotidiano’ donde la explicación racional se evapora y la llegada de elementos anormales genera todo tipo de temores y hasta la muerte.»

Los Cuatro de Alera y La Madre de Todas las Aguas, de Márgara Averbach. Por Ariela Kreimer.

En el artículo se comentan los dos primeros títulos de la tetralogía «Historia de los Cuatro Rumbos.

«Así como en los cuentos maravillosos de origen tradicional el número tres y la triplificación estructuran la historia, Márgara Averbach se inspira en la visión holística de los pueblos indios de los Estados Unidos para construir un universo fantástico en el que la clave es el número cuatro. Los puntos cardinales marcan el rumbo de cada historia, cada novela esta dividida en cuatro partes y cuarto son los magos que protagonizan una búsqueda constante, con todos sus desafíos.»

Entrevista: Pablo De Santis, el inventor de tramas.«Un relato fantástico nunca debe oponerse al mundo conocido, más bien debe ponerlo entre paréntesis de un modo sutil.»

«Siempre me gustó mezclar los géneros, armar los textos a partir de un enigma, de algo que no se sabe. Un cuento o una novela siempre cuenta un secreto, algo que no se sabía al principio.»

«Siempre estoy escribiendo alguna novela; me es más fácil inventar la trama y escribir a mano el primer borrador que pasarlas en limpio. La escritura es para mí una actividad en la que hay un elemento casi infantil, de puro juego, y otra fase adulta de corrección, de equilibrio, de paciencia y responsabilidad.»

Se incluye un comentario de Alicia Dieguez sobre la novela El inventor de juegos, de Pablo De Santis.

Verdaderamente fantástico: la invención de Bioy Casares. Por Gerardo Balverde.

«En 1940 Adolfo Bioy Casares dio a conocer la que él considera su primera novela publicable, La invención de Morel

«Creo que lo esencial de su argumento remite al género fantástico con todo derecho, y leerla desde él abre un espectro mayor que si la remitimos sólo a la ciencia ficción, porque los tópicos que despliega son los que han configurado la tradición de la literatura fantástica y que aparecen en todas las consideraciones del género.»

«El tono de la novela es seco y efectivo, pero los tópicos combinados remiten a la tradición del fantástico combinándolos en una matriz más aparentemente racional, pero que en realidad instalan y reformulan esas reglas o leyes que se le piden al género fantástico: que arranque al lector de la comodidad del mundo conocido, que lo someta a la ambigüedad y la zozobra, que lo haga vacilar en sus certidumbres, que acepte -mientras dura la lectura- las grietas que pueden abrirse en la cáscara lábil de lo cotidiano.»

Reflexiones sobre el arte de adaptar. Por Marcelo Galvez.

«Cuando se plantea un debate moral, es difícil responder hasta dónde es posible adaptar sin traicionar a un texto, y cuál es el margen de maniobra para el guionista. Quien adaptó una obra literaria alguna vez, sabe que existe un delicado equilibrio entre lo ético y los estético a la hora de tomar decisiones. Por eso las respuestas se encuentran durante el proceso de trabajo.»

«A la hora de escribir un guión adaptado hay que resolver varias dificultades. Hay que cortar, abreviar, sintetizar, añadir, dilatar y complementar situaciones. Hay que resolver cuestiones ligadas a la dramaturgia, como la división en actos, el ritmo, los decorados. Hay que resolver la puesta en escena, poner personajes en acción, armar una nueva estructura y todo bajo la propia premisa. En definitiva, hay que hacer prácticamente una obra nueva.»

«Se dice con razón que una adaptación muy ‘fiel’ al texto traiciona al cine y que una demasiado ‘libre’ traiciona a la literatura.»

«Ver una adaptación y aceptar un nuevo punto de vista enriquece nuestra percepción, ya que nos permite ampliar la visión sobre un hecho determinado. Adaptar no significa ser fiel al original, sino todo lo contrario. Pensemos que la audacia y la conciencia de quien trabaja con la idea es determinante para la película. De esta forma comprenderemos que muchas de nuestras críticas tienen un punto de partida equivocado.»

«Creo que es absurdo indignarse por la pérdida de calidad de una obra literaria cuando es llevada al cine, ni siquiera en nombre de la literatura. Ninguna adaptación puede producir daño en la obra original. Por el contrario, muchas veces los espectadores de cine se interesan por los textos y la literatura gana en ventas. En otras ocasiones ocurre lo contrario. Nadie pierde nada en este camino.»

«Sturm und Drang». Voluntad y empuje o acerca de la poética de Laura Escudero. Por Lic. Alicia Dieguez.

Se analizan las novelas Heredé un fantasma (Buenos Aires, Ediciones SM, 2005) y El botín (Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2005).

La breve anécdota de la belleza. Entrevista con Liliana Bodoc.

«-¿Hay bellísimas escenografías dentro de tu obra, ¿desde dónde se recrean?

«-Los paisajes de la saga, los extensos y los domésticos, no están recreados desde el conocimiento geográfico y cultural que suelen procurar los viajes. En casi todos los casos, se trata de paisajes internos, construidos a través de la lectura. El trabajo de rastreo bibliográfico me llenó de imágenes y, al mismo tiempo, me otorgó libertad para trabajar con ellas en función ficcional. Nunca, a pesar del intento por honrar el referente americano, tuve intención de hacer una reconstrucción histórica y geográfica estrictas.»

«-¿Cuáles son las ausencias que convocan a la polifonía de tus personajes?

«-Creo que siempre escribimos desde la ausencia, desde las carencias. Desde el primer momento de mi escritura, pensé en la ausencia de justicia para con los pueblos originarios y sus descendientes. Pensé en la necesidad, todavía insatisfecha, de realizar reconocimiento pleno de uno de los más grandes genocidios de la historia. Desde lo literario, me convocó la carencia de un relato épico y mágico sobre nuestro continente, en tiempos de la conquista española. Desde lo personal, la ausencia de seres amados a los que les debía este intento.»

«-¿Cuál es la idea de belleza dentro de tus relatos?»

«-En la saga de Los Confines casi no hay ‘feos’. Creo que la fealdad es un invento del prejuicio, de la tristeza, del desamor. La belleza tiene que ver con la propia y plena aceptación, la belleza tiene que ver con la diversidad.»

Reseña: Una sinfonía verbal en «Los Confines». Por Mónica Claus.

En el artículo se comentan los tres libros que componen la saga: Los días del Venado, Los días de la Sombra y Los días del fuego.

Reseñas

  • El misterio de Crantock, de Sergio Aguirre (Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2004).
  • La noche del meteorito, de Franco Vaccarini (Buenos Aires, Ediciones SM, 2006).
  • La canción verdadera, de Víctor Heredia (Buenos Aires, Editorial Cántaro, 2007).

Una trilogía que se las trae. Entrevista con Maite Carranza.

Nota de Imaginaria: La entrevista gira en torno a «La guerra de las brujas», trilogía de la escritora compuesta por los libros El clan de la loba, El desierto de hielo y La maldición de Odi (Barcelona, Editorial Edebé, 2005/2007).

«-Mis brujas forman una sociedad ‘femenina’ que coexiste al margen de la realidad. En ella los rangos y jerarquías no son disputados a los hombres sino repartidos entre las mujeres»

«-Mis protagonistas son profesionales que abordan con entereza su profesión, su vida privada y sus compromisos ideológicos. Todo ello conlleva contradicciones, triunfos y también pérdidas. Estoy hablando de mujeres de carne y hueso, de madres, hijas y abuelas que se reprochan unas a otras sus equivocaciones, pero que al fin se ayudan y se reconocen en sus flaquezas.»

«-¿Por qué crees que la gente sigue leyendo literatura fantástica?»

«-Responde al deseo humano de explicar el mundo construyendo un imaginario que supla nuestra ignorancia.»

Se incluye un comentario de Alicia Dieguez -y el recuadro «Apreciaciones de una lectora», con la opinión de Paula Maldonado (12 años)- sobre los dos primeros libros de la saga.

Roald Dahl o la literatura subversiva. Por Alicia Dieguez.

«En este autor los personajes prototípicos de la literatura infantil cambian de función, presenta conductas en los adultos opuestas a las socialmente establecidas o esperadas. En su obra abunda el humor que llega al sarcasmo y rosa lo macabro. Y lo que más me gusta es que ve al niño con la mirada de un niño. ¿A qué me refiero? Dahl construye con su literatura una idea de la soledad que siente un niño, del dolor, del mal y del hambre (¡hay varios donde los personajes son muy pobres y tienen hambre!) que se asemejan a la mirada de cualquier chico.»

«La literatura de Dahl atraviesa el género fantástico en su frontera con lo maravilloso y lo hace con maestría y genialidad. Con una genialidad tal que veía en el maestro y en los adultos a los enemigos que los niños debían combatir. Tal vez su maestría resida en que siempre estuvo del lado de los niños».

Además, el recuadro «Apreciaciones de una lectora», con el comentario de Laura Eva Maldonado (17 años).

Kalpa Imperial. El imperio de la fantasía rosarina. Por Cristian Maldonado.

«Angélica Gorodischer es muy elegante para escribir. Si bien no se ha concentrado en hacerlo específicamente para niños o adolescentes, su estilo es llevadero y sobrio. Sin embargo, tiene ciertos recursos de la literatura infanto-juvenil (como por ejemplo hipersimplificar hasta lo estéril explicaciones de estructuras u objetos fantásticos que ella misma se encarga de poner en nuestro camino). Creo que esta particularidad a la que me vengo refiriendo justamente radica en el tema elegido: El imperio más vasto, inabarcable que haya existido; en consecuencia no se responde a un concepto lineal, nada se afirma de manera categórica, la duda es sembrada en todo momento. Esa pátina histórica es una constante en todos los cuentos, provocada quizás por el único personaje presente a lo largo de toda la obra: el narrador, con una buena pero no infalible memoria, que olvida y recuerda según los designios de la autora. Todas las historias están contadas por este narrador atemporal, como una voz anciana que habla siempre del pasado y trasciende la imposibilidad de conocerlo todo.»

(…) «En resumidas cuentas, dos cosas encuentro en esta honestidad fantástica de Angélica Gorodischer: La primera tiene que ver con que Kalpa Imperial es fantasía épica pura, sin ninguna pretensión, ni hilo conductor, y quizás en eso radique su genialidad. No hay historia central, ni portador, ni misión, ni enmienda moral, ni magia, ni nada. Lo que tenemos es un archivo histórico de vivencias, de naturaleza humana, de lucha por el poder y de intensa búsqueda de respuestas que no llegan. La segunda radica en que es completamente original. Kalpa Imperial no sabe a nada más que a Kalpa Imperial

El fantástico y la Biblioteca del Libro Parlante. Por Marta Melero.

«Las personas con capacidades diferentes, en este caso puntual, relacionadas con la visión, cuentan con bibliotecas especializadas para cubrir sus necesidades intelectuales y recreativas.»

«En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires funcionan: la Biblioteca Argentina para Ciegos y la Biblioteca del Libro Parlante. Ambas cuentan con infinidad de obras grabadas que abarcan todos los géneros y las temáticas.»

«La literatura fantástica cuenta con un nutrido sector donde conviven Borges, Cortázar, Bradbury, García Márquez, Asimov, Tolkien, Bioy Casares, Calvino, y otros muchos que conforman un catálogo variado y selecto de autores.»

Dossier CONABIP.

«Durante los días 4, 5 y 6 de mayo (de 2007) las Bibliotecas Populares de nuestro país y sus bibliotecarios estuvieron de fiesta. El motivo de la celebración fue el Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares en el cual estuvieron presentes para conversar e intercambiar opiniones con los bibliotecarios mediante conferencias, charlas y debates Mempo Giardinelli, Néstor García Canclini, Osvaldo Bayer (…), Carlos Ulanovsky, Liliana Hecker, entre muchos otros.»

  • Entrevista con María del Carmen Bianchi, Presidenta de CONABIP.
  • De cada puerto un paisano. Por Graciela Carmelo (Bibliotecaria de la Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes; Berisso, provincia de Buenos Aires).
  • Las voces de la presencia. Entrevista con Osvaldo Bayer.
  • Reverdecen los anaqueles. Por Aníbal Jorge Guariglia (Bibliotecario de la Biblioteca Popular Mariano Moreno; CEYE de Berisso, provincia de Buenos Aires).

Retiración de tapa: Tips para seguir leyendo.

Incluye reseñas sobre los libros:

  • Introducción a la literatura fantástica, de Tzvetan Todorov (Buenos Aires, Editorial Paidós, 2006).
  • Volver a leer, de Mempo Giardinelli (Buenos Aires, Editorial Edhasa, 2006).
  • Andar entre libros, de Teresa Colomer (México, Fondo de Cultura Económica, 2005).


Nota de Imaginaria:

A continuación, reproducimos el sumario del sexto número de la revista Etruria, recientemente recibido:

Año 2, N° 6; Buenos Aires, marzo de 2008.

Sumario

Tema central: Literatura y Mediación.

  • Editorial: Etruria en las vísperas. Por Ángela Gentile y Alicia Dieguez.
  • Literatura y Mediación. Por Alicia Dieguez.

Experiencias

  • Leer desde las cunas hasta las canas… se hace camino al andar… Por María Inés Bogomolny.
  • El Proyecto «Lectura» en el Instituto di Cultura Italica de la ciudad de La Plata. Por Susana Giannattasio y Silvia Negro.
  • Mediar como una tarea de seducción. Por Mirta Colangelo.
  • El significado de la mediación cultural. Por Irene Romano y Facundo Macedo.
  • Desde México: Conocer y re-conocerse a sí mismo. Por Rebeca Cerda.
  • El armado de la selección: estrategias, motivaciones y polémicas. Por Gerardo J. Balverde.
  • Programa Biblos ’03. Promoción de la lectura literaria. Por Cecilia Bignasco y Ángela Gentile.
  • La cultura como herramienta de transformación. Por Mariela Alonso.
  • El mejor modo de esperar. Por José María Pallaoro (Director de El espiniyo, revista de poesía).
  • Narrar para Leer. Leer para Narrar. Narración oral itinerante realizada por adolescentes. Por Sandra Lambert.
  • Todos somos mediadores. Por Guillermo Pilía.
  • Boletín virtual El Mangrullo. Por Raquel Barthe.
  • La capacitación como mediadora entre la formación y la práctica docente. Por Susana Giannattasio.
  • ¿Cómo atrapar a más de un lector? Por Alicia Beatriz Villa.
  • Dos hombres, un mismo amor: Eduardo Buti – Héctor Yanover.
  • Desde Bariloche (provincia de Río Negro), hermanados por el libro. Por Lelia Martínez.
  • Desde Chaco, Argentina: Fundación Mempo Giardinelli. Por Natalia Porta López.
  • ¿Letra chica? Por Mónica Claus.
  • Tics y Mediación. Por Alejandro Alfonso.
  • Programa «Todos a leer», del Ministerio de Educación de Guatemala. Por Miguel Ángel Reyes Gómez.
  • Experiencias en adultos. Por Patricia Celadilla.
  • Libros en préstamo. Libros vivos. Por Franca Berbenni (Italia).

Dossier: «La gran cofradía». Panorama de la LIJ en América Latina.

  • Bolivia: La literatura juvenil contemporánea en Bolivia. Por Isabel Mesa.
  • Brasil: Tres etapas en la lectura y la literatura para niños y jóvenes en Brasil. Por Nilma Gonçales Lacerda.
  • Chile: Panorama de la LIJ chilena. Por Manuel Peña Muñoz.
  • Ecuador: Panorama actual de la literatura infantil ecuatoriana. Por Leonor Bravo Velázquez.
  • Perú: ¿Qué leen los jóvenes hoy? Panorama actual de la LIJ peruana. Por Sara Montalván Arteta.
  • Uruguay: Literatura para niños, niñas y jóvenes en Uruguay. De la Colonia a fines del siglo XX. Por Sylvia Puentes de Oyenard.
  • La literatura infantil y juvenil uruguaya contemporánea. Algunas reflexiones críticas. Por Dinorah López Soler.

Para suscribirse a la revista o recibir más información dirigirse a:

Etruria
Uruguay 252 – 4º, 16
(C1015ABF) Buenos Aires
Argentina
Tel: (54 11) 4963-4683
E-mail: laetruria06@yahoo.com.ar


Artículos relacionados:

Publicaciones: Etruria. Revista independiente de Literatura Juvenil, N° 1, 2 y 3


7 comentarios sobre “Etruria 4, 5 y 6”

  1. Rosana dice:

    Quisiera saber si es posible recibir la revista en forma gratuita para la Biblioteca del CIE centro de Investigaciones Educativas de Berazategui,entidad estatal a la cual asisten docentes y estudiantes de profesorados y magisterio.

    gracias

    Rosana Froiz
    DIRECTORA CIE BERAZATEGUI


  2. Alicia Dieguez dice:

    No hay ningún problema. Enviame a la dirección electrónica de la revista tu dirección postal y la enviamos.
    Un abrazo.
    Alicia Dieguez
    Directora-Editora
    Revista Etruria


  3. Marissa dice:

    Hola. Necesitaría comunicarme con Alicia o con Ángela, la dirección electrónica que tengo no responde y necesito, como ya die ponenrme en contacto con ellas. Gracias


  4. mely dice:

    es un libro hermoso me encanto…me da muchisima lastima ezequiel…me encantoooooooooo…


  5. ROBERTO dice:

    ANGELA ES UN «ANGEL» TERRENAL.

    ROBERTO


  6. Antonio dice:

    Estimados: me encantaria recibir las publicaciones…como hago para suscribirme?


  7. admin dice:

    Como dice al final del artículo:

    Para suscribirse a la revista o recibir más información dirigirse a:
    Etruria
    Uruguay 252 – 4º, 16
    (C1015ABF) Buenos Aires
    Argentina
    Tel: (54 11) 4963-4683
    E-mail: laetruria06@yahoo.com.ar