12 (ntes)
Papel y tinta para el día a día en la escuela
Informe preparado por Ángeles Larcade Posse (anlarcade@hotmail.com)
Equipo Editorial
- Director editorial: Gustavo Gotbeter.
- Jefa de redacción: Flavia Caldani.
- Redactor: Nahuel Machesich.
- Asistentes de producción: Roxana Kraselnik y Fabio Passoni.
- Diseño gráfico editorial: DG Gabriel Macarol.
12(ntes) es una publicación que llega en forma gratuita a escuelas primarias/EGB1 y 2 de Argentina.
Los interesados en recibirla en su domicilio (suscripción paga) deben escribir a info@12ntes.com para informarse sobre las condiciones y arancel de suscripción.
Se puede bajar gratuitamente la versión en PDF entrando en la página web: www.12ntes.com.
N° 1; Buenos Aires, marzo de 2006.
Artículos que componen este número de 12(ntes):
Editorial. 12(ntes), papel y tinta para el día a día en la escuela.
"Hace dos años comenzamos con la propuesta de construir un espacio de diálogo cuyas primeras voces se emitieron a través de un programa de televisión destinado a quienes tienen la responsabilidad de trabajar con los chicos en las escuelas."
"Hoy, nuestro segundo gran paso: 12(ntes) papel y tinta, gratuita, para los docentes de todo el país, y especialmente para quienes tienen el desafío de conducir las escuelas en estos tiempos de encrucijadas."
"En cada número habrá un tema central al que le dedicaremos buena parte del volumen de la publicación. Y tendremos además otras secciones: experiencias de aula, caja de herramientas con la recomendación de materiales, reportes de investigación, gestión —una sección especial para todo lo referido al trabajo en dirección escolar—, agenda, humor, informaciones varias."
Memoria, reflexión, palabra: a 30 años del Golpe. Por Gustavo Gotbeter.
"Cada vez que en las discusiones académicas, en las de una mesa familiar, en el bar o en la escuela hacemos referencia al pasado, lo hacemos en virtud de ideologías, representaciones sociales, posturas políticas y/o científicas. A veces, digamos, y más allá de las posturas, hay honestidad intelectual, es decir, los que se dice acerca de acontecimientos del pasado responden a genuinos puntos de vista, reflexiones, ideas. En otros casos, a no dudarlo, el pasado es manipulado impúdicamente respondiendo a intereses de los más variados."
(...) "Como educadores, compartimos dudas, incertidumbres, preguntas: ¿hay que hablar de estos temas con los chicos? ¿Cómo explicarles el horror? ¿Hasta qué punto, en qué medida contarles lo que pasó, con qué detalle? ¿Qué ejes utilizar para trabajar? ¿Qué cuidados tener con los chicos que tienen parientes desaparecidos o, por el contrario, represores? Estas cuestiones, como tantas otras, son complejas y lo mejor que podemos hacer es acercar a la escuela algunas ideas, posturas y propuestas. Pero es en definitiva el equipo profesional de docentes y directivos de cada escuela el que debe propiciar un debate interno, lograr consensos, aceptar diferencias, lo que no es fácil sobre cuestiones que a menudo despiertan pasiones. Sin duda, la riqueza del trabajo con los alumnos será posible en la medida en que el debate esté también abierto entre los docentes en la escuela."
Entrevista a Isabelino Siede.
"(…) uno de los primeros riesgos que tenemos con un tema como éste (el último período dictatorial de nuestro país) es una excesiva simplificación que implica bajarlo a un nivel absolutamente moralista, de decir 'ocurrió algo malo que no tiene que volver a pasar' y punto. Entonces ponemos a los chicos en contacto con nuestras conclusiones pero no les damos elementos para que ellos puedan pensar sobre lo que ocurrió, cómo ocurrió, cómo fue posible que ocurriera, cuál fue la sociedad que hizo posible el 24 de marzo, cuáles son los efectos de la dictadura militar en la sociedad argentina actual. Y estas son justamente algunas de las preguntas complejas que debemos abrir en la escuela."
(...) "Un primer criterio para trabajarlo es entender desde el punto de vista del docente sobre qué cuestiones podemos tomar posición y tenemos un cierto respaldo de legitimidad y sobre qué cuestiones la escuela lo que debe hacer es abrir el abanico de posibilidades, poner a los chicos en contacto con información, con discursos explicativos, con distintas versiones, que les permita a ellos seguir manteniendo la pregunta abierta."
(...) "Creo que también es importante dejarle un lugar a la opinión de los chicos. (…) Y no como una posición general sino a partir de una escena, a partir de un momento, de una situación, que ellos hagan el ejercicio de tomar posición porque esto es parte de la formación política que la escuela puede ofrecer a los chicos: acostumbrarlos a pensar y a tomar una posición aunque sea momentánea, aunque sea transitoria frente a un problema para después volver sobre ella y repensarla y revisarla."
Isabelino Siede es licenciado en Ciencias de la Educación, coordinador de Formación Ética y Ciudadana del CePA y profesor adjunto de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de La Plata.
Caja de Herramientas.
Presenta una serie de recomendaciones de materiales ordenados en los siguientes rubros:
-
Reseña de libros recomendados: El golpe y los chicos de Graciela Montes (Buenos Aires, Gramón-Colihue, 1996); Haciendo memoria en el país del Nunca Más de Inés Dussel, Silvia Finocchio y Silvia Gojman (Buenos Aires, Eudeba, 1997); Todos y cada uno, frente al desafío de los Derechos Humanos de Isabelino Siede (Buenos Aires, Amnesty Internacional Argentina, 1997).
-
Discos compactos: Escuelas por la identidad, realizado por Abuelas de Plaza de Mayo y Foro 21; De memoria. Testimonios, textos y otras fuentes sobre el Terrorismo de Estado de Argentina, elaborado por Memoria Abierta.
-
Páginas Web: Informe sobre los sitios de los principales organismos de derechos humanos, de la Comisión de Educación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y de la Escuela de Capacitación Docente de la Ciudad de Buenos Aires.
Algo habrá enseñado... La escuela durante la dictadura.
"¿Qué pasó en la escuela durante la dictadura militar? (…) Ese interrogante puede convertirse en la punta de un ovillo que nos puede permitir llevar al aula un tema complejo y, muchas veces, esquivo. Para ello es necesario, por un lado, interpelar a la memoria (y al olvido) de los maestros que dieron clases entre 1976 y 1983 y, por otro, refrescar la historia sobre lo sucedido a aquellos que no vivieron su tiempo de docencia durante ese período. Esta nota tiene ese propósito: conocer qué pasó en las escuelas para intentar comprender qué nos sucedió como sociedad. Y, además, puede ser un interesantísimo punto de inicio para tratar con los alumnos las vivencias en la cotidianeidad de nuestras escuelas en ese período histórico."
Cómo explicar la dictadura en la escuela primaria. Por Alba Pereyra Lanzilloto.
"(…) decidimos abordar la etapa de los '70 utilizando disparadores como los lugares de la memoria en nuestra ciudad, los derechos humanos, el respeto por la diversidad (la libertad de opinión, la aceptación del otro, la no discriminación), la diferencia entre la democracia y la dictadura (entre un gobierno de facto y uno elegido por le voto ciudadano) y también (…) desde las luchas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo."
Entrevista a Silvia Bleichmar.
"(…) cómo explicarles a los chicos acontecimientos marcados por el horror." "La explicación debe ser siempre centrada en la necesidad del otro, por eso lo importante es también comprender el origen de la pregunta, qué es lo que está perturbando a quien la realiza, y qué finalidad tiene para él la respuesta."
(…) "Nuestro problema actual no radica en brindar la información —que los niños poseen en grado mucho mayor del que pueden soportar— sino en permitir su simbolización, su comprensión e integración de acuerdo al momento de constitución psíquica que esté el sujeto."
Silvia Bleichmar es doctora en psicoanálisis de la Universidad de París VII y docente en universidades de Argentina, España, Brasil, México y Francia.
Museo del Holocausto: un ejercicio de la memoria. Por Graciela Jinich.
"¿Por qué estudiar el Holocausto? ¿Por qué hablar de los horrores que cometen o han cometido los hombres contra los hombres? ¿En qué nos ayuda?
Creo oportuno señalar que el conocimiento puede colaborar con la prevención o, al menos, alertarnos. Más aún cuando el horror no proviene de una catástrofe de la naturaleza, sino que procede de la mente humana, de una intencionalidad humana, racional y metódica como sucedió en el Holocausto, y en época de la dictadura militar en nuestro país, y durante el genocidio del pueblo armenio… Sucesos distintos, pero igual y terriblemente dolorosos para la humanidad toda."
La filatelia en la escuela.
"En cada número 12(ntes) y el Correo Oficial acercarán a las escuelas el mundo de la filatelia a través de propuestas concretas de trabajo en el aula y de información relevante sobre la cultura filatélica." Otros contenidos de esta sección: "El hombre y la comunicación", "Los primeros sellos postales".
N° 2; Buenos Aires, abril de 2006.
Artículos que componen este número de 12(ntes):
Editorial. La violencia nuestra de cada día. Por Gustavo Gotbeter.
"Se trata de situar la violencia en las coordenadas de la vida social y la escuela, despejando interferencias conceptuales y prejuicios para, de esa manera, lograr comprender y actuar en el marco de lo institucional."
"(…) cabe diferenciar entre violencia y conflicto. El conflicto es constituyente de la vida social: no hay vida social sin conflicto: tenemos intereses, necesidades e ideas diferentes y a menudo contradictorias unas con otras. La violencia es un modo de intentar resolverlas". "(…) Se trata de generar las condiciones para que los conflictos inherentes a la vida escolar puedan resolverse por medios no violentos."
"(…) ¿Qué situaciones concretas pueden llevar a respuestas violentas? Por ejemplo las arbitrariedades cometidas por los adultos contra los alumnos o entre los mismo adultos de distinta jerarquía. (…) Todo tipo de discriminación, humillación, desvalorización del otro lleva inevitablemente el signo de la violencia. La indiferencia, el desamparo, generan violencia. La no escucha, el no contar con instancias para que todos puedan plantear sus puntos de vista, intereses y necesidades, genera violencia."
Entrevista a Gabriel Noel.
"(…) cuando decimos 'violencia escolar', o lo que yo quiero decir al menos, es que estoy trabajando cómo se expresan determinadas conductas que podemos llamar violentas al interior de una escuela. No estoy diciendo que la escuela sea la que produce esas conductas ni que esas conductas sean efecto de la escuela sino simplemente que ocurren ahí porque es un lugar que en este momento está bajo el centro de atención y que además es objeto de muchas demandas por parte de los padres, por parte de las comunidad y, lo más interesante o lo más trágico del caso, es que muchas de esas demandas son contradictorias."
"(…) la actitud individual de un docente sólo es parte de la solución, porque como dije, las intervenciones a nivel individual no suelen tener efectos prolongados ni persistentes. Lo que se requiere sin duda es algún tipo de estrategia institucional y colectiva, que intente responder a estas nuevas situaciones y a estas nuevas poblaciones escolares que la escuela hoy recibe."
Gabriel Noel es antropólogo e investigador del Proyecto "Violencia delictiva, cultura política, sociabilidad y seguridad pública en conglomerados urbanos" (FLACSO-UNCPBA Tandil) y del Observatorio de Violencia en Escuelas con sede en la UNSAM.
Apuntes sobre violencia escolar. Por Gabriel Noel.
"(…) una expresión tan corta como 'violencia escolar' esconde muchos supuestos. En primer lugar los que tienen que ver con la violencia. En segundo lugar, los que tienen que ver con la escuela."
"(…) la escuela es hoy por hoy en muchos casos un espacio de conflictividad permanente. Esa conflictividad en ocasiones se 'acumula' y 'emerge' en uno de esos hechos que estamos tentados a calificar de 'violencia', y que son simplemente un 'pico' sobre un fondo de conflictividad más o menos constante. En esa conflictividad, el combustible suele ser la frustración: en la medida en que casi ninguno de los actores involucrados sabe qué se espera de ella o de él, y no obtiene lo que espera obtener, la mayor parte de ellos acumulan frustraciones constantes. La violencia, entonces, 'estalla' cuando alguien no puede ya manejar su frustración."
Entrevista a Silvia Duschatzky.
La investigadora de FLACSO comenta en esta entrevista "algunos de sus puntos de vista de cuestiones relacionadas con la violencia, a la que considera enmarcada dentro de la problemática de lo que denomina 'el despojo social'."
Reporte de Investigaciones. Las violencias en la escuela media: un acercamiento a las investigaciones e intervenciones nacionales. Por Agustina Mutchinick y Sebastián García.
"En el marco del Proyecto "Las Violencias en la escuela media: sentidos, prácticas e instituciones" y con el objetivo de construir un mapa interpretativo de la categoría de 'violencia' en las escuelas, estamos llevando a cabo un relevamiento acerca de las principales investigaciones nacionales e internacionales sobre la violencia en el ámbito escolar y sobre las políticas y proyectos nacionales, provinciales y locales emprendidos tanto por organismos del Estado como por otras organizaciones sociales. Durante una primera etapa se procedió a un exhaustivo análisis bibliográfico y de informes sobre la problemática de estudio, tomando como referencia el proceso de democratización iniciado en 1983."
Encuesta sobre violencia.
Se ofrecen los resultados del relevamiento sobre esta problemática realizado por el Portal de los Educadores Nueva Alejandría.
Experiencias de Aula.
-
"Iguales pero diferentes". Aprender en la escuela a no discriminar. "Una de las formas que puede asumir la violencia es la de la discriminación, generadora, a su vez, de respuestas violentas. La discriminación, en sus variadas formas, intensidades y matices, es frecuente en nuestras aulas: los apodos despectivos, los prejuicios, la no integración de otro al que se considera inferiormente diferente. Quien no se siente reconocido, respetado, valorado, puede a su vez asumir actitudes violentas, hacia sí mismo (autodesvalorización, autodenigración, conductas autodestructivas) o hacia los demás como mecanismo de defensa. La escuela Nº 22 del D.E. 13 de la Ciudad de Buenos Aires asumió el desafío de modificar estas prácticas habituales de discriminación entre los alumnos."
-
"Lo mejor de mí". Una propuesta para trabajar la convivencia. "El equipo de la escuela Nº1-668 Maestro Emilio León (Malargüe, Mendoza) encontró un modo particular que dio importantes logros. (…) las ideas que dan sustento a esta propuesta (…) son: correr a los alumnos del estereotipo de 'chicos con problemas de relación', proponiéndoles participar de una actividad con otro contexto y entonces vincularse también con sus compañeros y docentes desde otro lugar; propiciar situaciones en las cuales pueda reflexionarse y poner en palabras aquello que ocurre en esos contextos diferentes; generar espacios para trabajar la convivencia que involucren a las familias; pensar en equipo nuevas herramientas para trabajar la convivencia, que permitan ir más allá de aquello que habitualmente se hace."
Caja de Herramientas.
Presenta una serie de recomendaciones de materiales ordenados en los siguientes rubros:
-
Colección de videos: Iguales pero Diferentes. Nuevos medios para el tratamiento de la diversidad en las escuelas, del Area de Educación de FLACSO Argentina con el apoyo de la Fundación Ford y dirigida por Inés Dussel.
-
Libros y publicaciones: Cómo reducir la violencia en las escuelas de David Johnson y Roger Johnson (Buenos Aires, Paidós Educador, 2004); Guerra en las aulas de Nora Rodríguez (Buenos Aires, Planeta, 2005); Violencia, Medios y Miedos. Peligro, niños en la escuela. Los sentidos de las violencias. Colección Ensayos y Experiencias. Volumen Nº 58 (Buenos Aires, Novedades Educativas, 2005).
-
Documental: Entre líneas, de S. Duschatzky, D. Sztulwark y G. Laskier (FLACSO).
-
Películas: Elefante de Gus Van Sant, Escuela de asesinos (Bang Bang, you' re dead) de Guy Ferland y Bowling for Columbine de Michael Moore.
Gestión. Por Sergio Palacio.
"Algunas notas sobre la responsabilidad civil de los docentes."
La filatelia en la escuela.
Contenidos: "Propuestas didácticas/ideas para el área de matemática", "El club del filatelista", "El mundo del correo".
N° 3; Buenos Aires, mayo de 2006.
Artículos que componen este número de 12(ntes):
Editorial. La resolución de problemas y el trabajo de los profesionales. Por Gustavo Gotbeter.
"Durante muchos años los especialistas en las distintas disciplinas vienen propugnando por que la enseñanza de los contenidos en las escuelas se asemeje lo más posible a lo que hacen los científicos. De este modo, hace ya varias décadas que comenzó a encararse la enseñanza emulando de alguna manera la tarea que ellos llevan a cabo. Estas intenciones se manifestaron tanto en referencia a las teorías y conceptos de las ciencias modernas como a los aspectos más propiamente metodológicos. Me interesa en estas breves líneas proponer un replanteo del modelo."
Entrevista a Mario Carretero.
"(…) lo que hay que enseñar son procedimientos, formas de utilizar ese conocimiento y esa información. Eso con el tiempo lleva a la generación de una serie de propuestas didácticas que intentan que el alumno desarrolle su propio conocimiento y lo ponga en marcha. ¿Cómo? Evidentemente, solucionando problemas. Enseñar a pensar es básicamente enseñar a utilizar el pensamiento de una manera creativa, critica, útil, eficaz, que permita transferir los conocimientos a situaciones nuevas."
"(…) si enfocamos contenidos de una manera profunda basada en la resolución de problemas, vamos a tener que enseñar menos contenidos. Y eso va a llevar al docente a una reflexión muy importante cerca de qué contenidos va a enseñar. En definitiva, la selección de contenidos se va a convertir en un asunto fundamental."
Mario Carretero es catedrático de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y FLACSO (Argentina).
Algunos aspectos del aprendizaje basado en problemas. Por Sergio Palacio.
"La necesidad de un contexto áulico adecuado y algunas sugerencias para lograrlo"; "En qué elementos del currículum se basa el aprendizaje basado en problemas"; "Los pasos de la metodología"; "Cómo referenciar las ventajas del aprendizaje basado en problemas con los logros de los alumnos", son los subtítulos que aborda este artículo.
Entrevista a Esther Díaz.
"La filósofa Esther Díaz concibe a la epistemología como una manera de reflexionar sobre la ciencia sin descuidar las injerencias de los político-social, lo existencial y lo humano. Desde ese punto de partida, nos ayuda a introducirnos, a través de ejemplos y reflexiones muy interesantes, en una definición sobre los problemas científicos."
Esther Díaz es Doctora en Filosofía por Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y profesora titular de "Metodología de la Investigación" en la Universidad Nacional de Lanús.
La resolución de problemas como estrategia de enseñanza. Por Alicia R. W. de Camilloni.
"Resolver problemas es una tarea que pone en juego tanto el uso de los conocimientos que se poseen sobre los temas acerca de los que versan las preguntas y que están implicados en los problemas planteados cuanto el de los conocimientos acerca de las estrategias cognitivas que son más adecuadas para desarrollar los procesos de pensamiento que conducen a analizar el problema, identificarlo y solucionarlo.
Por esta razón, el empleo de la resolución de problemas no se recomienda solamente como estrategia de enseñanza porque permite crear una situación didáctica en la que el alumno encuentra la respuesta a la pregunta que se le plantea en la consigna de un problema. Otro propósito importante es que lleva a los alumnos a movilizar recursos cognitivos de información y búsqueda de soluciones durante el proceso de resolución del problema. Es precisamente esa movilización la que tiene el mayor poder formador desde el punto de vista del aprendizaje que realiza el alumno."
Experiencias de Aula: Un ejemplo de resolución de problemas en Ciencias Sociales. Por Gustavo Gotbeter.
"Pocas veces nos preguntamos con los chicos: ¿Por qué se divide al país en regiones? ¿Para qué se regionaliza un territorio? ¿Quién lo decide? ¿Para qué? ¿Se regionaliza distinto para fines diferentes y según criterios diferentes? ¿Se puede regionalizar cualquier espacio?"
(...) "¿Qué es lo que se pretende que los chicos comprendan? En principio, que cuando se sectoriza (para espacios geográficos hablaremos de regionalizar) un espacio (…) quedará dividido en distintos sectores según: a) el fin (para el cual lo sectorizamos); b) el o los criterios o variables que utilicemos, que pueden ser distintos."
Caja de Herramientas.
-
Libro recomendado: Enseñanza de la historia y memoria colectiva compilado por Mario Carretero, Alberto Rosa y María Fernanda González (Buenos Aires, Paidós, 2006).
Resolver problemas en el área de Lengua. Desafíos de las prácticas, desafíos de su enseñanza. Por Liliana Lotito.
"¿Cuáles son las equivalencias que el concepto 'resolución de problemas' —habitualmente relacionado con la enseñanza de la matemática— tiene en el área de lengua? En expresiones como 'el desafío de la lectura' o en la que hace referencia a la 'exigencia de hablar en público', en la idea de que escribir es siempre un 'trabajo arduo' aparece una referencia a prácticas —prácticas sociales, que existen dentro y fuera de la escuela— que presentan algún desafío, que suponen algún problema a resolver."
(...) "Si el desafío está implícito en las prácticas de la lectura, de la escritura y de la oralidad, que son complejas, ¿qué pasa cuando esas prácticas se convierten en objeto de enseñanza escolar?"
Entrevista a Claudia Broitman.
"(…) un buen problema para una clase es una situación que permite provocar una gran diversidad de respuestas, de caminos, de soluciones, y también de errores. Este conjunto de procedimientos, ensayos, respuestas acertadas y erróneas constituye el material con el cual trabajar en la clase. No es suficiente con resolver el problema para que haya aprendizajes sino que se requiere, para favorecer nuevos aprendizajes para todos, que la clase se organice en torno al análisis de esa situación. Volver sobre el problema para analizarlo va a implicar discutir e intercambiar qué estrategias posibles permitieron resolverlo, qué caminos posibilitaron llegar al resultado, cuáles no, qué errores aparecieron. En ese sentido tiene que ser provocador de diversidad."
(...) "Aquí es central esa instancia colectiva de intercambio, de debate, de discusión como también lo es el conjunto de intervenciones del maestro dirigidas a producir avances en todos los niños."
(...) "Hay una intención explícita de hacer circular los conocimientos, de difundirlos, de democratizar el acceso a esas ideas matemáticas. Si no se genera ese espacio intencionalmente en las aulas, los conocimientos quedan en las manos —o en la cabeza— sólo de algunos. En este sentido, esto implica adoptar una perspectiva también ideológica de la enseñanza de la matemática: es un producto social. Nosotros pensamos que todo el mundo puede aprender matemática bajo ciertas condiciones didácticas."
Claudia Broitman es Profesora en Enseñanza Primaria, Licenciada en Ciencias de la Educación y especialista en Didáctica de la Matemática.
La filatelia en la escuela.
Contenidos: "Propuestas didácticas/ideas para el área de ciencias naturales"; "El mundo del correo"; "El club del filatelista".
Para contactarse con la redacción de la revista hay que dirigirse a:
12(ntes)
Telefax: (54 11) 4372-7770 / 4371-7557
Email: info@12ntes.com
Web: www.12ntes.com
Artículos relacionados:
Links